DestacadasEntrevistaPolítica

Lo importante ahora es ver hacia el futuro: ¿Cuál sería el Programa de Gobierno de Ebrard, Sheinbaum, Monreal, Adán, De Hoyos, Creel, De la Madrid, Del Mazo, Colosio?

Los grandes errores económicos del actual Gobierno serán anecdóticos

Versión estenográfica del Programa de Radio Universidad Anáhuac, “Mesa Redonda”, con el periodista Jorge Arias y con la participación del Lic. Alfredo Beaumont y el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía, del día 21 de junio de 2022.

JORGE ARIAS (JA). – Buenos días amigos, cómo la están pasando, espero que todo esté bien ahí por sus casas, espero que estén ustedes pasándola bien; amigos como cada semana hoy tenemos un programa que hace una reflexión sobre nuestro querido país, sobre nuestro querido México y sobre todo en el ámbito financiero.

Como siempre nos acompaña nuestro sensei, nuestro gurú, nuestro maestro, nuestro amigo, mi querido Mauro Jiménez Lazcano,  Director General de la Revista Macroeconomía, una revista que les recomiendo que lean, ahorita Mauro nos va a indicar su página de Internet para que le echen un ojito, caray, siempre es bueno estar al tanto de lo que está pasando y Mauro nos ofrece esta oportunidad de revisar un análisis muy puntual de lo que está pasando en la economía a través de su Revista Macroeconomía.

Hoy nos acompaña también otro gran economista, que si algún día ustedes quieren hacer una inversión o una reflexión sobre sus finanzas etc., pues lo pueden encontrar ahí, en el “Dorito”, aquí en Lomas de Chapultepec, en ese edificio nuevo que se construyó y que bueno pues está lleno de financieros y ahí pueden encontrar a nuestro querido Alfredo Beaumont, ahorita él nos dará sus datos para que tenga su contacto y bueno, vamos a hacer un análisis de lo que está pasando en el ámbito financiero de nuestro país que es muy importante, sin olvidar claro, por supuesto, el tema político que pues, una va con la otra, así que amigos comenzamos.

Mi querido Mauro, cómo estás; mi querido Alfredo, cómo estás, cómo la estás pasando.

De i. a d. Marcelo Ebrard; Claudia Seinbaum y Ricardo Monreal

LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO (MJL). – Hombre, muchas gracias, un servidor Mauro Jiménez Lazcano, muy bien, te agradezco mucho la presentación como siempre Jorge y le doy la bienvenida a Alfredo Beaumont a este programa que tú diriges tan ilustremente y tan enteradamente de todo lo que ocurre en el país.

JA. – Muchas gracias; mi querido Alfred, cómo estás, cómo la estás pasando.

ALFREDO BEAUMONT (AB). – Muchas gracias por la invitación Jorge, Mauro, es un Placer estar en este análisis del día de hoy y bueno, pues vamos a tratar de hacer una remembranza, una reflexión juntos y gracias nuevamente por la invitación.

JA. – Gracias Alfredo, amigos, poquito antes de entrar al aire, ya saben empiezan los saludos, los abrazos, aunque sean digitalmente y todo; y estábamos haciendo un análisis de un video que se transmitió, del que fue Secretario de Hacienda el señor Carlos Urzúa sobre el costo que tuvo el abandono del aeropuerto que se estaba construyendo desde el gobierno de Enrique Peña Nieto y el costo que tuvo para el país este abandono del proyecto, por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Y bueno, pues refleja toda una serie de cosas, un análisis que nos estaba haciendo mi querido Alfredo, no sé si quieras recapitular un poquito sobre este análisis mi querido Alfredo para que pongamos a nuestro auditorio en línea y entonces ya, empezamos a platicar con nuestro querido Mauro, para que haga un co-análisis de esta reflexión que haces tú.

AB. – Muchas gracias, pues si veníamos platicando de qué cualquier proyecto de un aeropuerto internacional en el país que fuera, que es una noticia mundial, el construirlo, el no construirlo, da señales a los mercados; los mercados como saben ustedes siempre están atentos, verdad, es el radio pasillo, que teníamos antes y están atentos hacia dónde van los capitales.

Actualmente, digo es una mala noticia, cualquier interrupción de un proyecto, quitando la parte política, dando por hecho la parte técnica de viabilidad, cualquier proyecto de aeropuerto sí es una señal de progreso, de movilidad; recuerda que la principal forma de mover a las personas el día de hoy, son los aviones; verdad, entonces, hablamos de movilidad finalmente y con eso, hablamos de un tema también importante que es el turismo, como una actividad donde México se ha posicionado y después de la pandemia, se vuelve a posicionar como un segundo lugar internacional de visitantes; entonces si es un tema mayor.

Ahora, en qué ámbito se dio, bueno pues hubo temas políticos obviamente, pero el tema técnico es la señal que mandas; yo quisiera empezar con eso si me permiten Mauro y Jorge porque al final, hablamos de infraestructura, hablamos de conectividad, entonces, recordaremos que hay ciudades en el mundo como Londres, que tiene cinco o seis aeropuertos, que es muy cómodo volar; yo de la oficina tomaba un tren ligero y en 10 minutos estaba en el aeropuerto y volaba a Francia y en dos horas exactas, sin equipaje, estaba yo en otro país y realizando una reunión en la tarde.

Entonces, hablas de movilidad y movilidad significa progreso, significa desarrollo; entonces, sí fue una noticia obviamente que empezó previo a una pandemia, donde seguramente ningún presidente, ministro, inclusive el World Economic Forum, que yo tuve oportunidad de trabajar como asesor en el capítulo mexicano, ninguna ONG tenía la idea del impacto que iba tener COVID o de una enfermedad respiratoria de esta magnitud.

Entonces, empezamos antes del COVID con un tema interno, que fue la cancelación del proyecto; hay quienes dicen que puede seguir más adelante, quienes dicen que está muerto, pero finalmente hubo alternativas que se crearon, otro aeropuerto civil y se trata de una conectividad ahora.

JA. – Déjame hacer una mención, querido Alfredo, el señor Urzúa, como nos transmitió esta información nuestro querido Mauro Jiménez Lazcano, informaba que el costo del aeropuerto había ascendido si no entendí mal, era de un 2% del Pib, pero Mauro, me dice que fue del 1% del Pib, de cualquier manera, vamos a dejarlo en 1% del Pib y tú a partir de ahí nos dabas las matemáticas de lo que esto representaba, querido Alfredo, ahora si continuamos.

De i. a d. Adán Augusto; Gustavo de Hoyos y Santiago Creel

AB. – Sí, independientemente del monto porque hay que ver todo lo que se tiene que medir e indirecto no, porque recuerda que un tema de infraestructura de construcción general este círculo bondadoso de proveedores, de constructores y se genera obviamente un Pib de construcción, alrededor del proyecto.

Si hablamos de un monto alrededor de los 370,000 millones de pesos, serían aproximadamente unos 18,000 millones de dólares y estamos hablando de que se perdió de acuerdo a las cifras que estás comentando alrededor de uno y medio veces lo que se está pujando actualmente por un banco como es City Banamex, que está ahorita en el mercado en la oferta, vendiéndose la parte de consumo que es un banco de los más antiguos en el sistema mexicano de acá; entonces si hay que tener la visión cuanto está perdiendo hablas de una pérdida de alrededor de 3 o 4 bancos del G7 en México hablo de los grupos de los siete más grandes, está perdiendo ahí también este monto.

Entonces, sea 1% o 2% de acuerdo con la medición, sí el impacto es multiplicador y ahí Mauro perfectamente entiende y conoce perfectamente la modificación de este tipo de sectores; ahora, yo lo que voy más allá es las señales que dan, recuerden que estamos compitiendo como país y como región con los demás países y con las demás regiones; entonces, estamos compitiendo con Asia y todos los proveedores de China y todos los proveedores de Japón y estamos compitiendo con Europa y todos sus proveedores.

Entonces, la región integrada, que de hecho es una región integrada México, Canadá y Estados Unidos, ahorita vamos a ir, en cuatro años más vamos a ir por el mundial juntos; es muy importante que digamos porque está una integración no nada más en el plano económico; alrededor del 80% de familias mexicanas, tenemos familia directa de sangre viviendo y trabajando en Estados Unidos; o sea, la región está muy integrada, cualquier señal que demos ya sea México, Canadá o los Estados Unidos está impactando a la región concretamente; recordemos que nuestro principal socio comercial en la frontera de 3000 km lineales es Estados Unidos.

Entonces, dependemos de buena medida de la exportación sobre todo en cerveza, de tequila, de bienes no petroleros, que eso también hemos perdido ya o hemos quitado ya la dependencia de la parte petrolera y hemos ido subiendo sobre todo electrodomésticos, en la parte de carros, en la manufactura de vehículos ligeros y demás; entonces estamos dependiendo.

Cualquier noticia así Jorge, es una mala señal, en el sentido en que no le damos una certidumbre a ese inversionista que está en cualquier parte del mundo y que en lugar de elegir México o la región norte de América para ubicar una planta, como la que llegó de Whirlpool;  esta empresa Whirlpool acaba de anunciar la ampliación de una planta con más de mil personas en nuevas posiciones de trabajo, en la zona del Bajío, del norte y entonces, estamos hablando ahí de inversión; lo que quiero cerrar con esto es, necesitamos dar señales positivas porque del otro lado, también están buscando qué señales positivas dar para que el “asset alocation”, o la localización de sus activos, sea en esa región.

JA. – Mi querido Mauro, qué opinas tú de esta dura, muy dura reflexión financiera que hace nuestro querido Alfredo Beaumont, ciertamente, el dinero es el dinero y el dinero puede hacer que un país se levante, genere expectativas positivas o genere expectativas negativas verdad; en este caso, desafortunadamente han sido negativas y pues la economía nos ha pegado muy duro, tú también eres un economista; cuál es tu análisis, mi querido Mauro.

MJL. Bueno, en primer término, felicitar a Alfredo por esta exposición tan técnica, tan lógica, tan apegada a la ciencia económica de lo que está ocurriendo en nuestro país; y ciertamente, hay que poner en contexto todo esto que está ocurriendo y que ocurrió desde el principio de esta administración pública.

El caso llama la atención porque se trata de un Secretario de Hacienda de este gobierno; Carlos Urzúa, fue el primer Secretario de Hacienda de este gobierno que ahora es maestro en el Tecnológico de Monterrey en el campus original, allá en Nuevo León; y él está haciendo ya un análisis de lo que se perdió, tanto en lo económico como en la oportunidad porque lo más importante aquí fue que se perdió la oportunidad de hacer lo que se llama Hub, lo dice el propio Urzúa.

Que era un gran aeropuerto distribuidor de vuelos hacia toda América del Norte, del centro y del sur y hacia Europa y Asia; entonces, era una oportunidad que se perdió porque era un aeropuerto que iba poder atender en su primer momento a 100 millones de pasajeros y después, concluidas las seis pistas que iba a tener, hasta 170 millones de pasajeros y simplemente se tomó una mala decisión; por eso renunció Carlos Urzúa de destruir el aeropuerto en lo que se llevaba ya, él mismo lo dice se habían invertido ya 110,000 millones de pesos estaban ya en fierros y en herramientas y en trabajo y en tareas que se habían realizado ya en ese aeropuerto, se llevaban invertidos ya 110,000 millones de pesos pero además, el aeropuerto se iba a financiar con el TUA que es el impuesto a los pasajeros.

De i. a d. Luis D. Colosio; De la Madrid y Alfredo Del Mazo Maza

O sea, el impuesto a los primeros 100 millones de pasajeros que iban a llegar y luego, que se iban a ampliar a 170 millones; y el gobierno entonces emitió papeles para obtener créditos, financiar el aeropuerto y pagarlo con ese TUA, pero, al ya no existir el impuesto mencionado, pues esos papeles simplemente se volvieron una deuda que está teniendo que pagar el Gobierno y que ha tenido que pagar por miles de millones de pesos, más, dice Urzúa, se le debe agregar lo que costó el aeropuerto de Santa Lucía que él calcula en 120,000 millones de pesos, el propio Urzúa.

Quiere decir que fue una pérdida; él suma, Urzúa, hasta 370,000 millones de pesos y dice que es más del 1% del Pib, que él calcula en 275,000 millones de pesos; quiere decir que fue una pérdida verdaderamente gigantesca y esto es importante porque ya se empieza hacer el balance, el mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador, hoy en la mañana inició ya una especie de balance de su propia obra y ha mencionado lo que está haciendo y lo que piensa hacer y de repente dice: “Pues eso ya no lo podemos hacer porque ya no hay tiempo”, le dice a algunos reporteros porque el tiempo ya se está acabando, el tiempo ya de esta administración pública ya está terminando.

El otro ministro de este gobierno, del propio Presidente López Obrador que renunció, fue un señor Ingeniero muy famoso y conocido que se llama Javier Jiménez Espriú y este señor Ingeniero fue el Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y fue el que aprobó la destrucción del aeropuerto de Texcoco, que le quitaran todo y le echaran agua para que ya no se pudiera usar nunca.

Y este mismo señor, con algún, pienso yo, algún grado de remordimiento de lo que aprobó e hizo, escribió un libro que se llama: “El pecado original de López Obrador”, es cosa de ese ministro que renunció y dice que ese fue su pecado original, el haber destruido el aeropuerto de Texcoco porque sí consistió en un gran error económico, administrativo y de oportunidad como ellos mismos lo demuestran, sus propios ministros del Presidente y los dos demuestran que ha sido un error muy grave.

Y como dice nuestro querido amigo Alfredo Beaumont que acaba de exponer, las malas noticias en el mundo de los negocios corren muy rápido, a la velocidad de la luz, o sea a la velocidad de las computadoras y eso ha hecho que se pierdan absolutamente inversiones que no sabemos ni cuáles serían, pero sí, los grandes capitales que tienen buen olfato, que saben dónde invertir, han huido hacia otros lugares. 

De tal suerte que, hemos perdido oportunidades y el crecimiento de nuestra Pib ha sido, primero no hubo crecimiento en los dos primeros años y ahora, en el 2021 y en el 2022 el crecimiento es muy bajo, de tal suerte que el país está de cierta manera paralizado; así lo dijo el Subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, dice que se perdió el motor de la inversión privada, así lo declaro.

JA. – Mi querido Alfred, la economía creció 4.8% en 2021, después de contraerse 8.2% en 2020, pero ha habido toda una serie de eventos que hemos presenciado hoy en día, un esfuerzo de Estados Unidos con el Embajador Ken Salazar, con varios funcionarios de Estados Unidos que han venido pues a tratar de rescatar y se hablaba de una demanda monumental de Estados Unidos; platícanos un poquito de tu visión de este escenario.

AB. – Si mira, el rebote que tú dices, precisamente fue una recuperación en “V” que es lo que se estaba pronosticando un poco en varios países; y no es lo mismo bueno, volver a crecer, pero depende cuál es la pendiente de esa curva, entonces fue un rebote; Estados Unidos volviendo a la integración, nos ayuda mucho con las cadenas productivas, con la manufactura americana de empresas americanas en México y obviamente, tuvimos una recuperación con ellos muy buena.

Ahora aquí se cruzaron los temas políticos, en Estados Unidos y México, como sabemos bueno, del partido republicano llegaron los demócratas en Estados Unidos y Estados Unidos todavía no tiene todavía el “punch” o el Presidente no es tan popular, no ha sido efectivo el presidente norteamericano en la administración para poder tener mayor regionalidad con los países, inclusive se ve en la Cumbre que se hizo hace poquito, fue una Cumbre muy gris donde no fue nuestro país, representado por el Presidente sino fue el Canciller y fue una cumbre donde no se pudo avanzar en muchas partes.

Ahora lo que tú preguntas y comentas; bueno, es el tema de la energía, recordamos que estamos en un vehículo que se llama TMEC, que es la segunda parte del TLCAN; el TLCAN fue el primer vehículo en la época Salinista donde se integró el GATT y se integró la parte comercial, o sea, se pusieron de acuerdo los tres países; después como sabemos todos en la era Trump, se vuelve abrir un Acuerdo que no se había revisado, que pasaron muchos años sin que pudiéramos actualizar muchos temas y con la era del Trumpismo se abre este nuevo Acuerdo y se hacen adecuaciones. 

Fue una negociación bastante compleja, recordemos que hubo un momento en donde el gobierno norteamericano con Trump quería pararse de la mesa y quería salirse de la negociación; tuvo que hacer una puntada muy fina la administración Peñista con la administración Obradorista para poder terminar de hacer este acuerdo y ahora lo que tú mencionas, Jorge, es precisamente la parte energética.

Mira, el Tratado tiene todos los puntos, maneja los servicios financieros, el tema laboral tiene varios capítulos, podríamos hacer una serie de programas de análisis sobre el TLCAN, del USMCA o sobre lo que hoy es el TMEC; en concreto, existe ahorita una falta de credibilidad por parte de México hacia Estados Unidos por el tema energético, por qué, porque se les vendió a ellos en el TLCAN 1.0, se les vendió el tema energético hacia energías limpias, verdad, cómo sabemos, estamos en una crisis ambiental energética y esto tiene más de 20 años; entonces, tenemos que migrar a energías mucho más limpias que obviamente el carbón, el petróleo y los demás combustibles fósiles.

Las empresas americanas invirtieron los fondos, invirtieron en este cambio y se les cambió las reglas; de las reglas originales del juego, se les dejó de dar permisos, hay varios organismos que estaban con toda su estructura hace ya varios años, como era la Comisión Reguladora de Energía, como era la COFECE que también regula la actividad económica, como era todo el andamiaje regulador autónomo fuera del Gobierno.

Que quiere decir esto el gobierno tiene su actividad pero hay un órgano que regula, verdad, en la parte energética para contestar tu pregunta hay ahorita un desánimo y hay un reclamo de los consejos consultivos, “The board”, hacia el Gobierno mexicano, más de 110 permisos que no se han dado en los últimos años porque el órgano regulador que es la CRE no tiene cabezas, no tiene esta estructura que tenía antes; entonces ha suspendido mucho el otorgamiento de permisos, por otro lado no da certidumbre en la parte de comercialización.

Tenemos y hemos tenido empresas productivas del Estado, Pemex, CFE, PIPSA que era la mucha gente no lo recordaba, pero seguramente Mauro y tú si, PIPSA, por ejemplo, era una empresa de Estado en la época, acabó o se privatizó después y esa empresa era dedicada a la manufactura del papel, a producir papel; así como ahorita tiene el monopolio CFE, la nueva respuesta de la Administración es centralizar con la CFE esta parte de comercialización de energía. 

Entonces, le quitas esa propuesta o ese acuerdo que tenías con empresas extranjeras, donde ellos también iban a participar, entonces, el Gobierno ahorita lo que hizo es, la CFE va a centralizar mucha de la capacidad que ya estaba abierta a la parte privada y es cuando le cambia las reglas del juego.

Hay muchas cifras, digo el Embajador Ken Salazar es muy activo, ha estado muy activo en llevar la voz de los directores financieros, directores generales, a Palacio Nacional pero evidentemente todo pasa por los consejos de cada empresa; habrá que ver qué parte del discurso ha cambiado, si vemos ahorita la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo un decálogo que saco el día de ayer me parece, donde él habla precisamente de todo el tema de energía limpia. 

Entonces, como que considero, una opinión personal que, ya el “Lobbying” que hacen los americanos al día de hoy, ya ha tenido más eco, ya ha habido un poco más de eco porque la inversión que hablamos, tú mencionabas 80,000 millones, podemos agregarle, podemos armar una numerología, pero al final, es obligaciones que tiene el Estado de dejar que esas empresas sigan trabajando, sigan retomando la inversión y en caso de que no se pueda cumplir las demandas en las cortes internacionales serían muy onerosas para México porque ahí tendríamos que justificar el cambio de reglas internas que más allá de la parte legal, la parte jurídica que en esa materia yo no soy experto, habría que ver cuáles serían los razonamiento y cuál sería el final de esos litigios; nos costaría mucho.

Entonces, el mensaje sería: sí hay ahorita en la parte energética en concreto, hay desánimo por la parte de inversión norteamericana y de las empresas mexicanas; no pasó una contrarreforma que venían a cerrar más candados, pero sí tenemos en la mesa obviamente el desánimo de la inversión por qué, porque las reglas cambiaron, entonces, el peor escenario ahora en ruta de choque como el “Titanic” sería que lleguemos en la misma inercia, donde nos volteamos y les decimos a los jugadores: “Pues ya no, ya no a las reglas originales y te debo y te pago”.

Ese sería el perder–perder y el ganar–ganar sería llegar a una voluntad política por parte de México, en donde pudiéramos avanzar a un sector energético más libre, más actualizado, sin la dependencia de hidrocarburos como pasa todavía en el momento y hacer el siguiente paso.

Creo que hay una voluntad, hay una conciencia de qué ha cambiado por lo que comentó el Presidente el día de ayer en una reunión internacional binacional, mencionó el tema del decálogo y mencionó las inversiones en conjunto y mencionó paneles solares y mencionó energías limpias; o sea, hay cambios, esa es mi lectura, yo creo que vamos avanzando.

JA. – Mi querido Mauro, vamos a hacer una visión, tú también eres economista pero yo quisiera también un análisis político que tú y yo comentamos un poquito antes de entrar al programa; ciertamente cuando se llegó con el Presidente y le dijeron que eran 30,000 millones de dólares en demandas a México, que mi querido Alfred dijo que eran 30,000 millones pero con un poquito más, por cuestiones de intereses o compensaciones por ahí, que ahorita espero nos la puede explicar bien cómo funcionaría esta demanda nuestro querido Alfredo, bueno, cambió la voluntad, cambió el escenario del presidente.

El presidente de ser rígido, de ser muy estricto en su contundencia sobre las energías tradicionales, etc., pues de repente se abrió a energías limpias, de repente tuvo una apertura; esto fue un trabajo político, esto fue un temor al recurso económico que iba a tener que ejercerse de algún lado porque pues las demandas de Estados Unidos no son juegos, son abogados, es una potencia mundial que tiene toda una serie de herramientas para presionar que se saquen las cosas adelante, que las demandan se concluyan representando a sus inversionistas; cuál es tu visión, querido Mauro.

MJL. – Bueno pues, en primer término, nuevamente quiero felicitar a Alfredo por esa exposición tan exacta que nos ha hecho de términos económicos; y la pregunta tuya pues lleva en sí misma la respuesta, tú mismo está haciendo una pregunta sensacional que incluye su respuesta; Ken Salazar como Embajador de Estados Unidos como ciertamente es el Embajador más activo que ha habido en México en los últimos 70 años desde Lázaro Cárdenas tal vez 80 años. 

Porque se ha metido hasta la cocina, recorre todo el país, va con los gobernadores, hacia asambleas con gobernadores etc. y se mete a Palacio Nacional a cada rato, le han hecho cuentas tiene decenas de visitas a Palacio Nacional para hablar con el presidente, yo creo que hay un acuerdo para que él tenga picaporte y pueda pasar porque en efecto, sí se friccionaron las relaciones económicas entre México y Estados Unidos.

Ken Salazar le llevó, a Kerry que es el Embajador para el medio ambiente pero también le llevó a 17 CEOs de las grandes empresas norteamericanas de energía qué trabajan en México y Ken Salazar el Embajador dijo que estas empresas han invertido en nuestro país 30,000 millones de dólares, se entiende que son inversiones en fierros y tabiques y maquinarias; pero, como dice Alfredo esto puede incluir otros gastos.

Pero el reclamo hay que hacer notar, no solamente en materia energética, proviene de las empresas norteamericanas sino de las empresas europeas, específicamente las españolas, como Iberdrola y otras empresas que han invertido en México también en energía miles de millones de dólares; entonces los reclamos nacionales e internacionales son mucho mayores, como aquí hago notar.

De tal suerte que, este pleito judicial que se extendería hacia cortes extranjeras internacionales puede dañar y costará a México, miles de millones de dólares y ciertamente, estoy seguro de que esto está haciendo reflexionar al propio Presidente López Obrador porque sí serían pérdidas muy grandes que además se dejarían para las próximas administraciones 

Porque el gobierno no puede pagar 30,000 millones de dólares de aquí y otros 30,000 millones de dólares allá de inmediato, tendría que quedarse como deuda pública; entonces eso sería sumamente grave y eso sería creo que está haciendo reflexionar el Presidente que si se nota como un cambio, como que ha tenido un punto de inflexión en su pensamiento económico.

Hoy mismo en la mañana que yo vi la famosa conferencia mañanera, los periodistas quedaron atónitos cuando le preguntaron si ya se había fijado la fecha para reunirse con el Presidente Biden porque el Presidente Biden citó al presidente López Obrador en Estados Unidos para este mes de julio y todos pensaban que sería a principios de julio y dijo que no, que tal vez sería en la segunda quincena de julio pero no dijo, no dio fecha, dio, dijo el Presidente López Obrador que no se ha fijado en la fecha todavía, pero, le preguntaron qué temas va a tratar y dijo, “Pues lo de siempre, temas amistosos, yo respeto mucho al Presidente Biden etc., es un hombre de buen corazón”.

Pero en una de esas, el Presidente dijo que le iba a tratar “temas místicos y del bienestar del alma”, entonces estos dos conceptos sí sacaron de quicio a los periodistas y creo yo que van a tener que ser analizados por los diplomáticos norteamericanos y los mexicanos porque dijo concretamente, hay que revisar la grabación de lo que dice el presidente López Obrador, dijo: “Voy a tratar con el Presidente Biden temas místicos y del bienestar del alma”, bueno pues eso si no estaba en la agenda. 

Porque la agenda es la que ha señalado Alfredo, que es el TMEC, que se firmó por cierto en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, él es el autor del TLCAN que se extendió todo ese tiempo, se refrendó en los gobiernos del PAN, bueno el de Zedillo, el de Fox, de Calderón y con Peña Nieto; Peña Nieto firmó este TMEC actual en Buenos Aires junto con Donald Trump.

Firmó con Donald Trump este TMEC en Buenos Aires y llegó aquí en el avión este presidencial que no se ha podido vender, llegó Peña Nieto de regreso el último día de su mandato, el 30 de noviembre, esto es muy significativo; claro que hubo algunos arreglos o lo que sea, y luego Trump, también mandó traer o llamar al Presidente López Obrador que fuera a la Casa Blanca a firmar o a refrendar el Tratado de Libre Comercio.

Recuerden ustedes que hubo ahí un forcejeo de ir o no ir, como lo hubo después ahora en lo de Los Ángeles de qué si voy o no voy a la reunión; y ahora si el Presidente López Obrador aceptó asistir a Washington a ver al Presidente Biden; pero todo esto ha marcado una relación ríspida, tanto con los presidentes norteamericanos, como en las relaciones económicas y yo creo que sí, ya hacia el término del Gobierno de López Obrador si es tiempo ya de reflexionar y de tomar ya digamos el camino correcto que tiene nuestro país

Porque hoy nuestro país quiérase o no, pues es más dependiente de los Estados Unidos; dependemos, el consumo en México, el gasto por consumo depende de las remesas que sean de 50,000 millones de dólares que mandan los mexicanos a sus parientes aquí en México y que este año serán de 60,000 millones de dólares.

Nuestro modelo económico y hay que estudiarlo y recrearlo, yo creo que Alfredo Beaumont nos puede ayudarnos en eso, es un nuevo modelo económico basado en las remesas; o sea, nos hemos vuelto un país extractor de riqueza de nuestros propios trabajadores que viven en el extranjero; entonces, estamos viviendo de las remesas y por eso el consumo se mantiene en un cierto nivel.

Pero, no era eso la normalidad; la normalidad era que el país viviera de su propio producto interno, de sus importaciones y exportaciones, del turismo, etc.; entonces todo eso hay que volverlo a recrear y ver realmente en qué modelo estamos viviendo porque estamos viviendo en un modelo de un lado de remesas, por la cantidad ya de 60,000 millones de dólares este año y también a la vez, el Presupuesto se convierte en digamos becas, y en pensiones hacia sectores, sí necesitados, pero se ha descuidado del otro lado toda la parte productiva y se están desperdiciando oportunidades.

Porque con la pandemia y ahora por la guerra, habría muchas grandes empresas que quisieran establecerse en México y que se les debería de dar la bienvenida lo que no ha ocurrido como debía ser y, además, se está tratando mal a las empresas que ya tienen inversiones en nuestro país; bueno como lo demuestra todo lo que está pasando con el Embajador Ken Salazar y las 17 empresas de energía, lo que está pasando en la General Motors y otras cosas.

Es muy importantes que se repiense, se reconstruya el modelo económico en que necesita vivir el país y, además, a la luz ya de la sustitución de la presente Administración que ya viene; o sea, cómo sería ya el nuevo gobierno, ya sea con un Presidente dejado por el actual Presidente, ya sea Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, el secretario de Gobernación, Adán Augusto o el propio Ricardo Monreal.

O cómo sería también o que querría un Presidente de la oposición que proviniera de las clases medias y las clases empresariales; creo que todo eso ya se está marcando hacia el futuro, lo importante pienso yo y espero que ustedes estén de acuerdo conmigo, que lo importante ya en nuestro país ya ni siquiera es repasar lo que hubo en esta Administración sino cuál es el futuro del país; eso es lo que quiere decir.

JA. – Mi querido Alfredo es muy importante lo que está mencionando nuestro querido Mauro y yo te quisiera hacer la siguiente pregunta basado en esto; tú que tienes una visión de campo de toda la situación financiera; cuáles consideras tú que serían las propuestas en materia de competencia económica para contribuir a la reactivación de lo que sería la economía de México; dónde verías tú las ventanas de oportunidad para que nuestro país finalmente pudiera salir adelante después de este daño que se le está haciendo a los mercados, a la productividad, a las oportunidades en nuestro país.

AB. – Pues mira, precediendo lo que decía Mauro, que estoy de acuerdo en mucho con él, en la visión de lo que tenemos que ver a futuro, tenemos que volver a la base, cuál es la tarea del Estado en cualquier país; otorgar un Estado Derecho, otorgar la rectoría, otorgar la organización, otorgar las condiciones; ventanas de oportunidad Jorge, están saliendo en cada segundo, en cada trabajo, están por donde quiera.

México es un país que tiene una característica muy importante, tiene gente muy buena, gente que trabaja, gente que es muy activa y es por eso por lo que también muchas compañías están en México, por el capital humano; tienes una serie de ventajas competitivas a nivel regional y a nivel nacional, desde las zonas de cultivo del aguacate, que es el “oro verde”, hasta el tema de litio, hasta el tema del petróleo, hasta el tema de tecnología, etc.; y ni se diga el tema del turismo.

Ahora, como veo yo la oportunidad que se presenta es, las empresas son las creadoras de la riqueza, las empresas son las que el finalmente entregan ese bienestar a las familias; ese pago, esa quincena, ese bono de productividad, etc.; yo lo que considero es, más allá de Trudeau, más allá de Biden y de Andrés Manuel López Obrador es una región y eso no  pueden contra un crecimiento, una integración regional como la tenemos y el grado que la tenemos; 80%, ocho de cada 10 familias están integradas de sangre en la región del TLCAN entonces, esa integración no es política, ni es económica, es una integración demográfica. 

Ahora, cuál sería esa Agenda que menciona Mauro, qué lleva el Presidente a la reunión binacional pues es precisamente tratar de empatar, yo creo por ese lado, tratar de empatar en qué somos iguales porque si nosotros como región no integramos esas cadenas productivas, las demás regiones lo están haciendo; Europa tiene una Comunidad Europea con mucha movilidad, las empresas pueden trabajar, pueden posicionarse con cualquiera de la región, tiene bondades fiscales también, la región de Asia igual.

Entonces, yo te diría que al final el apostar por jóvenes es bueno; México tiene una población joven que quisiera tener Alemania, que quisiera tener Francia, pero, apostarle de la manera como comenta Mauro, en hacer productivos a empresas no a personas, a integrarlos a la cadena, cuántas empresas están en México, extranjeras o nacionales que buscan proveedores de calidad; y ese proveedor puede ser esa persona, puede ser ese joven, puede ser ese adulto y puede ser un proveedor que se ha integrado a una cadena productiva 

Yo creo que la oportunidad está por ahí, el tema de integración regional lo tenemos, yo te diría que el Estado tiene su obligación, pero al final, esta economía regional sobrepasa cualquier ámbito; ahorita la gente por tema de COVID, tú te pones a trabajar a cualquier parte del mundo y trabajar en línea, trabajar en tu casa, ser productivo en tu casa, la generación que viene ahorita es una generación que pues es totalmente digital. 

Entonces, y es una generación que tiene una visión del mundo, pues que al final es de ellos, que al final va a ser de ellos; hay que integrarlos a una cadena productiva, los programas no están mal en el tema del bienestar; el bienestar es un concepto muy amplio, bienestar económico, bienestar moral, bienestar religioso, bienestar espiritual; al final yo creo que el tema de poder integrarnos a una economía totalmente formal, donde no seamos 15 millones los que pagamos impuestos, que seamos 80 millones de personas las que paguemos impuestos. 

Donde podamos hacer que este mexicano que está en Oaxaca que provee un tema relacionado al mezcal y puede integrarse con una empresa internacional o nacional, que le venda a una internacional, que es por ahí por donde podemos ser productivos; no competimos entre países, competimos entre regiones, entre clústeres, por eso el comentario del anterior ministro de Hacienda, Urzúa, pues es atinado en el sentido de que a ver un Hub, vamos a hacer un nido, verdad, donde puedan movilizarse miles de personas a través de México.

Entonces, hay proyectos de la Administración actual, sobre todo enfocados en la parte sur; en el canal Transístmico que tiene más de 100 años de proyecto, antes del canal de Panamá; está el Tren Maya que la teoría es que vamos a llevar movilidad otra vez al término a la parte sur, sureste; proyectos donde deberíamos apuntalar por regiones.

La región del pacífico tiene salida de Asia, importan y exportan hacia el Medio Oriente; la región del golfo del Caribe tiene turismo pero también tienes producción de hidrocarburos, tienes importación y exportación hacia Estados Unidos; entonces, tienes frontera con un país que te consume, es el mayor consumidor a nivel mundial de todos los productos. 

Y tienes una zona sur, que ya está integrada de alguna manera con los proyectos y programas sociales actuales, pero que debería sumarse a esa interacción regional; ahí está el Hub de México, entonces yo te diría en concreto es dejar que el Estado sea el Estado Derecho para que cualquier empresario, pequeño, mediano, grande, tenga efectivamente el canal de fondeo, de financiamiento, el canal de comercialización, el canal tecnológico para colocar productos, el estar inserto en esta economía circular famosa. 

Pero al final, mira, esta administración pasará, Estados Unidos pasará, Canadá pasará y tendremos la misma integración y los mismos problemas y tendremos el mismo potencial como región por qué, porque al final estamos integrados, pero no competimos entre países, país con país, somos codependientes, soy proveedor pero también soy cliente; mi familia está allá y también está acá; tú te movilizas, los capitales y los fierros se movilizan de un país a otro, entonces, todo esto que quiere marcar, la integración.

Y esa no vamos a poder de ninguna manera por decreto, ni por intereses tanto políticos o técnicos, vas a poder quitarla, ahí está; yo me quedaría con ese comentario.

JA. – Prácticas muy tangibles, muy entendibles para todas las personas que están escuchando este programa y bueno, como siempre el tiempo es cruel, mi querido Mauro tú que también has estado mucho tiempo en radio, el tiempo es cruel y ya nos agarró; y yo les agradezco muchísimo a los dos; y bueno pues amigos, nos estamos escuchando la próxima semana, algo con lo que quieras cerrar Mauro.

MJL. – Si bueno, me adhiero a este planteamiento que ha hecho Alfredo Beaumont y quiero señalar que lo importante ya en este momento en el que está viviendo la nación es ver hacia el futuro; nosotros debemos ya pedirles a todos los aspirantes a la Presidencia de la República que quieren hacer el nuevo gobierno, ya prontamente, que expresen cuál sería su programa de gobierno.

Es muy importante conocer qué piensa hacer Sheinbaum, Ebrard, Adán Augusto, Ricardo Monreal y, qué piensan hacer los candidatos de la clase media, como Gustavo de Hoyos o Creel o las propias gentes del PRI o Movimiento Ciudadano con Dante Delgado, qué piensan hacer ellos; qué programas tienen para la nación mexicana ya para el próximo sexenio; que los vayan dando ya a conocer.

JA. – Pues con esto nos quedamos; amigos, esto ha sido todo por hoy, nos estamos escuchando en la próxima semana; pásenla bien. 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button