Economía

La recuperación mexicana y el resto del mundo

En el Salón Principal del Club Campestre Churubusco de la Ciudad de México, miércoles 18 de abril de 2012 y ante un grupo aproximado de 200 personas conformado por miembros de la propia AMDAID, Presidentes de diferentes asociaciones de profesionales, funcionarios públicos, docentes, jóvenes estudiantes y medios de comunicación, el Dr. Pedro Aspe Armella, Director General de EVR/Protego y ex Secretario de Hacienda y Crédito Público, impartió la Conferencia Magistral “La Recuperación Mexicana y el Resto del Mundo”, en la cual analizó la problemática económica mundial y como afecta a nuestro país. En la Conferencia el Dr. Aspe comentó las perspectivas económicas de México, los Estados Unidos de América (nuestro principal socio comercial), Europa, Asia y Mercados Emergentes.

Propuso que México debe avanzar en acciones concretas como firmar un Tratado de Libre Comercio con Brasil, negociar la alianza Trans-Pacífico (TPP) y crear nuevos acuerdos con América del Norte, que incluyan los temas pendientes como migración, infraestructura, energía y seguridad regional. Señaló dos puntos positivos para México: 1.- Derivado de los resultados del Censo de Población 2010, se confirma que para las siguientes dos décadas el bono demográfico de la familia mexicana será menor a 1.7 hijos por familia, lo que implica que ambos miembros de la pareja trabajarán, ahorrarán y consumirán más, fortaleciendo su capacidad económica. 2.- Esta será la década de la exportación manufacturera ligera para México, donde aumentará su competitividad con costos unitarios de la mano de obra menores a los de China y la desplazará de manera gradual pero significativa en el mercado de América del Norte. Debe negociar su entrada a otros mercados. Las perspectivas de desarrollo y crecimiento son positivas para el país.

La Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C., (organizadora del evento), es presidida por el L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez por el periodo 2010-2012. La Academia está integrada por los siguientes Miembros Institucionales:

Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. (AMOCVIES)

Asociación Mexicano Libanesa de Contadores Públicos, A.C. (AL-MUHASIB)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, A.C. (ANFECA)

Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C.

Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. (CANEC)

Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A.C.

Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM)

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. (CICM)

Colegio Nacional de Economistas, A.C.

Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración, A.C. (CONLA)

Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI)

Instituto Mexicano de Auditoría Técnica, A.C. (IMAT)

Instituto de Capacitación y Desarrollo en Fiscalización Superior de la Auditoría Superior de la Federación (ICADEFIS)

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP)

Europa

Europa continúa siendo un factor de preocupación real tanto financiero como económico, en donde las preocupaciones estructurales afectan la coyuntura diaria.

El euro nació con defectos en su arquitectura.

Olvidaron a Hamilton.

Por eso las diferencias en la Zona Euro obligan a corregir tres problemas estructurales:

la consolidación fiscal.

la capitalización de la banca europea.

las correcciones drásticas del exceso de los costos unitarios de la mano de obra de Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, España y Francia en relación a Alemania.

Europa: devaluación interna vs. externa

La crisis europea no es simplemente una crisis soberana o bancaria. Es una crisis estructural en donde la mayoría de los países permitió que aumentarán sus costos unitarios de la mano de obra a partir del inicio del Tratado de Maastricht.

Este es el problema estructural más serio y difícil de corregir en el corto plazo.

La excepción es Alemania.

La introducción del euro aceleró las disparidades entre el sur y el norte en materia de crecimiento y de empleo.

Irónicamente un proyecto que fue diseñado para promover la integración europea, ha terminado por ponerla en peligro.

Europa está intentando rediseñar el euro en pleno vuelo ya que los mercados han perdido la confianza en dicha moneda.

Las preocupaciones de 2012, son las necesidades de financiamiento de los países grandes: Francia, Italia y España así como la capitalización generalizada de los bancos europeos y sus costos unitarios de la mano de obra.

También está la duda si Grecia podrá cumplir los acuerdos de la reestructura de su deuda: la administración de una severa austeridad es muy compleja en lo económico, lo político y lo social.

Estos requerimientos de financiamiento hacen posible pensar que sea necesario aumentar el balance del Banco Central Europeo (BCE) para apuntalar la emisión de deuda de los gobiernos.

También se necesita capitalizar a los bancos.

A corto plazo  el BCE ha ido financiando a los bancos y, a través de éstos, a la revolvencia de la deuda soberana.

España

Los inversionistas han intensificado sus preocupaciones con respecto a España por: dificultad en la aplicación de medidas de austeridad, caída en el crecimiento económico, y complicaciones en el sector financiero.

La economía española ha crecido lento pero de forma sostenida, sin embargo, desde el año pasado la crisis la llevó a la recesión. La economía probablemente se contraerá en 2012 y 2013. Este bajo crecimiento, puede propiciar una falta en los objetivos fiscales del país, aunque la sustentabilidad fiscal podría mantenerse debido a su moderado nivel de deuda.

Recesión en Europa

El 2011 Irlanda terminó en recesión, si la definimos como 2 trimestres consecutivos de contracción económica.

Otros países en esta situación son: Bélgica, Holanda, Italia, Portugal y Grecia.

La crisis de la deuda europea ha afectado las exportaciones de países como Irlanda. Este país también enfrenta una deuda gigantesca debido a la decisión de nacionalizar los mayores grupos financieros.

Asia y Mercados Emergentes

Soft/Hard landing en China

China creció 8.1% en el 1er trimestre (tasa más baja en casi 3 años). En el 4to creció 8.9% y en todo 2011 9.2%. Anteriormente, el crecimiento ha venido de fuertes inversiones impulsadas por la facilidad del crédito (generador de deuda e inflación). Con dificultad de incrementar sus exportaciones podría enfocarse en su mercado interno.

Surge entonces la pregunta coyuntural: ¿tendrá China un aterrizaje forzoso (hard landing) en 2012? Y si es así, ¿cuáles serán las implicaciones para los EUA, Europa y los precios de las materias primas (commodities)?

Un aterrizaje forzoso provocará una caída en los precios de algunas materias primas y causará un impacto severo en los países exportadores de dichas materias primas.

América Latina: regresa a la exportación de materias primas

América Latina es una región cada vez más dependiente de las exportaciones de materias primas: produce el 52% de la plata del mundo, el 45% del cobre y 22% del zinc.

En los últimos 10 años la exportaciones de materias primas aumentaron del 27% al 39% de las exportaciones totales de la región.

Es decir, la región está regresando a ser exportadora de materias primas, salvo México por sus manufacturas, pero ya volvimos a la petrolización de las finanzas públicas con más del 33% de los ingresos de origen petrolero.

El crecimiento dentro de la región es muy desigual.

Precios de la gasolina

Los precios de la gasolina son una preocupación real para la consolidación de la débil recuperación.

Sin embargo, la posible caída en los precios de las materias primas como consecuencia de la desaceleración mundial podría disminuir esta preocupación.

Al día de hoy el precio de los futuros del petróleo WTI para junio y julio están en niveles muy semejantes al actual (~105 dólares por barril).

Expiración de los Bush tax cuts

En 2001 y 2003, la administración del presidente Bush estableció una ley de recortes a las tasas de ingresos personales de impuestos (ganancias de capital, dividendos así como impuesto al patrimonio federal).

En diciembre de 2010, la administración del presidente Obama aceptó extender los recortes por 2 años. Por lo que la renovación o expiración de dichos recortes se daría ya con un presidente electo que tomaría posesión hasta el 20 de enero de 2013.

Dejar expirar los recortes el 31 de diciembre de 2012 podría traer una baja en el crecimiento para 2013.

Estados Unidos

Los Estados Unidos tienen la gran ventaja estructural de una economía diversificada e innovadora:

Un sector privado dinámico, desendeudado, innovador, con enorme liquidez en caja y competitivo;

Unas familias disciplinadas que se han desendeudado en forma importante en los últimos dos años;

Unas Entidades Federativas que gracias a Hamilton, han reducido drásticamente sus déficits fiscales y de endeudamiento;

Un Gobierno Federal con un déficit fiscal fuera de proporción, con un endeudamiento creciente y una clase política altamente dividida y sin afán alguno de colaboración.

A corto plazo la recuperación continuará en alrededor del 2-3% pero generando una deuda federal creciente…

Estados Unidos: desendeudamiento

Las siguientes gráficas muestran el desendeudamiento de los hogares y del sector financiero.

El elefante en la sala

Al cierre de 2011 la relación deuda bruta/PIB rebasó la marca del 100% por segunda vez en su historia.

La última vez que estos sucedió fue en 1944, cuando los Estados Unidos tenían abiertos dos frentes de guerra y se estaban preparando para invadir Japón.

Efectos de las crisis internacionales en México

Datos laborales

El empleo en México se ha recuperado desde la crisis de 2008. Sin embargo, no es el caso en EUA.

Tasa de desempleo: 5.4% (ene.) en México vs. 8.3% (dic.) en EUA

Empleos creados en 2011: 612 mil en México vs. 1.64 millones en EUA. Con una relación económica de 1:10.

El ciclo económico de México y su conexión con el ciclo de manufactura de Estados Unidos

La manufactura en México sigue cercanamente al sector de EUA. Sin embargo, desde 2009 el dinamismo mexicano ha sido mayor.

La producción manufacturera se encuentra en niveles previos a la crisis en México y en niveles inferiores en EUA.

El empleo manufacturero en México se ha recuperado de niveles previos a la crisis.

Las exportaciones de México se han incrementado significativamente.

Política fiscal: política de presupuesto deficitario con precios históricamente altos del petróleo

Desde 2009, el presupuesto del Gobierno se ha aprobado con un déficit que alcanzó su máximo nivel en 2011 (2.7% del PIB, de acuerdo al estimado de SHCP).

Cuando los ingresos han superado lo presupuestado, los gastos extraordinarios se han aplicado.

Los ingresos extraordinarios del petróleo han representado entre uno y dos tercios del total de ingresos extraordinarios. Como es bien sabido, esto no es un buen indicador de las finanzas públicas.

Política fiscal: política de presupuesto balanceado con precios históricamente altos del petróleo

El 15 de noviembre de 2010, el Congreso de la Unión aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011, que incluía un déficit público de 356 mil millones de pesos o 2.5% del PIB.

Dicha estimación consideraba un precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 65.40 dólares por barril. Durante 2011, el precio observado fue superior al del presupuesto, promediando 100.69 dólares por barril, es decir, 54% por encima del precio presupuestado.

Derivado de lo anterior, los ingresos petroleros, los cuales representan el 33.7% de los ingresos totales, fueron 9.4% superiores a los presupuestado, una diferencia equivalente a $95,000 millones de pesos. Sin embargo, el déficit observado durante dicho ejercicio fiscal se mantuvo en 2.5% del PIB. En conclusión, el déficit observado no es consistente con una política de contención del gasto.

Depreciación del tipo de cambio en México vs. América Latina

Actualmente, México es el único país en América Latina con una depreciación sostenida desde (post-Lehman), con respecto a EUA.

México ha logrado un mayor nivel de competitividad debido al peso débil, mayores costos globales del transporte y menor diferencial en el costo unitario de la mano de obra con países asiáticos.

El mecanismo de transmisión financiero de la crisis europea es de revaluación del dólar y depreciación cambiaria del resto

Tendencia de la competitividad en China y sus consecuencias

Las manufacturas se están apartando del outsourcing y comienzan a utilizar el near sourcing.

China está perdiendo competitividad.

Los salarios chinos se ha incrementado entre 15% y 20% anual en la última década.

Los costos de transporte y la continua apreciación del yuan.

Transición demográfica: acumulación de riqueza y el desarrollo del mercado interno

México no tendrá más de 138 millones de habitantes.

La tasa de fertilidad en México es similar al nivel de las economías avanzadas.

La razón de dependencia es favorable: hay más gente en la edad de trabajar (15-64 años) que dependientes.

Conclusiones

En el futuro el crecimiento en los países en desarrollo será determinante

Un nuevo paradigma

La mitad del crecimiento mundial en 2020 será de China, India, Brasil, Indonesia, Corea del Sur, México, Taiwán y Turquía.

Se estima que estos países crecerán en 2010-2020 a una tasa media de 6.2% y aportarán el 51.1%. Mientras el G7 crecerá a 1.9% y aportará el 14.4%.

Comentarios finales

Durante la próxima década el crecimiento de la economía mundial será mucho mas lento derivado fundamentalmente del menor crecimiento económico de los países desarrollados que deberán erradicar sus déficits fiscales y disminuir sus niveles de endeudamiento

Dos terceras partes del crecimiento mundial vendrán del crecimiento de los países emergentes.

¿Qué problema hay con eso? Que el 88% de nuestros clientes externos son de economías desarrolladas por lo que tendremos que insertarnos en ellas de manera distinta al tiempo que diversificamos nuestras exportaciones hacia países emergentes.

México tiene que avanzar en acciones concretas, como:

La inminente necesidad de firmar el TLC con Brasil,

Negociar nuestra adhesión a la Alianza Trans-Pacífico (TPP). El TPP es la única negociación comercial seria e importante que hay en estos momentos en el mundo. Con la parálisis multilateral de la Ronda Doha y la crisis financiera europea, no es realista suponer que en el corto y mediano plazo, algún otro frente de negociación comercial relevante va a prosperar. Además, es la primera negociación plurilateral en la que participa EE.UU. desde el TLCAN y, más recientemente, el CAFTA (su TLC con Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

Nuevos acuerdos con nuestros socios de América del Norte en donde incluyamos los temas que quedaron pendientes en la negociación pasada como migración, infraestructura, energía  y seguridad regional.

Dos puntos muy positivos para México en las próximas dos décadas.

El primero es el magnífico resultado del censo de 2010 que confirma la reducción de la fertilidad en la mujer mexicana y que significa que durante las siguientes dos décadas el bono demográfico será máximo al ser la familia mexicana menor -solo 1.7 hijos por familia y cayendo- con ambos miembros de la pareja trabajando, ahorrando y consumiendo más.

El segundo  es que esta será la década para México de la exportación de manufactura ligera donde aumentamos nuestra competitividad con costos unitarios de la mano de obra menores a los de China y los desplazaremos de manera gradual pero significativa en el mercado de América del Norte y otros en donde podamos negociar nuestra entrada.

Para terminar solo les pido que recuerden esta cifra: México exporta ya mil millones de dólares… diarios.

La ponencia se puede encontrar entrando a la siguiente liga:

http://www.amdaid.org/conferencias.html



Por el Dr. Pedro Aspe Armella

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Close
Back to top button