Internacional

Prensa Latina y la operación verdad

Operación Verdad, descrita como la mayor conferencia de prensa del mundo, fue un encuentro del líder de la naciente Revolución, Fidel Castro, con unos 400 periodistas internacionales para defender la información veraz en América Latina y  enfrentar la desinformación proveniente de las grandes agencias estadounidenses.

La importancia de esa reunión histórica, realizada en La Habana los días 21 y 22 de enero de 1959, sólo tres semanas después del triunfo revolucionario, radica en la necesidad de que Latinoamérica tuviera una verdadera voz propia.

Numerosos periodistas participaron en la urgente organización de lo que se denominó Operación Verdad, primero en el antiguo Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución) y luego en el Hotel Habana Riviera, donde denunciaron el monopolio informativo.

Ante los asistentes, Fidel Castro calificó la campaña contra Cuba como “la más infame, más criminal y más injusta que se ha lanzado contra ningún pueblo” y opinó que “la prensa de América debería estar en posesión de medios que le permitieran conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira”.

Por mi parte, personalmente, estoy dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para la buena información de los pueblos de América Latina, agregó.

De hecho, Operación Verdad constituyó la primera batalla de la Revolución contra la desinformación, promovida también por los más importantes diarios norteamericanos y las revistas Life, Time, Newsweek y U.S. and World Report, dedicados a tergiversar los juicios contra criminales de guerra y represores del derrotado régimen de Fulgencio Batista.

Esos juicios públicos fueron transmitidos directamente por radio y televisión y reseñados en detalle por todos los diarios nacionales.

Operación Verdad se organizó en menos de 72 horas, con la ayuda de embajadas cubanas en varios países para traer en aviones a los periodistas, quienes se hospedaron, en su mayoría, en las 240 habitaciones del Habana Riviera, con facilidades para la transmisión de las informaciones.

El periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien luego sería fundador de la agencia noticiosa Prensa Latina, dijo que el nuevo gobierno “tuvo que dedicarse a la costosa y trabajosa tarea de traer a los periodistas para que viesen personalmente cuán grande era la mentira que todos los días dejaba caer la prensa norteamericana por intermedio de sus agencias”.

Asistieron, junto a destacados reporteros latinoamericanos, informadores de 20 ciudades de Estados Unidos, de medios como Washington Daily News, Baltimore Sun, Miami News y Cincinnati Inquirer.

Otros medios enviaron representantes, como Toronto Press, de Canadá, London Daily Mail, del Reino Unido, Jours de France, de París, Nacional, Novedades y Excelsior, de México, y El Mundo y El Imparcial, de Puerto Rico, entre otros.

Asimismo, asistieron el senador Juan Fronfrías, entonces presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, y los representantes estadounidenses Charles O. Porter y Adam Clayton Powell, ambos defensores de los derechos civiles.

Tras Operación Verdad, algunos de los participantes, al regresar a sus países, fueron censurados y otros despedidos por los dueños de sus publicaciones. Por ello, un grupo reducido de colegas acordó crear la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A., con Masetti como su primer director.

Descrita como “la agencia que hacía falta”, Prensa Latina, al superar las seis décadas de trabajo con más de 40 corresponsalías en el mundo, se ha convertido en un centro multimediático de reconocida influencia periodística, pese a que las autoridades estadounidenses de la época aseguraban que apenas duraría un mes.

Según escribió Masetti, esas autoridades “no concebían una agencia hecha al servicio de la libertad y no de los monopolios”.

La agencia nació con una definida impronta latinoamericanista y Masetti definió su línea editorial como “objetiva pero no imparcial”, porque -subrayó- no se puede ser imparcial ante el bien y el mal.

Esa vocación latinoamericanista quedó arraigada con la temprana participación de destacados periodistas de la región, algunos de los cuales luego alcanzaron prestigio internacional, como el colombiano Gabriel García Márquez, el uruguayo Carlos María Gutiérrez y los argentinos Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo, junto a cubanos como Francisco V. Portela, Juan Marrero y Gabriel Molina, entre otros.

Uno de esos fundadores, Juan Marrero, escribió que, coincidiendo con Operación Verdad, el columnista estadounidense Herbert Mathews, del The New York Times (quien dos años antes había tenido la primicia de entrevistar a Fidel Castro en la Sierra Maestra), enjuició severamente la campaña de su país contra Cuba.

Según Marrero, Mathews sostuvo que el nuevo gobierno cubano había sido mal interpretado en su país y agregó que “los cubanos merecen mejor suerte de la que la prensa y la opinión pública de Estados Unidos está dándoles ahora”.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button