DestacadasPolítica

México avanza para estar entre las diez primeras potencias económicas del mundo: Mauro Jiménez Lazcano

CONFERENCIA DEL LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO, DIRECTOR GENERAL DE LA REVISTA MACROECONOMÍA ANTE EL GRUPO ESPECIAL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA. VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018.  TEMA: “MÉXICO HOY”

 

Estimados y honorables universitarios, maestros y alumnos.

Señoras y señores.

Cuando el Maestro José Luis Parra me hizo el gran honor de invitarme a tener este diálogo con ustedes, y me preguntó por el tema que querría yo abordar, se me hizo fácil decirle: “México hoy”; pero no me di cuenta entonces de la velocidad a que pueden cambiar las circunstancias de nuestro país.

Esto ocurrió hace un par de meses, a fines de febrero, y de entonces para acá, grandes acontecimientos se han producido y muchos otros están por venir:

¿Un choque de trenes con los Estados Unidos? ¿Una confrontación entre el Presidente Enrique Peña Nieto y el Presidente Donald Trump?

Al mismo tiempo que se anuncia el envío de efectivos de la Guardia Nacional de los Estados Unidos a la frontera con nuestro país, hay la posibilidad real de que se filme el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que sellará la colaboración económica y tecnológica entre los dos países. ¿Es esto bipolar? ¿Es una conducta esquizofrénica del Presidente de los Estados Unidos?

El gobierno mexicano, encabezado por el Presidente Peña Nieto ha resistido con astucia y valentía los embates del Presidente Donald Trump. Sin embargo, se ha creado un estado de incertidumbre en la relación diplomática entre los dos países. No hay que olvidar, en este punto, la sentencia del general prusiano Carl von Clausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”.

Desde las invasiones de las tropas americanas a Veracruz (1914 y 1917), no se habían movilizado tropas contra México, salvo el intento que, a finales de la Segunda Guerra Mundial, se hizo para establecer bases militares en a costa del Pacífico mexicano, y que fue frustrado por el Presidente Manuel Ávila Camacho y el General Lázaro Cárdenas del Río, quien fue nombrado por aquel Jefe de Operaciones Militares en el Pacífico.

México, como ustedes saben, fue un gran aliado militar de los Estados Unidos y del conjunto bélico denominado “Los Aliados”, y que aportó no solamente elementos militares como el Heroico Escuadrón 201, sino que contribuyó con miles de trabajadores mexicanos que se fueron a trabajar a los campos estadounidenses que estaban abandonando los reclutas norteamericanos que eran enrolados para el combate en Europa. México aportó para el triunfo aliado enormes cantidades de productos minerales, alimentos, productos industriales y, como ratifico, miles de trabajadores cuya mano de obra fue importantísima para el sostenimiento de la nación norteamericana durante la guerra. Esos trabajadores fueron llamados “braceros” y se controlaban mediante lo que se llamó “tarjetas verdes”.

Esto lo digo porque el aporte de México al triunfo en la Segunda Guerra Mundial fue muy importante, y eso parece ignorarlo hoy el Presidente Donald Trump.

¿Cómo amenaza ahora, a estas alturas, a un país amigo y que además fue aliado eficaz en la Segunda Guerra Mundial, y que de entonces para acá hemos desarrollado lazos económicos, culturales y sociales, muy estrechos hasta llegar a ser socios vitales en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte?

Visto en perspectiva, la actitud de Donal Trump parece cada vez más irracional, fuera de toda lógica, como lo acaba de declarar en un reciente editorial el influyente periódico The New York Times.

Con la participación activa de estudiantes y maestros, el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de nuestro Revista Macroeconomía, se realizó un análisis de la situación actual del país y su proyección al futuro

EL DESARROLLO DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI

Pertenezco a una generación que se denomina “entre siglos”: contemplé el desarrollo de México desde los años cincuentas del siglo pasado hasta lo que va de este nuevo siglo XXI, y la transformación del país en este lapso ha sido asombrosa, tanto en lo económico como en lo social y lo político. Esto ha implicado problemas graves que subsisten, aunque se combaten en diferentes formas: la desigualdad, la marginación, la inseguridad pública, la corrupción y otros; pero ahí está la discusión electoral sobre esos puntos, y las posiciones de los más diferentes partidos políticos sobre esos y otros temas. Para eso es la democracia que, como se ha dicho, “es un sistema político con los peores defectos, pero no se ha podido encontrar uno mejor”. ¿O qué: la dictadura, el imperio o la anarquía?

Del país que yo viví en mi niñez y juventud, a la fecha, hay una distancia enorme en materia política y social, y desde luego económica. Hoy tenemos una de las democracias más grandes del mundo y se aproximan elecciones federales y estatales y municipales, en que serán designados, según el INE, más de 17,000 cargos públicos incluyendo el de Presidente de la República, gobernadores, presidentes municipales, cabildos, diputados federales, senadores: una renovación del mando nacional, en elecciones que serán vigiladas y organizadas por un millón y medio de ciudadanos, y que serán observadas por testigos internacionales; en votaciones que serán contabilizadas por computadoras y transmitidas y agrupadas por los sistemas de comunicación más modernos. El presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, asegura que no hay ninguna posibilidad de falla o fraude.

Algunos sociólogos dicen que una característica de un sistema democrático es la incertidumbre en los procesos electorales. Es decir, que siempre exista la posibilidad de que gane cualquiera de los participantes.

Tratando de documentarme para preparar esta conferencia, buscaba yo los últimos datos económicos nacionales e internacionales sobre nuestro país. Encontré un estudio realizado por PriceWaterhouseCoopers -la firma de servicios profesionales más grande del mundo y que presta servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global-, y afirma que para el 2050 México será la 8ª economía mundial, siendo ahora la 15ª, basada la predicción en su potencial productivo, turístico, comercial y en su privilegiada posición geográfica.

Por cierto, la misma firma predice que para entonces, la 1ª economía mundial será China, que hoy ocupa el segundo lugar y Estados Unidos pasará a ser la 2ª, siendo ahora la 1ª.

Estas consideraciones de la firma mencionada son muy impresionantes y reveladoras de que, con todo y sus grandes problemas, sociales, políticos y económicos, el potencial de nuestro país es muy grande y su futuro es positivo.

 

EFECTOS DEL TLCAN EN EL PASADO Y EN EL FUTURO

Cuando se firmó el TLCAN en 1994, los efectos económicos sobre nuestro país fueron desastrosos. Se creó un gran desempleo en el campo y en la ciudades por efecto de las importaciones gigantescas de maíz y trigo, y por la destrucción económica de empresas industriales medianas y pequeñas. También las empresas comerciales desaparecieron por miles, por efecto de la introducción de los grandes monopolios comerciales norteamericanos.

Después de estos 23 años de existencia del TLCAN, resulta que México revirtió el desastre económico y se convirtió en el mayor exportador de automóviles, aparatos electrónicos y otros bienes industriales como lo de la industria aeronáutica; y por primera vez es ahora superavitario en el comercio agropecuario. El turismo internacional se acerca a los 40 millones de visitantes al año y la industria del turismo es la más próspera.

Lo anterior y otros aspectos ha hecho enfurecer a Donald Trump, que se queja de que México tiene un superávit comercial de 60,000 millones de dólares con los Estados Unidos; y se queja de que esa cantidad “es un robo”, lo cual es absolutamente falso porque a cambio del numerario entregamos enormes cantidades de bienes industriales, agropecuarios y servicios, algo que el mandatario norteamericano no entiende o finge no entender.

En los años iniciales del TLCAN, el campo mexicano se despobló rápidamente al no poder competir en la producción de maíz y trigo, con la gran productividad norteamericana, fundada en la tecnología de las grandes máquinas. Eso produjo un gran éxodo de trabajadores mexicanos hacia los Estados Unidos, en tiempos de Fox emigraron hasta 500,000 trabajadores por año; el campo quedó vacío.

Hoy se registran 11 millones de trabajadores indocumentados y otros 30 millones de mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos en términos legales, y que envían a nuestro país en el más reciente registro 27,000 millones de dólares al año; una cantidad superior a la anotada o las exportaciones de petróleo y a la recaudación por turismo extranjero.

En los años 50s del siglo pasado, los habitantes del campo en nuestro país representaban el 80% de la población; hoy el cambio es muy drástico, son menos 20%. Se ha invertido el término demográfico. México hoy es un país urbano, con todos sus beneficios y defectos.

El Mtro. Saúl Molina Mata, Coordinador del Programa Académico en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, entrega un reconocimiento a la Profesora Margarita Romero Luelmo, Subdirectora General de nuestra Revista Macroeconomía, por la difusión que realiza la Revista Macroeconomía de las tareas universitarias; en la foto, nuestro Director General, Lic. Mauro Jiménez Lazcano y el Dr. José Luis Parra Gutiérrez, Coordinador Institucional de Gestión y Desarrollo Empresarial de la UAT

“MÉXICO HOY”

A vuelo de pájaro, nuestro país hoy es más grande que nunca y tiene más problemas que jamás se hayan visto; con todo, su presente y su futuro son muy grandes, y alcanzaremos momentos venturosos.

Estamos entre los primeros quince países del mundo y marchamos para consolidarnos como una potencia intermedia.

Nuestra democracia se ha consolidado y tendremos las elecciones generales libres más grandes de nuestra historia, en que se renovarán cerca de quince mil cargos públicos contando el Poder Ejecutivo, el Legislativo, y a múltiples poderes estatales y municipales.

Más de un millón y medio de funcionarios electorales participarán en el proceso electoral.

Es una renovación de poderes casi total, del país.

Tenemos graves problemas de seguridad pública.

Y yo considero que el problema mayor es la desigualdad social y económica.

Se han realizado múltiples reformas legales y económicas en los años recientes, y también la reforma del sistema judicial más importante, en más de un siglo, con el establecimiento del Sistema Penal Oral, Adversarial y Acusatorio.

Contamos con uno de los sistemas educativos más grandes del Continente y mejor organizado.

Trabajan en el país decenas de universidades, tecnológicos y casas de altos estudios, encabezados por la UNAM, el IPN, el Tecnológico de Monterrey, el ITAM, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac, la Universidad del Valle de México, la Universidad Panamericana, etc.

El comercio internacional de México es gigantesco, de un millón y medio de dólares por minuto; solamente con los Estados Unidos el comercio es de 600 mil millones de dólares al año.

Tenemos un parque vehicular de los más grandes del mundo y un gran consumo de combustibles, por persona.

El Producto Interno Bruto ha crecido notablemente y actualmente construimos uno de los aeropuertos más grandes del mundo, apto para recibir a 100 millones de pasajeros al año.

El cruce de nuestra frontera norte es el más numeroso del mundo, con más de un millón de personas al día; el turismo internacional se elevó el año pasado a 35 millones de personas.

México ha pasado a ser un país urbanizado, en donde más del 80% de la población vive en ciudades y el resto permanece en el campo; sin embargo, el país se urbaniza a gran velocidad.

Se han creado desarrollos turísticos gigantescos, como la Riviera Maya, la Riviera Occidental, Puerto Vallarta- Nayarit; Los Cabos-Ensenada-Tijuana.

El centro del país, con Guanajuato, Jalisco, Aguas Calientes, tiene un crecimiento del PIB de entre el 7% y el 10% anual.

México exporta productos industriales y agropecuarios en enormes cantidades; y el crecimiento del medio circulante también es muy notable; la moneda mexicana es una de las más líquidas y cotizable a nivel internacional.

Con todo, nuestra desigualdad económica y social, constituye uno de nuestros problemas principales, que hay que combatir, junto con el de la seguridad pública.

Hoy el IMSS tiene 20 millones de trabajadores inscritos y 70 millones de beneficiarios.

En este sexenio se inscribieron en el IMSS 4 millones de trabajadores nuevos.

No hay que olvidar que vivimos un mundo globalizado y de economía libre salvaje, en el que hemos permanecido triunfadores y hemos mantenido nuestra estabilidad económica, política y social, que no es poca cosa.

Tenemos enfrente, al norte, a un mandatario locuaz que no comprende la estructura del mundo actual y la importancia que tiene mantener la paz mundial y la amistad con sus vecinos del sur, y del norte, que somos nosotros y Canadá.

Eso no es un motivo para preocuparse demasiado ya que cuando mucho durará dos años más en el poder, porque no creo que el pueblo norteamericano se equivoque dos veces.

Mientras tanto, nosotros continuaremos en el camino del trabajo, la democracia y la libertad.

 

CONCLUSIONES

Los problemas de nuestro país son muy grandes, pero tienen posibilidades de solución mediante la aplicación de las leyes vigentes, incluida la Constitución, y con el establecimiento de nuevas normas y Reformas Constitucionales necesarias.

Todo dentro de la Ley y del Régimen Democrático, que de ninguna manera debe ni puede abandonarse o limitarse.

Teniendo nuestro país, como tiene, una velocidad alta de adaptación a las nuevas tecnologías y avances en materia comercial, de servicios, de construcción, de infraestructura y de crecimiento urbano, así como de modernización del campo, no se puede caer en lo que los sociólogos llaman “un estado de confort”, o mejor dicho, de conformidad.

Todos los sectores sociales, políticos y económicos deben aplicar todas sus posibilidades y potencialidades a renovarse y modernizarse hasta alcanzar los niveles altos de la evolución internacional.

No se puede ignorar lo que los estudiosos denominan “la Ley del Desarrollo Desigual”; es decir que siempre hay sectores económicos, sociales, políticos, tecnológicos, que se rezagan por cualquier razón; pero el deber de la sociedad en su conjunto consiste en ayudar y apoyar con todo lo que se cuente a esos sectores atrasados, pero sin dejar de actuar y presionar para que los grupos y sectores más avanzados prosigan con su desarrollo más rápido, buscando siempre compensaciones económicas, educativas y culturales que permitan mantener integrada a la sociedad nacional.

Un ejemplo de eso, lo realizan los chinos; en la República Popular China, permanecen todavía grandes sectores sociales en el rezago, mientras que otros, más reducidos o pequeños, avanzan en la punta; sin embargo, en las políticas socialistas chinas, permanece una voluntad de jalar y apoyar a los más atrasados o pobres; en China a esa organización política y social se le ha denominado como: “Un País, Dos Sistemas”, refiriéndose a que el sector más atrasado del campo tiene un tratamiento especial, mientras que los sectores más avanzados de las ciudades, son estimulados para continuar avanzando a gran velocidad, tanto en lo económico como en lo tecnológico, lo científico y lo educativo.

Nosotros, como país, estamos llamados a ser una potencia mundial; actualmente ocupamos entre el décimo y el décimo quinto lugar, en los diferentes aspectos de medición económica; pero la proyección de que ha hablado Price Water House Cooper, es que las circunstancias internacionales nos llevarán al octavo lugar mundial en tres décadas.

Nuestros principales retos:

1.- La desigualdad económica y social

2.- La inseguridad pública

3.- Educación, ciencia y cultura

4.- Aprendizaje tecnológico y adaptación al mundo de la información

5.- La Democracia como una forma de vida diaria, (Artículo Tercero Constitucional)

 

Por el Lic. Mauro Jiménez Lazcano,

Director General de la Revista Macroeconomía

Maestros y alumnos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, acudieron a escuchar la conferencia de nuestro Director General, Lic. Mauro Jiménez Lazcano, el pasado 13 de abril. En la gráfica, aparecen, en primer término nuestra Subdirectora General, Profesora Margarita Romero Luelmo (1ra de i. a d.); el Director General del periódico Síntesis de Tlaxcala, Enrique Martínez (2° de i. a d.); el maestro Saúl Molina Mata, Coordinador del Programa Académico en Ciencias Políticas y Administración Pública (5° de i. a d.)

DATOS ESTADISTICOS

Principales indicadores económicos, políticos y sociales.

PEMEX: Durante el 2017, la Empresa Productiva del Estado obtuvo un Balance Primario positivo de 7,513 millones de pesos, lo cual no se observaba desde 2012, cuando se alcanzó un balance de 1,043 millones de pesos. Además de que se superó la meta de producción con 1,948 barriles diarios de petróleo y redujo el ritmo de endeudamiento.

Fuente: sitio oficial de Pemex

Y Twitter: @Pemex

Fecha: 10-IV-2018

 

PEMEX: Comunicado del Director General, Carlos Treviño Medina.

– Pemex es la compañía más importante del país.

– Ingresos de más de 1.4 billones de pesos anuales.

– Mayor contribuyente fiscal.

– 95% de la reserva es 1P del país.

– Más de 40mil km de tuberías en el país.

– 74 terminales de almacenamiento y distribución.

– Mas de 500 pipas.

– 9 centros procesadores de gas y 6 refinerías.

– 258 plataformas en operación.

– 8º productos del crudo en el mundo.

– Compañía no.16 en refinación.

– 19º país con mayor número de reservas probadas.

– Compañía no. 14 en logística de hidrocarburos.

– 8ª compañía de perforación.

– 18ª petrolera más grande como empresa.

– No. 152 en ranking de empresas más grandes.

– 7ª comercializadora más grande a nivel mundial.

Cuenta con una cobertura petrolera para proteger el balance financiero, de acuerdo al Presupuesto de Egresos. Eso permite proteger las finanzas dándole estabilidad al balance financiero y evitar reducciones en los gastos de operación y de inversión debido a una potencial o probable caída de precio del petróleo.

Fuente: Gerencia de Comunicación Corporativa

Comunicado del Director General, Carlos Treviño Medina

Fecha: 10-IV-2018

 

Balanza comercial de mercancías de México: La información de comercio exterior de febrero de 2018 indica un superávit comercial de 1,062 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 759 millones de dólares observado en el segundo mes de 2017.

Para el primer bimestre de este año la balanza comercial presentó un déficit de (-)3,346 millones de dólares.

 

Exportaciones:

En febrero de 2018, las exportaciones totales reportaron una variación anual** de 12.%, la cual fue resultado de ascensos de 10.8% en las exportaciones no petroleras y de 36.6% en las petroleras.

Las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos se elevaron 8.2% a tasa anual, y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 23.1%.

**En febrero del año pasado, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 35,210 millones de dólares, cifra que se integró por 32,627 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,583 millones de dólares de petroleras.

 

Importaciones:

En febrero de 2018, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 34,148 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 11.7%. Dicha cifra se originó de crecimientos de 9.7% en las importaciones no petroleras y de 28.9% en las petroleras.

En cuanto a  las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 12.1% en las importaciones de bienes de consumo, de 10.6% en las de bienes de uso intermedio y de 20.1% en las de bienes de capital.

Las importaciones totales reportaron un crecimiento mensual de 2.00%. el cual se originó de alzas de 0.81% en las importaciones no petroleras y de 12.45% en las petroleras.

Fuente: INEGI

Fecha: 27-III-2018

 

Indicador global de la actividad económica durante enero de 2018

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.7% en términos reales durante enero de 2018 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas:

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias descendieron (-)0.4%; mientras que las actividades Primarias mostraron un crecimiento de 1.3% y las Secundarias no registraron variación en el primer mes del presente año respecto al mes previo.

En términos anuales, el IGAE tuvo un aumento real de 1.1% durante enero de 2018 con relación a igual mes de 2017. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 2%; en tanto que las actividades Primarias se redujeron (-)1.3% y las Secundarias lo hicieron en (-)0.3% a tasa anual.

Fuente: INEGI

Fecha: 23-III-2018

 

Indicadores de ocupación y empleo durante febrero de 2018

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

En febrero de 2018, el 59.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación).

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.3% de la PEA a nivel nacional, mismo porcentaje que el del mes precedente. En su comparación anual, la TD disminuyó en febrero de 2018 frente a la de igual mes de 2017 (3.3% vs 3.5%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 6.6%. En su comparación anual, esta tasa fue inferior a la del mismo mes de 2017 que cerró en 7.3%.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.6% en el segundo mes de 2018, mismo porcentaje al reportado en enero pasado, y menor en (-)0.6 puntos respecto al de febrero de 2017.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 27.1% en febrero del año en curso.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2% del total, en el comercio 18.5%, en la industria manufacturera 16.7%, en las actividades agropecuarias 12.9%, en la construcción 8.4%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante 0.5% no especificó su actividad.

Fuente: INEGI

Fecha: 23-III-2018

El Centro de Estudios Superiores de Tlaxcala entregó también un reconocimiento a nuestro Director General, Lic. Mauro Jiménez Lazcano por su conferencia titulada “México Hoy”; de i. a d., el Mtro. Felipe de los Ángeles Vargas, Director del CEST; Profesora Marina de Parra; Profesora Margarita Romero Luelmo; Lic. Tomás Federico Orea Albarrán, Presidente Municipal de Zacatelco, Tlax.; nuestro Director General, Lic. Mauro Jiménez Lazcano; Dr. José Luis Parra Gutiérrez, Coordinador Institucional de Gestión y Desarrollo Empresarial de la UAT y el Lic. Carlos A. Moreno Romero, Director del Instituto Municipal de la Juventud de Zacatelco, Tlax.

Perspectivas de México de la OCDE

Tendencias de las percepciones de los ciudadanos: la gobernanza sigue mejorando en lo relativo a la eficacia del gobierno y la calidad regulatoria.

México está por encima de los promedios de América Latina y el Caribe.

En participación y rendición de cuentas, y estabilidad política, México está por debajo de los promedios de ALC y de la OCDE.

La confianza en las instituciones públicas ha disminuido en la última década. Por tanto, México se sitúa por debajo de los promedios de ALC y de la OCDE.

La percepción de corrupción registró un aumento de 8 puntos porcentuales entre 2006 y 2016. Esto sitúa a México por encima del promedio de ALC y de la OCDE.

México avanzó en cuanto a la satisfacción de los ciudadanos con los servicios público entre 2010 y 2015.

En 2015 el 58% de la población dijo estar satisfecha con la educación pública y el 46% expresó lo mismo con los hospitales públicos. Aquí México supera los promedios de ALC.

En la última década, una cuarta parte de la población se mantuvo en la clase media. Esto indica que México se ha mantenido estancado en cuanto a mejoras de las condiciones materiales del bienestar y a la movilidad social de su población.

México tiene varias iniciativas para promover la participación ciudadana en la planeación y gestión de los asuntos públicos.

El gobierno tiene una Política Nacional de Datos Abiertos y una Plataforma Digital nacional, lo cual intenta fortalecer la lucha contra la corrupción.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública se adoptó para mejorar la administración pública, promover la difusión de la información, fortalecer la rendición de cuentas y fomentar la participación de la sociedad civil.

La plataforma en línea Gob.mx promueve la innovación e impulsa la eficiencia; proyecta dotar a los ciudadanos de un gobierno accesible, moderno e integrado.

El Sistema Nacional Anticorrupción que intenta prevenir, detectar y castigar los actos de corrupción en el país.

Fuente: OCDE

Fecha: 2018

 

Índice nacional de precios productor. Marzo de 2018

Durante marzo de 2018, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de 0.44% a tasa mensual, alcanzando una variación anual de 3.6%. En igual mes de 2017 las cifras fueron de 0.06% mensual y de 9.45% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias registraron un alza mensual de 0.46%, los de las Actividades Secundarias de 0.41% y los de las Actividades Terciarias de 0.49% en el tercer mes de este año.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 0.45%, ubicando su tasa anual en 3.7%.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se elevó 0.44% mensual y 3.58% anual.

Fuente: INEGI

Fecha: 09-IV-2018

 

Índice nacional de precios al consumidor. Marzo de 2018

En marzo de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un crecimiento mensual de 0.32%, así como una tasa de inflación anual de 5.04%. En el mismo mes de 2017 los datos fueron de 0.61% mensual y de 5.35% anual.

El índice de precios subyacente1 presentó un incremento mensual de 0.33% y anual de 4.02%; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente subió 0.30% mensual y 8.03% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.25% y los de los servicios de 0.40% mensual.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.38% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.26% a tasa mensual, en marzo de este año.

 

The New York Times

México produce más aguacates que ningún otro país del mundo —cerca de un tercio del total mundial— y la mayoría de los cultivos se ubican en Michoacán.

Sin embargo, la verdadera maravilla del comercio mexicano del aguacate no es tanto su volumen, sino la velocidad de su crecimiento repentino.

Por ejemplo,  en las semanas previas al Supertazón se consumió un estimado de 61 millones de kilogramos de aguacate (el día del campeonato de la NFL es cuando más aguacate se consume en Estados Unidos, seguido del 5 de mayo).

Con el TLCAN, el flujo de este producto mexicano a lo largo de todo el año ha llenado los huecos estacionales en los supermercados de Estados Unidos y ha modificado la forma de comer de los estadounidenses.

Gracias a su producción, muchos trabjadore han podido resistir la tentación de unirse al narcotráfico o migrar a EE. UU

“Los aguacates son la estrella del TLCAN”, dice Monica Ganley, experta en comercio para América Latina y fundadora de Quarterra, una consultora con sede en Buenos Aires. “Pero es importante recordar que los beneficios fluyen en ambas direcciones”.

Con el TLCAN, las exportaciones agrícolas de EE. UU. a México casi se han quintuplicado, hasta alcanzar los 18.000 millones de dólares por el auge de las ventas de maíz, soya y lácteos estadounidenses al sur de la frontera de Estados Unidos.

Fuente: The New York Times

Fecha: 02-IV-2018

 

Destaca OCDE avances y desafíos hacia una educación de calidad en México

En su reciente actualización del Perfil de la Política Educativa de México 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca los esfuerzos realizados por el país en los años recientes, tales como un progreso significativo en la cobertura, el fortalecimiento de la profesión docente, el reconocimiento del derecho a una educación de calidad, entre otros.

En su versión 2018, el informe de la OCDE pone énfasis en un conjunto de políticas impulsadas por el país que apuntan a importantes avances en el quehacer educativo.

En materia de equidad y calidad el informe apunta a que el desempeño de los estudiantes mexicanos aún presenta oportunidades de mejora comparado con otros países de la OCDE, los resultados en matemáticas han aumentado, y los de ciencias se han incrementado.

Destaca el progreso significativo en la ampliación de la cobertura en el nivel preescolar en México, y que se ha casi duplicado desde el 2005.

Otra de las fortalezas identificadas para el caso de México es la implementación de políticas sistémicas que han demostrado favorecer la equidad como la ampliación de la educación obligatoria para incluir a la educación media superior.

La Organización reconoce ampliamente la flexibilidad introducida por el Nuevo Modelo Educativo, el impacto del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa en las escuelas que ofrecen servicios educativos a comunidades con grupos en desventaja, y el mayor énfasis del programa PROSPERA en la educación inicial, políticas desarrolladas para adaptarse a contextos diversos y necesidades específicas.

Resalta la implementación exitosa del programa Movimiento Contra el Abandono Escolar, el cual ha demostrado reducir significativamente dicho fenómeno.

Destaca que las reformas sientan las bases de la profesionalización a través del establecimiento de nuevas reglas para el ingreso, evaluación, permanencia y promoción para los docentes y los directivos.

El gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, que pone el énfasis en ayudar a mejorar las competencias de maestros con resultados por debajo del promedio en las evaluaciones

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Fecha: 04-IV-2018

 

Economía mexicana

La cartera total de crédito de las instituciones de banca múltiple creció 9.6% al cierre del mes de febrero del 2018,

De acuerdo a la información estadística de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la captación total de recursos significó un aumento anual de 8.8%, registrando un saldo por 5 billones 274,000 millones de pesos.

Se crearon cerca de 370 mil empleos en el primer trimestre del año. Al 31 de marzo de 2018, los trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzaron la cifra de 19,786,997, lo cual significó una creación de 792,679 empleos formales (+4.2%) en los últimos 12 meses, donde el 81% de estos empleos son permanentes.

El consumo privado en México repuntó 3.2% en el primer mes del año, el mayor de los últimos 5 meses.

La inversión privada inició 2018 con un crecimiento de 4.1%. Con cifras originales, la Inversión Fija Bruta (IFB) se elevó 4.1% real en enero de 2018 respecto al mismo mes del año previo, lo que implicó el mayor incremento anual de los últimos diez meses

En diciembre la actividad industrial creció en 13 estados, destacó Baja California Sur. En el último mes de 2017, la producción industrial se elevó respecto al mismo mes de 2016 en 13 de las 32 entidades federativas.

Los recursos enviados por los mexicanos residentes en el extranjero a nuestro país sumaron 2,198 millones de dólares (mdd) en febrero de 2018, lo que implicó el mayor monto enviado para un segundo mes del año desde que se tiene registro y 6.9% superior a lo enviado en febrero de 2017

Las tasas de interés reportaron baja generalizada

El peso mexicano cerró la semana prácticamente estable. Del 2 al 6 de abril de 2018, el peso mexicano reportó altibajos, con cierre prácticamente estable debido, por un lado, al renovado optimismo respecto a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y

La bolsa mexicana reportó ganancias cercanas a 4% durante la última semana, la mayor ganancia semanal desde principios de diciembre de 2016.

, en marzo de 2018 el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un aumento de 2.3% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implicó el octavo incremento anual de manera consecutiva

Consenso-Banxico espera un crecimiento de 2.30% en 2018 y de 2.40% en 2019.

Consenso-Citibanamex mantiene expectativa de crecimiento en 2.3% para 2018.

Fuente: Vocero de la SHCP

Fecha: 048-IV-2018

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button