Estados y municipios

México es un país de grandes inequidades en cuanto a riqueza

Paul Krugman

Formación académica:
• Doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
• Licenciatura en Economía por la Universidad de Yale.

Trayectoria profesional:

• Columnista de The New York Times, Fortune y Slate, The Harvard Business Review, Foreign Policy, The Economist, Harper’s y Washington Monthly.
• Profesor de Economía en la Universidad de Princeton (2000-hoy).
• Miembro del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers)
de la administración del presidente Reagan en los Estados Unidos (1982-1983).
• Profesor de Yale, MIT, London School of Economics y Stanford.

Publicaciones:
• Autor de más de 20 libros entre los que destacan: The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008 (2009); The Great Unraveling (2003); The Conscience of a Liberal; The Return of Depression Economics (1999) y Comercio y Geografía–Economías de escala, productos diferenciados y costes de transportes (1979).

Distinciones y premios:
• Premio Nobel de Economía 2008.
• Medalla “John Bates Clark” otorgada por la American Economic Association.
• Es reconocido como el columnistas político más importante de Estados Unidos según The Washington Monthly.
• Fue nombrado columnista del año por la Editor and Publisher Magazine.

Por Paul Krugman Premio Nóbel de Economía 2008
Texto de la Conferencia Magistral dictada en Toluca, el 11 de mayo de 2010

Muchísimas gracias. Gracias a la conferencia por haberme invitado, gracias por estar aquí.
Es una ocasión única para celebrar los 200 años de la independencia para hablar acerca de algunas de las cosas que se han hecho bien pero también para hablar acerca de algunas de las cosas que todavía faltan por hacer.
Se supone que esta mañana yo debo hablar acerca de México y de sus prospectos de crecimiento, su pag40-203competitividad como un mercado emergente pero dado el tiempo en el que estamos yo creo que es imposible no dedicarle un poco de tiempo a los eventos en el resto del mundo.
Yo quisiera dedicar un par de minutos al principio para comentar la situación mundial actual, la posición de México, que bueno, por cierto es bastante buena de este concierto de naciones, antes de pasar a los logros pero también a las fallas que ha tenido México como economía emergente.
Creo que ya todos notamos que hemos tenido un par de años con bastantes shocks dentro de la economía mundial y yo creo que lo que se convierte en shock no es nada más el grado del problema económico, sino la naturaleza de esos problemas.
Hemos estado experimentando hoy en día algunas dificultades, puesto que la mayor parte de nosotros creíamos que esto ya era obsoleto.
Siempre pensamos que ya no íbamos a tener una crisis bancaria del tipo como se tuvo en los 30’s, creíamos que ya nunca íbamos a tener una situación donde se paralizaran los gobiernos en su habilidad para responder.
Muchos economistas creían que los prejuicios inhibían la respuesta para la gran depresión de los 30’s y se veía también la importancia de la ley de oro y desde luego que ya no vamos a volver a caer en esa trampa.
Creemos que los gobiernos nunca iban a permitir que el suministro monetario se contrajera drásticamente porque se entendía que eso no era lo que se debía hacer y creíamos que teníamos un sistema financiero que era más sofisticado y mejor regulado que el sistema financiero de nuestros abuelos y que ya no éramos vulnerables a cosas como la crisis del pasado.
¿Y qué paso? Pues todo esto fue un error, quizá no un error total porque no hemos llegado tan, tan, como a la gran depresión, pero sí fuimos ingenuos en creer que ya habíamos solucionado todos estos problemas.
Nada más quisiera dedicarle un par de minutos para darles algunas imágenes de lo que ha pasado.
Básicamente tenemos una crisis bancaria mundial, se suponía que esto no iba ser posible porque las principales naciones, bueno los bancos están seguros, o sea, los seguros protegen a los que depositan y pensábamos que lo que podía pasar en países en vías de desarrollo, cosas que pasarían, por ejemplo, en Indonesia, no se darían en los Estados Unidos de Norteamérica ni en el Reino Unido ni en España.
Pensamos que en realidad la banca estaba bajo control, pero resulta que no fue así.
Cometimos el error de identificar la imperancia de un banco con la realidad de un banco.
Todo lo que parece ser un banco a la antigüita de hecho está seguro; todo lo que es un edificio con cajeros y hecho de mármol está asegurado y es seguro, pero eso en realidad no es lo que define el banco.
Lo que define el banco es que le ofrece a la población acceso instantáneo a su dinero, les ofrece activos líquidos y utiliza esos fondos líquidos, para poder financiar las inversiones.
Los bancos ofrecen cosas que se tratan como efectivo, pero que en realidad se invierten en otras cosas como banco.
Y todo este sistema que llamamos el sistema típico de sombra, estaba irregulado y no tenía protección. Así que no estábamos protegidos.De hecho creamos un sistema que es bastante vulnerable, al igual a como el de 1930.
Esta diapositiva nos muestra para los Estados Unidos, pero también es similar en otros lados. La línea en naranja que tenemos nos muestra M-2, que es una medición del suministro monetario.
Éste tuvo sus crisis en los treintas. Esto es lo que ha quedado como resultado y sabíamos que eso ya no iba volver a pesar. Así es que M-2 sigue creciendo, pero no deberíamos de tener problema allí.
Sin embargo, la línea azul va ser lo que es el papel comercial.
Y desde el punto de la vista de la gente que los compra es igual a efectivo, es una forma de tener dinero durante un breve periodo de tiempo y de tener acceso rápido a los fondos. Pero no estaban regulados, no estaban garantizados y se colapsaron; hubo un terrible colapso dentro del sistema bancario, que fue casi igual de malo a lo que sucedió en 1930-1931.
Afortunadamente hemos aprendido algo: El hecho de que ocurrió la gran depresión significa que los elaboradores de las políticas sabían cómo se podían hacer las cosas y eran mucho más activistas en este momento y se podían repetir todos los errores de nuestros abuelos.
La siguiente diapositiva, por favor, para ver una breve historia de esta crisis.
La línea naranja en la parte superior es la producción mundial que empezó en abril del 2008.
La línea azul nos muestra la producción industrial en 1929.
Si ven los primeros 12 años allí, esto asustaba. El primer año de nuestra crisis actual era tan mala como de la gran depresión: Teníamos un colapso a nivel de la economía. Localmente no continuó así.
En el segundo año de nuestra crisis no ha sido como el segundo año de la gran depresión y gracias a Dios; gracias a Dios y también gracias a Obama y Tasky a que contamos con un gran gobierno que es un factor estabilizador, a Cliché, y voy a tener problemas con un ellos un poco después, pero creo que hicimos las cosas adecuadas para poder contener la crisis, el activismo.
Se rescataron las instituciones financieras, los déficit’s de los gobiernos están tomando un papel constructivo. Logramos evitar una crisis mayor.
Lo peor parece haber pasado, excepto en algunos lugares. Para la economía, que es del segundo interés más grande para ustedes, el segundo más grande es su vecino hacia el norte porque la primera sigue siendo México, entonces pensamos que ya dejamos atrás lo peor de la crisis y yo les puedo mostrar el cambio mensual en el empleo de los Estados Unidos, empezando desde el 2008 hasta abril, que es la fecha que figura.
Esto lo he dividido de manera tal, para que las barras rojas de la izquierda de la pantalla y si yo fuese político yo les diría que vamos a dividir esto entre Bush y Obama pero voy a ser un poquito menos político.
Vamos a decir que la parte de la izquierda es antes del paquete de estímulos y el paquete de Obama empieza con las barras azules. Entonces aquí observamos que sufrimos mucho de pérdidas de empleos casi todo el año pasado pero finalmente estamos empezando a ver que se está recuperando el empleo.
Tenemos una genuina recuperación que ya está en camino, la economía parece estar enmendándose y creo que estamos creando empleos a un paso lo suficientemente rápido que está mejorando este panorama del empleo.
Es mucho más fácil ahora para las personas encontrar un empleo y eso nos muestra que las cosas están mejorando y también nos da un sentido de qué tanto tenemos que ir a alcanzar.
Hemos tenido millones y millones de empleo, estamos ganando miles y entonces Estados Unidos no va a regresar a lo que se sienta un empleo total sino hasta dentro de cuatro o cinco años.
No vamos a tener un posicionamiento razonable en la economía de los Estados Unidos hasta dentro de unos dos años. Entonces, es algo muy delicado pero desde el punto de vía de la economía mundial podemos decir que lo que parecía que era una cosa que estaba completamente fuera de control, se ha convertido en una situación en donde vemos una mejoría gradual, no lo suficientemente rápida pero ya hemos dado un paso adelante.
Hace uno o dos meses quizá yo hubiera concluido la discusión de la economía mundial ahí pero es muy obvio que existen otras dificultades. Les puedo mostrar la dificultad en la mente de todos nosotros con la siguiente imagen.
Estas son las tasas de interés en los bonos de diez años griegos que han disminuido ligeramente pag41-203desde que se anunció el paquete de rescate europeo a un nivel en donde estamos viendo una deuda soberana en Europa.
Hay siglas, acrónimos. Unos hablan de los PICS, Portugal, Irlanda, Grecia y España; otros dicen que es el Club Meade porque se encuentran todos los países en el área del Mediterráneo pero son los países de cohesión.
Entonces, históricamente son países relativamente pobres dentro de la Unión Europea y recibían fondos de cohesión que era la asistencia y eso se encuentra en problemas actualmente.
Y la historia aquí es que de manera muy entusiasta fueron adoptados por los mercados financieros para los primeros ocho años del euro.
Cuando se creó el euro empezaron a fluir grandes cantidades de dinero, a nadie la importaban mucho las cargas de las deudas, pero no importaba porque ahora ya eran parte del sistema del euro y entonces venía la burbuja de España, de Irlanda, los ingresos de dinero empezaron a frenarse y entonces dejaron esta situación económica muy delicada, al grado tal que ya no podían pagar sus deudas, en muchas maneras injusta por haber agrupado estos países en un solo bloque, porque España y Grecia son países muy diferentes y se generaron muchos problemas.
En aquel momento, que parecía que ésta iba a ser la crisis que amenazara más a nuestra economía, pero yo quisiera decirle que hay una gran discusión, porque aquí se prueba que los déficits son sustentables y que todos van a llegar a una austeridad dentro de pronto.
Aún si ustedes observan lo que está haciendo el mercado hay mucha diferenciación entre países. Esto es el Reino Unido, que también cuenta con un déficit muy importante, tiene deuda sustancial y tiene algunos pasivos para poder hacer rescates, pero de manera interesante no se ha movido mucho, aunque tuvieron una elección frustrante.
Aquí ya no era quién iba a estar gobernando el Reino Unido, realmente no era una crisis general.
Podría decir que la diferencia entre el Reino Unido, España y Grecia es que tienen una estabilidad de tipo de cambio, una política monetaria diferente porque tiene una moneda diferente y entonces han podido tener este influjo teniendo una depreciación de la libra contra el euro. Y esa es una posibilidad que los países que se encuentran dentro de la zona del euro no tienen.
Y un escenario europeo de lo que está sucediendo actualmente, nada más para darles un sentido de lo que es la problemática europea, aquí vemos a España y Alemania con su PIB.
Para la mayor parte de ese periodo España se veía como una historia de éxito: crecimiento rápido, grandes influjos de dinero, un gran optimismo sobre los prospectos y prosperidad de España, gran aumento en los precios de las viviendas, en la inversión, sobre todo para construcción residencial.
Pero después explotó la burbuja y de alguna manera no diferente a España lo podríamos comparar como Florida en los Estados Unidos, pero la diferencia por supuesto es que Florida es parte de un sistema fiscal que tiene gran movilidad de trabajos y en eso España estaba muy lento.
Y entonces aquí veíamos que España tenía una responsabilidad fiscal que no tenía altos niveles de deuda y yo no sé si las personas tienen la imagen clara aquí, pero lo que yo les diría es que la posición de España en estos momentos en muchas maneras nos hace pensar en México en los años 95’, 96’.
Algo muy similar sucedió cuando México tuvo sus reformas a finales de los 90’s y tenía el prospecto del TLCAN. Empezaron a llegar los influjos de dinero, los déficits no se veían como un problema porque teníamos mucho influjo de dinero y después se secó el dinero.
Y la crisis de 1995 fue de muchas maneras no muy diferente a lo que está sucediendo en estos momentos en la periferia de esos países. Al final no estaba muy claro cómo todos estos países de Europa del Sur van a lidiar con la problemática.
Pero vale la pena pensar que cosas así han sucedido en muchos países, incluyendo aquí. Los europeos son un problema aparte de nosotros porque han generado un sistema muy inflexible, de cierta manera ellos han hecho una especie de Ley del Oro a su manera.
Entonces creo que Europa va a tener muchas dificultades aunque han anunciado un gran paquete en este fin de semana, pero creo que este paquete les está comprando tiempo, pero no queda muy claro lo que va a suceder.
Están evitando una crisis de flujo de efectivo, pero realmente no están resolviendo el problema de la deuda ni de los ajustes. Creo que lo único que han hecho en este momento es postergar el problema, pero por el momento me da gusto que al menos esa acción estén emprendiendo.
Como yo les decía, esa crisis al sur de Europa nos hace pensar en México hace unos 15 años. Una cosa que no nos hace pensar en México hace 15 años es el México de hoy. Y una de las buenas historias de todo este episodio de la economía mundial es cómo relativamente bien México, y de hecho Latinoamérica en general, han lidiado con esta crisis.
Este es el PIB de México real de los últimos 60 años. Mucho de esto es familiar para ustedes, un gran periodo de crecimiento razonable hasta la década de los 70’s, pero el modelo de crecimiento no tuvo continuidad.
Llegó la época de la deuda de los 80’s, la década de perdida, estagnación, caída de los salarios para muchos, reformas, crisis de 1995, pero después continuó con su crecimiento.
Y sí, México ha sufrido una recesión como el resto del mundo pero no muy grave porque no está en la misma posición que los países periféricos de Europa, no está sufriendo lo que están sufriendo las economías asiáticas. De una manera que yo lo planteo es que cuando yo quería ir al centro de una crisis tendría yo que venir aquí o a Buenos Aires y ahora ya nada más voy a Manhattan.
Esto ha sido una buena historia.
Otras cosas han ido por buen camino también y les voy hablar algo de lo que estamos muy familiarizados, la inflación.
Después de muchos episodios de altas inflaciones nunca hubo una hiperinflación aquí pero siempre problemas de inflación, no inflación cero pero bueno tener una inflación controlada y estable.
Y todo esto parece que mucho de aquellas malas historias se han quedado atrás y que todo parece halagüeño en estos momentos y que la administración macroeconómica da cierta estabilidad y que todas estas crisis del pasado han desaparecido.
Pero ahora el debate y la discusión de la problemática de aquí, que es lo que quieren que comente.
Antes de empezar a hablarles de México me gustaría darles el panorama general del desarrollo como yo lo veo.
Durante mi vida profesional como economista y me permito regresar a la década de los 70’s que es cuando yo estaba en la universidad, en aquella época el desarrollo de la economía era lo más importante, nada importaba tanto como querer que países que eran pobres se convirtieran en países prósperos pero no era un terreno en el que yo me quería aventurar porque el desarrollo de la economía en la década de los 70’s era el no desarrollo de las economías, no había historias de éxitos, no había ningún país que había logrado la transición de ser un país pobre a realmente un miembro de los países importantes, como Japón.
La historia del desarrollo se empezó a ver que no registraba ninguna historia de éxito, entonces las cosas empezaron a cambiar y empezamos a tener reales historias de desarrollo en economías pobres. Obviamente muchas de ellas en Asia y las primeras eran de países pequeños.
De alguna manera, una de las historias inspiradoras era Corea del Sur; en los 60’s era muy pobre, mucho más abajo del rango de subsistencia, las personas no tenían calorías suficientes en sus dietas pero algo empezó a hacerse bien que empezaron a crecer y ahora no es tan rico como Japón, no es tan rico como los Estados Unidos pero no visiblemente tan diferente. Ese es el tipo de desarrollo que estamos buscando.
Quizá lo hemos constatado con algunas economías asiáticas, Taiwán, Hong Kong, Singapur, entre otros.
Y entonces empezaron a surgir todas estas historias de éxito, que también tenemos la de China, que sigue siendo un país pobre pero ha hecho un desarrollo económico impresionante.
India hace 40 años tenía un crecimiento muy, muy bajo; ahora ha tenido un crecimiento muy impresionante desde los ochentas.
Se ha comprobado que el desarrollo es posible. Hemos aprendido que los países no tienen que estar confinados a ser de segundo nivel; que pueden progresar y superarse.
Ahora, la pregunta es: ¿Cuál es el secreto? ¿Qué es lo que hay detrás de todo esto?
Muchas personas hace algunos años en el mundo de la economía, como en el Banco Mundial, algunos consejeros pensaron que ellos tenían la respuesta y era muy sencillo: Lo único que se necesitaba era liberalizar los mercados; se necesitaba tener un comercio libre, para que se pudiera tener este florecimiento de la economía.
Y todas las historias de éxito, eran países que habían pasado, que pasaron de ser exportadores de materias primas a ser exportadores de maquila o de productos manufacturados. Ustedes podían tener una reforma financiera y entonces se podía lograr realmente un gran crecimiento.
Mucho de esto se conoció como el Consenso de Washington: Si uno llevaba al pie de la letra estos consejos del Banco Mundial y del Tesoro de Estados Unidos, éste iba ser el éxito.
La Historia de México es que en muchas maneras es un modelo estudiante de estas reformas a las políticas.
Es remarcable ver que dentro de la historia de la reforma de las políticas en México, algunas están asociados con el Nafta; pero aún así, desde antes ya trabajando en estas reformas las políticas.
Y en esto nada más, en la década del Tratado de Libre Comercio y, como vemos aquí un cambio dramático en la política que se está dando, desde 1995 y 1998.
Grandes producciones, eliminación de muchas de las restricciones comerciales, y creo que es justo decir que ningún país ha hecho una liberalización tan drástica como lo hizo México en aquellos años.
Por supuesto, empezaron a ingresar con sus grandes socios comerciales. No ha sido una integración total, porque no tuvimos una frontera completamente abierta; hay mucho más burocracia y papeleo, pero fue una gran apertura a los mercados con sus socios comerciales del TLCAN.
Había una pregunta: ¿Un país como México, que tradicionalmente había sido exportador de materias primas y que tenía una modesta experiencia con la exportación de productos manufacturados podría llevar su economía más allá de lo que fuera el petróleo?
La respuesta fue que sí y esto fue una apertura para México, es el promedio de las importaciones y las exportaciones, que es lo que nos da el PIB.
Es impresionante ver qué tan cercana estaba la economía en la década de los setentas, que básicamente aportaban el 5 por ciento del PIB.
Después, con un poco de retraso, vino la liberación de la apertura que transformó a México y convirtió a la economía mexicana en una economía mexicana muy abierta; no como la de Corea del Sur pero una economía muy abierta y esto es lo que se suponía que tenía que suceder para lograr su crecimiento.
México pudo diversificarse en una forma tal que era verdaderamente impresionante.
Esto es nada más una composición del porcentaje de las exportaciones mexicanas, minería vs manufactura y la transformación.
México como exportador en 1980 estaba en petróleo y en la economía del turismo. Hoy en día es un gran sector manufacturero. Se ha integrado con sumo éxito con las economías más amplias de América del Norte.
Ahora, todo lo que uno quiera decir y al ver las opiniones que la gente tenía hace 20 años acerca de qué es lo que era necesario para el verdadero éxito económico, México ya había hecho todo lo correcto.
Aquí tenemos el VNB de México per cápita. No es una historia terrible, no se han quedado atrás pero el éxito que quisieran ustedes ver, esa gran convergencia no se ha dado.
México ha tenido una transformación de lo que hace en los mercados mundiales pero no ha tenido el tipo de crecimiento que hemos querido ver.
Ahora bien, esto es mejor de lo que estaba pasando en los ochenta, cuando México se estaba quedando atrás. Es mejor que tener una crisis económica pero México de hecho no ha podido llegar a un nivel de crecimiento económico que realmente hiciera que subiera, que es realmente lo que quisiéramos ver.
¿Entonces cuál es la lección a aprender?
Hay una tentación a decir quizá, con un poco de desesperanza, solamente los asiáticos saben cómo hacerlo; que quizás el crecimiento económico rápido no es algo que podamos lograr.
Algunas veces hay gente de edad que nos dicen eso. A alguien en Singapur una vez le preguntaron cuál era el éxito y él dijo que es el interdinamismo de los hombres asiáticos pero sabemos que esto no puede ser nada más así porque hemos visto países de una gran variedad de tradiciones culturales y que han tenido éxito en el crecimiento económico.
La India, se suponía que La India no tenía esperanza y, sin embargo, ha logrado su crecimiento económico.
Y yo diría en este punto que solamente hay una sola historia de éxito clara en América del Sur, que es Chile.
La historia no es tan simple como la gente normalmente la narra, la gente dice que Chile tenía su mercado libre antes de Pinochet y que después pasaron cosas inmediatamente.
No, lo que pasa es que tuvieron una reforma, pero también tuvieron una crisis financiera terrible, se tardaron años y no es sino hasta 1990 que queda más o menos claro que ya está en una trayectoria sustentable, pero desde entonces Chile ha sido una historia de desarrollo, de éxito.
La gente dice que Brasil puede seguir la misma trayectoria y creo que todavía no contamos con suficiente evidencia, pero sí se dice que estas cosas se pueden hacer, que se pueden hacer para una gran variedad de culturas.
Ahora, ¿qué podemos decir acerca de qué es lo que se necesita hacer?
En primer lugar, se diría que nosotros somos la mejor economía del mundo. Y no, no lo somos, todavía no sabemos exactamente qué es lo que ocasiona el desarrollo exitoso, pero tenemos por ahí un par de pistas, hay algunas evidencias acerca de cuáles son las cosas que importan. Nadie tiene un botón mágico que lo convierta a uno en Corea del Sur, pero sí hay algunas cosas que parece que importan.
Nadie sabe exactamente qué tan importante es una o cuál es lo más correcto para hacer, yo creo que lo mejor sería trabajar con todas ellas.
Quisiera mencionar un par de cosas que parece ser que son relevantes para la experiencia mexicana y quizá pueda yo aportar algunas directrices para el futuro.
Una de las cosas que es verdaderamente importante y que luego se pasa por algo en las discusiones en cuanto al desarrollo es que es realmente importante el traer a todo el país.
Si vemos las cifras promedio para México, son desalentadoras; si vemos el crecimiento y el nivel de ingreso en México, es realmente desalentador.
Pero en realidad esa no es la verdadera historia, si vemos partes de México, regiones geográficas, algunas regiones van muy bien.
Este es un país de grandes inigualdades en cuanto a la riqueza, estoy seguro que ustedes lo saben pag42-203más que yo, pero en la siguiente gráfica -por ejemplo- me gustaría que viéramos nada más en un minutito un par de números.
Ésta es una breve descripción que hice utilizando los estados de la República, utilizando el porcentaje en dólares estadounidenses. No es correcto en cuanto a poder adquisitivo, es nada más una idea aproximativa, pero incluyo dos barras rojas, una es el promedio para México y el otro es para Corea del Sur, el mismo año.
Corea del Sur -como ya lo dije-, yo siempre pienso en Corea del Sur como lo que todos los países debían de hacer y todos los países sueñan con hacerlo; bueno a veces quisiera uno ser Suecia o Japón, pero yo creo que con Corea del Sur basta. En términos generales, México es mucho más pobre que Corea del Sur, pero algunos estados de la República no son tan pobres, eh, forman parte de esta economía y han funcionado mucho mejor. Yo creo que realmente es una cuestión de desigualdad.
Corea del Sur de hecho no tiene muchas regiones con muchos habitantes, de hecho la mitad de la población vive en o alrededor de Seúl, realmente es una ciudad estado en vez de otra cosa. Y partes de México son comparables a esas ciudades estado.
El verdadero problema es, y sabemos por qué hay muchas razones por las cuales ciertas regiones van quedándose atrás: Porque tienen lo peor de la infraestructura, reciben la peor educación, tienen el peor cuidado a la salud, no tienen acceso a los mercados.
Entonces esta desigualdad es la gran parte de la historia y nos sugiere que sí hay un frente en el cual podemos trabajar, porque hay ciertas partes de México que de veras son muy, muy pobres, hasta para llegar a ellas es difícil y si llegamos a ellas esto pudiera ayudar muchísimo.
Ahora, otra cosa que aparece ahí en esta cuestión del crecimiento es la importancia de la educación.
Nadie en realidad ha tenido un buen desempeño sin que primero haya tenido una población bien educada.
Corea del Sur en los 60’s era un país desesperadamente pobre, con un alto índice de analfabetismo. Acabo de ver por cierto un estudio el día de ayer de cómo Alemania, que era un país atrasado en los 1800’s, cómo es que lograron salir; o sea, cómo fue que Alemania resaltó en comparación con el resto de la Europa Continental en cuanto a la educación, o sea, la educación es muy importante para que las cosas suban.
Estas son ciertas tasas de graduación de nivel secundaria en un par de países. México resalta en cuanto a su mal desempeño en educación; y no estamos hablando de educación superior, estamos hablando de nivel medio.
¿Cómo podemos subir este nivel para que esto se convierta en una especie de bala de plata para que México también pueda subir?
Es muy difícil hacerlo con una bala de plata, pero habría que trabajar en ello.
¿Dónde nos deja todo esto en cuanto al desarrollo?
Primero quisiera decir que hay otras cosas que tienen que traerse a colación: La infraestructura, el acceso, el Estado de Derecho, la transparencia en términos de crear negocios; o sea, todas estas cosas que son muy difíciles de cuantificar, pero que aportan una gran diferencia.
¿Dónde estamos nosotros dentro de esta discusión del desarrollo?
Hay algunas personas que ven las desilusiones, México como caso, pero también ha habido otros casos. Argentina también tuvo el mismo problema.
Podemos ver aquí todas estas desilusiones que siguen y podemos decir: Bueno, todo esto está mal, realmente necesitamos regresar al proteccionismo, a las estrategias, a toda esta promesa de ver hacia afuera, hacia los mercados mundiales, a participar en la economía mundial es equivocado, que el neoliberalismo fue un error. Yo no me lo creo, de plano.
Y no me lo creo, debido a que el hecho sigue siendo el que todas las historias de éxito, todos los países que uno ve como modelo del tipo de desempeño que quisiéramos lograr, de hecho han querido participar dentro de la economía global; apertura, exportación, parece ser que todo esto es lo que es consistente con un crecimiento económico rápido.
Pero lo que hemos aprendido es que estas cosas son necesarias pero no suficientes, que podemos abrir, que podemos liberalizar el comercio, que podemos aumentar las exportaciones, que podemos convertirnos en una nación exportadora de manufactura pero eso por sí mismo no es suficiente para asegurarnos altas tasas de crecimiento, no es lo mismo como en países como Taiwán, Corea del Sur u otras historias de éxito de oriente.
Parece ser que hay otras cosas que también tiene uno que hacer; necesita uno una población bien educada, necesita uno una infraestructura adecuada, necesitamos invertir en recursos, en que las regiones que están más atrasadas suban; necesitamos mejorar el sistema judicial.
Todas estas cosas son las que se tienen que integrar, no es nada más una sola.
Y esto puede ser muy frustrante porque nadie nos puede decir cuándo hicimos ya lo suficiente pero, si me permiten decirlo, tampoco es cómodo para una persona que quiere una sola ideología libre, uno puede decir: El mercado libre es bueno, el gobierno es malo, porque ninguna de estas cosas tiene por qué hacerse por el gobierno y no podemos decir gobierno bueno, mercados mejores porque nadie ha tenido éxito sin tener primero una economía orientada al mercado, necesitamos reunir todo esto.
Últimamente y a fin de cuentas yo creo que podemos hacer lo siguiente, pero va ser lento: Yo creo que soy optimista porque uno por uno los países han ido subiendo, más países cada vez planean un mejor futuro y yo no puedo decirles que, bueno, creo en algunos números para México y en otros no.
En la forma como se siente cuando uno habla con los empresarios en México, en comparación con hace 20 años, parece ser que ahora ha habido mayor convergencia cuando vemos estos números; parece ser que sí tenemos una economía mejor y más innovadora en México.
Y bueno, a lo mejor es una de esas cosas que simple y sencillamente toma tiempo. Este trabajo se puede hacer.
De algunas formas, yo diría que México hoy en día es a como era en las regiones retrasadas en Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial, tenían grandes ventajas inherentes, eso sí; estaban muy cercanos a los mercados de las grandes economías, tenían relaciones muy cercanas, había un flujo continuo de personas pero les tardó mucho salir de todos los problemas que confrontaban para el desarrollo pero finalmente lo hicieron y hoy en día no podemos decir que hay una gran disparidad regional dentro del territorio estadounidense.
Hay un poco de esto pero no como era en el pasado. Esto yo creo que también va a ser posible aquí en México pero desde luego es un tramo mucho más prolongado el que van a tener que recorrer, no lo que se habían imaginado.
Antes de los ochentas el TLC era necesario, la nueva estabilidad del desempeño de México, su relativa inmunidad a la crisis era necesaria pero esos fueron nada más los primeros pasos. Si vemos hacia adelante, yo espero por lo menos que ese deseo de la Reforma, de continuar con los esfuerzos para que las cosas sean mejor, que continúe.
Si vivo para llegar a los cien, espero que para ese entonces yo pueda decir que México fue una gran historia de éxito. Bueno, digamos no tanto como llegar a los cien pero digamos que sí a los setenta y cinco.
Esta cuestión del desarrollo es mucho más difícil de lo que uno esperaba pero sí se puede hacer. Las grandes noticias mundiales durante el último medio siglo dicen que esto se ha logrado en otros países y este país será el siguiente. Muchas gracias.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button