DestacadasPolítica

Caída marginal de la popularidad de Sheinbaum en mayo, sobre niveles muy altos

La polarización sobre la popularidad de la presidenta se mantiene

NOTA ESPECIAL

Por Carlo Valera M., Estudios Económicos / BANAMEX

Durante el octavo mes de gobierno de Claudia Sheinbaum cayó su popularidad, a 76% de aprobación y 20% de desaprobación. En mayo se publicaron seis encuestas de aprobación presidencial: Enkoll y Buendía, que realizaron levantamientos en vivienda, registraron 83% y 73% de aprobación por 15% y 15% de desaprobación respectivamente; El Financiero registró 77% de aprobación por 22% de desaprobación y Demoscopia Digital, 76% por 14%, ambos con levantamientos telefónicos; Factométrica/Reporte Índigo publicó datos telefónicos levantados con robot, 74% por 26% y Consulta, cuyos datos se levantan online, registró 70% por 29% (gráfica 1). Tres de las cinco encuestadoras que tienen seguimientos registraron una caída con respecto a sus ediciones anteriores: El Financiero registró una caída neta de ocho puntos porcentuales (pp), Buendía de diez pp y Factométrica/Reporte de cinco pp, Enkoll tuvo un crecimiento de 1 pp y Consulta se mantuvo igual. La aprobación promedio de mayo quedó en 76%, por 20% de desaprobación que, con respecto al promedio de abril, tuvo una caída de tres pp.

Fuente: Banamex Estudios Económicos con información de encuestas Enkoll, Buendía&Márquez/El Universal, Consulta, El Financiero, Factométric y Demoscopia Digital, y encuestas históricas de Altica, Arcop, AtlasIntel/Bloomberg, Becerra/Latinus, Berumen, Buendía&Márquez/El Universal, Campaigns&Elections, Mitofsky/El Economista, Covarrubias, Defoe, Delphos, Demoscopia Digital, El Financiero, Factométrica/Reporte Índigo, Enkoll, GCE, GEA-ISA, Gii360, Indemerc, Massive Caller, MEBA, Olivares Plata, Parametria, Parámetro, QM/El Heraldo, Reforma, Simo Consulting, Tresearch, VarelayAsociados y Votia.

El nivel de aprobación de Sheinbaum sigue siendo muy elevado, por arriba del de AMLO. Al comparar el octavo mes de gobierno (mayo) de la actual presidenta contra el octavo mes de AMLO (julio 2019), Sheinbaum exhibe un balance positivo neto de 55%, superior al de AMLO, quien tenía 42% de aprobación neta. Ambos mostraron una caída con respecto a las mediciones anteriores. La erosión normal de la luna de miel de una nueva mandataria con la opinión pública ya impacta, probablemente comience a tener un menor nivel de popularidad.

AMLO en este periodo ya había mostrado un carácter rijoso y había tenido conflictos con varios segmentos de la sociedad. Durante estos meses la relación con Estados Unidos sigue marcando la agenda de gobierno de Sheinbaum, sobre todo en los temas de aranceles, remesas, migrantes y combate al crimen organizado.

Fuente: Banamex Estudios Económicos con información de encuestas Enkoll, Buendía&Márquez/El Universal, Consulta, El Financiero, Factométric y Demoscopia Digital, y encuestas históricas de Altica, Arcop, AtlasIntel/Bloomberg, Becerra/Latinus, Berumen, Buendía&Márquez/El Universal, Campaigns&Elections, Mitofsky/El Economista, Covarrubias, Defoe, Delphos, Demoscopia Digital, El Financiero, Factométrica/Reporte Índigo, Enkoll, GCE, GEA-ISA, Gii360, Indemerc, Massive Caller, MEBA, Olivares Plata, Parametria, Parámetro, QM/El Heraldo, Reforma, Simo Consulting, Tresearch, VarelayAsociados y Votia.

Sheinbaum mantiene récord de popularidad presidencial en el octavo mes de gobierno. Ya con varios meses de gobierno los presidentes suelen caer en sus niveles de aprobación. Al comparar los niveles de evaluación neta, del octavo mes respecto al séptimo, de los últimos seis expresidentes, notamos que la mayoría de ellos tuvo una caída producto del desgaste de gobernar: AMLO cayó cinco puntos porcentuales, Sheinbaum tres, Peña Nieto catorce, Calderón dos, Fox se mantuvo y Zedillo mejoró siete pp. (gráfica 2). Destaca la fuerte caída de Peña Nieto, quien estaba en medio de las discusiones de las reformas energética y educativa propuestas en el Pacto por México, además se llevaron elecciones locales en siete entidades del país con malos resultados para el PRI y buenos para el PAN. Este retuvo la gubernatura de Baja California y tuvo victorias importantes en varios estados, como Chihuahua, Puebla, Sinaloa y Tamaulipas, lo que se interpretó como un enojo de la población a los gobiernos del partido en el poder.

Fuente: Banamex Estudios Económicos con datos de Buendía/Márquez, Mitofsky.

La polarización sobre la popularidad de la presidenta se mantiene, aunque en prácticamente todos los grupos es mayoritaria. Sheinbaum es apoyada ampliamente por los simpatizantes de Morena, nueve de cada diez aprueban la forma en la que está gobernando mientras que menos de la mitad de los simpatizantes de la oposición la apoyan (gráfica 3). La edad también divide a los mexicanos, las personas mayores de 60 años están 10 pp arriba del promedio nacional, mientras que los jóvenes menores de 29 años están nueve pp por debajo del promedio. En grado de escolaridad, los que tienen un bajo grado de escolaridad aprueban fuertemente a Sheinbaum, mientras que las personas con mayor escolaridad la apoyan en menor proporción.

Regionalmente la población que fue beneficiada por obras públicas durante los gobiernos de la 4T (tren Maya, refinería de Dos Bocas, tren Transístmico, el aeropuerto AIFA) son los que más aprueban su gobierno, mientras que la zona de centro-occidente y del centro del país son los que menos la aprueban; los habitantes del norte del país presentan un nivel de aprobación intermedio entre estas dos regiones.

Menores divisiones se presentan en el género: las mujeres la apoyan más que los hombres. La última división es por tipo de localidad: los que viven en localidades urbanas la apoyan más que los que viven en zonas rurales, pero la diferencia no es significativa.

Muy probablemente estos segmentos de la población (personas con bajo grado de escolaridad, mayores de 60 años y mujeres) sean los que se benefician más de los programas sociales y por lo tanto sean los que más apoyan su forma de gobierno, mientras que la población joven, los de mayor grado de que está escolaridad y los hombres, que son los que menos acceso tienen a los programas de gobierno, son los que menos la apoyan.

Otra hipótesis se refiere al acceso a la información, donde los grupos menos informados son los que más la apoyan mientras que los más informados son donde menos apoyo tiene.

El desempeño de Sheinbaum tuvo una fuerte caída en mayo en todos los temas de gobierno, de acuerdo con El Financiero. De acuerdo con su encuesta, la opinión sobre la forma en que Sheinbaum está trabajando había mejorado en abril en casi todos los rubros, pero en mayo todos tuvieron una fuerte caída en sus niveles de aprobación. El promedio de siete temas que mide la encuesta de El Financiero mostró una caída neta en su evaluación de -19 pp.

Fuente: Banamex Estudios Económicos con datos de El Financiero.

Desglosado por temas muestra que el balance neto en seguridad pública cayó -12 pp, el combate al crimen organizado – 13pp, su trabajo en economía -14 pp, los apoyos sociales -18 pp, el caso Teuchitlán -21pp, el combate a la corrupción -24 y la relación con Trump -28 (Gráfica 4). Trump ha estado constantemente presionando al gobierno mexicano en el tema económico, primero con los aranceles y la migración y en mayo con impuestos a las remesas, también presionó en el tema del combate al crimen organizado, Trump nombró a los cárteles del crimen organizado como organizaciones terroristas extranjeras y aumentó la presión para que el gobierno mexicano realice operativos con agentes americanos, lo cual ha sido rechazado por el gobierno mexicano en diversas ocasiones.

Aunque el desempeño de la presidenta cayó significativamente, la mayoría de la población sigue confiando en sus atributos personales. Una parte medular de la popularidad presidencial es la opinión que tiene la población sobre la imagen personal de los presidentes. Tanto el periódico El Financiero como la encuesta de Buendía preguntaron a la población sobre cuáles son los principales atributos de Sheinbaum. La mayoría la considera una persona honesta y preparada; mientras que los atributos que menos le favorecen es la capacidad para resolver problemas o la autonomía de su gobierno: solo 58% considera que es autónoma, en el sentido de que sus decisiones no dependen del expresidente López Obrador (Gráfica 5). El promedio de todos sus atributos es de 72%, mientras que AMLO en el mismo periodo contaba con un promedio de 61%.

Las transferencias directas se mantienen como el elemento más positivo del gobierno de Sheinbaum. La población sigue apoyando los programas sociales que comenzaron con AMLO: por un lado, cayeron logros de gobierno como que trabaja bien, que combate la inseguridad y la postura que tiene ante Trump para defender al país; y por el otro aumentaron considerablemente las respuestas que dicen que no ha hecho nada o que no supo decir cuál ha sido lo más positivo. Podría preocupar al gobierno que la población esté tan concentrada en uno solo de sus logros, el dar apoyos sociales (gráfica 6).

Fuente: Banamex Estudios Económicos con datos de El Financiero, Buendía&Márquez Enkoll

Mayo fue un mes complicado para el gobierno mexicano, por varias decisiones que tomó el de Estados Unidos sin consultarlo. Acciones como retirar la visa a la gobernadora de Baja California, dar asilo a 17 familiares del Chapito, prohibir importaciones de ganado mexicano, cobrar un impuesto a las remesas, desataron las especulaciones sobre los motivos por los que el gobierno de Estados Unidos no informó a Sheinbaum de estas acciones.

Evidenció que no existe una coordinación real suficiente entre estos dos gobiernos para solucionar problemas que aquejan a ambos países como la economía, migración e inseguridad. El homicidio de dos altos funcionarios de la CDMX y los problemas de investigación también causó críticas de la oposición.

La mayoría de la población considera que las elecciones del Poder Judicial serán positivas para el país. Varias casas encuestadoras midieron el posicionamiento ciudadano sobre si la renovación del Poder Judicial por medio de elecciones sería positiva o negativas para el país. En todas las preguntas, la mayoría de la población tiene una opinión positiva, 65% considera que las elecciones aumentarán la confianza y legitimidad de los ciudadanos hacia el poder judicial, 60% cree que reducirá la corrupción, 59% que fortalecerá la democracia del país y 52% que con estas elecciones los jueces serán menos vulnerables a presiones del crimen organizado (Gráfica 7). No obstante que la población veía como positivo estas elecciones, los analistas políticos, partidos de oposición y organizaciones ciudadanas cuestionaron fuertemente todo el proceso. Estos concluyeron que traería efectos negativos para la democracia, ya que violaban la autonomía del Poder Judicial. Además de que la aparición de acordeones para coordinar a la población a elegir los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo era muestra de una enorme irregularidad electoral, que vulneraba los principios de voto libre y voluntario.

Fuente: Banamex Estudios Económicos con datos de Enkoll, El Financiero.
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button