DestacadasEntrevista

La Reforma Eléctrica y el Estado de Derecho en México siguen preocupando a los inversionistas del T-MEC

Las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos sostienen la economía mexicana

Versión estenográfica del Programa de Radio “Mesa Redonda” de Radio Anáhuac, conducido por el periodista Jorge Arias y en donde participó el Ing. Gabriel España y el Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de Revista Macroeconomía el 8 de febrero de 2022.

JA. – Saludos amigos; cómo están, como la están pasando; amigos, hoy tenemos el gusto y el placer, mi querido, Mauro Jiménez Lazcano y un servidor de tener aquí en “Mesa Redonda”, de platicar con un gran amigo que ya nos ha acompañado, un amigo de hace muchos años y con una experiencia global muy interesante que, pues tiene esa facilidad de detectar el pulso de la economía; yo lo he visto en particular, de la parte de lo que es América del Norte verdad; pero seguramente él tiene una visión macro impresionante de todo el planeta.

Y, así las cosas, él nos va a acompañar hoy en una visión, yo quisiera platicar amigos de la visión, que tiene nuestro querido Gabriel España, de México pero desde el exterior, cómo nos ven desde el exterior a México en el Gobierno que hemos estado viviendo.

Que ha sido un gobierno complejo y bueno, yo quisiera ver, cómo nos ven los inversionistas verdad, la gente que tiene el dinero y que quiere llegar a México y hacer una apuesta, por algún negocio, por algún proyecto o incluso los gobiernos verdad, cómo nos ven los gobiernos y que quieren en México a un socio, que quieren confiar en México como una herramienta para progresar y salir adelante.

Y esa es la razón de esta conversación que tendremos este día con nuestro buen amigo Gabriel España; mi querido Gabriel, cómo estás, cómo te ha ido.

Gabriel España. – Muy bien, muy bien Jorge; es un placer estar contigo y con tu audiencia, siempre es un lujo poder intercambiar ideas con ustedes, siempre las conversaciones son profundas y muy interesantes. 

Y tratando de atender a tu primer cuestionamiento, como sabes llevo ya más de una década, un poco más de 16 años, viviendo en Washington D.C., que es en muchos aspectos el corazón o donde se realiza mucho de la actividad política global; entonces, muchas de las cosas que suceden en todo el orbe, pasan por aquí; hoy en día, atendiendo específicamente la solicitud específicamente de México, me vienen a la mente muchas ideas y voy a empezar desde la perspectiva económica; las finanzas, aún cuando no ha habido crecimiento, técnicamente está en recesión la economía mexicana.

No hay generación de nuevos empleos, hay un incremento de la informalidad, vemos que la mayoría de los inversionistas internacionales están viendo a México que en la parte de consumo sigue creciendo; las ventas de las tiendas, las ventas Online, las ventas en línea, las ventas por Internet, los servicios de pago electrónico siguen creciendo y uno se preguntaría desde dónde esta viniendo ese incremento en el consumo, si no ha habido un incentivo por parte del Gobierno; no han habido programas de ayuda, producto de la pandemia, me estoy refiriendo específicamente a la pandemia.

De verdad, lo que hubo fue prácticamente nada y creo que, de los países emergentes, México es de los países que menos apoyó a su población en términos de programas de apoyo solidario durante la pandemia, pero a niveles inferiores a 0.3% del Producto Interno Bruto, cuando ves economías como Colombia, Brasil, que incluso llegó al 9% de su Producto Interno Bruto.

Eso tiene otras implicaciones, porque muchos de estos países, lo que hicieron, fue salir a los mercados, emitir deuda, aprovechar que las tasas de interés en esos momentos estaban muy bajas y adquirieron nueva deuda para invertir en su gente; que la gente se mantuviera en sus casas, que hubiera unas relaciones contractuales entre trabajadores y empresa, que se mantuviera ese vínculo, que en México no existió y eso terminó, bueno, con digamos ahora el nivel de informalidad de la economía, que ha crecido de manera exponencial y que seguramente veremos así como se ha venido dando, en los próximos años.

Hablaba yo sobre el consumo y como se ha mantenido, si no hay crecimiento; y en esto, ha sucedido un fenómeno muy interesante, principalmente el consumo ha venido ligado a las exportaciones; vemos que México se está partiendo en dos; en los Estados en los que vemos una mayor contribución a las exportaciones, que son los Estados del norte, los manufactureros vemos que ahí, muchas de estas ciudades o gente ligada a ciertas industrias, ligadas a la exportación, la verdad, es que han salido muy bien librados, les ha ido muy bien.

Uno habla con productores del campo en Sinaloa y vamos, les está yendo súper bien; tienen un nivel de venta y con esos cambios de hábito de la población en Estados Unidos, se está regresando a productos más saludables, menos procesados, más naturales y los productores del campo en esas zonas, les ha ido muy bien.

Obviamente, las manufactureras, las empresas que están ligadas a la exportación, se ha visto afectada la industria automotriz, por la escasez de los chips, pero aún así, se han seguido manufacturando otras piezas de los autos que se exportan a los mercados el mercado norteamericano.

Y por otro lado, desde el centro hasta el sur han estado a habido una caída muy importante del ingreso de la población, pero que se ha mantenido en el consumo, principalmente por las remesas; o sea, lo que los mexicanos que estamos en Estados Unidos estamos mandando a México, ha sido, la verdad, es que no hay otra palabra, más que solidaridad; yo creo que, lo que ha habido, es un compromiso por parte de la mayor parte de la población mexicana trabajadora, muchos de ellos sin papeles en Estados Unidos.

La población hoy se estima entre 30 y 36 millones de mexicanos entre primera y segunda generación, que contribuyen a algunas familias en Estados Unidos, son millones; entonces, cuando uno ve el crecimiento de las remesas, en gran medida este crecimiento de remesas también está ligado a los programas del Gobierno de Biden, que estuvo promoviendo y que estuvieron llegando cheques a familias por 2,000 o 3,000 dólares para que se mantuvieran en casa, durante los picos de la pandemia. 

Entonces, cuando uno ve, ese debería ser el diagnóstico inicial; o sea, hay un mercado de consumo que sigue creciendo por la razones que sean; ya sea por la exportación o por las remesas, pero claramente ligado a lo que ocurre en Estados Unidos; o sea, lo que está sucediendo en México, no está sucediendo porque en México esté ocurriendo algo, se está creando nuevo empleo, haya nuevas inversiones o haya sectores que estén mayoritariamente brindando acceso a oportunidades laborales y de ingreso a la población. 

Sin embargo, vemos que también están ocurriendo cosas muy interesantes y regresando otra vez a la visión del inversionista, obviamente hay muchísimo nerviosismo respecto de lo que está pasando en México en temas de seguridad y Estado derecho; en las discusiones de café con inversionistas y empresarios; la gente que está viendo, se discuten temas muy interesantes. 

Por un lado, por las cuestiones geopolíticas, Estados Unidos y China, se están enfrentando por diferentes razones de comercio y a ver quién tiene la hegemonía; y un poco de esa narrativa, esa discusión política y que hoy en día podría incluir el tema de Ucrania y cómo Rusia y China se están uniendo y cómo Estados Unidos está tratando de defender la Alianza del Pacífico y que no suceda esta invasión de Rusia a Ucrania y como China esta apoyando.

Y toda esa dinámica geopolítica, se presenta como una gran oportunidad para México; esa gran oportunidad que te digo, esta en la mesa de los inversionistas y pues México debería de capitalizar esa oportunidad de traer manufacturas, que ocurren hoy en día en China para exportación a Estados Unidos, que se muevan a México. 

Es muy difícil que la mayor parte de las industrias mexicanas puedan exportar a China, porque de verdad son plataformas de producción muy semejantes; entonces, en realidad compiten y en este momento, México tiene una ventaja competitiva por las cuestiones geopolíticas.

Sin embargo, esa lluvia de inversión que en todo el mundo debería de estar sucediendo, pues después de lo del Aeropuerto de la Ciudad de México, después de lo de Constellation Brands y de todo lo que hemos estado viendo, con el tema de la contrarreforma energética, pues vemos que más aprovechar esta oportunidad, que yo creo que es una oportunidad histórica e incluso generacional, yo no sé si la volvamos a ver en una o dos generaciones, la estamos dejando pasar. 

Entonces, sí se deja pasar, por lo que decía hace un rato, por las cuestiones coyunturales de lo que está sucediendo ahorita en México en los temas de seguridad y Estado de Derecho, además de las políticas energéticas y todas las señales que ha estado mandando el Estado; entonces, qué está pasando desde el punto de vista privado; los que ya están invertidos en México, los que ya tiene una participación en México, la verdad es que no están invirtiendo más; o sea, se ha mantenido, se ha congelado la inversión. 

Lo que tú ves como inversión extranjera directa hoy en día en México y que los medios del oficialismo publican, como un logro, pues es reinversión de utilidades; lo que están haciendo es, no están sacando su dinero, lo están dejando ahí y que siga produciendo lo que deba de producir.

Sin embargo, no hay una inversión como debería de estar sucediendo en el desarrollo de nueva planta productiva, en la que genera empleo, la que daría el crecimiento que sería necesario; creo yo que al final del día, México sigue teniendo una posición privilegiada; respecto de bancarización, está creciendo, acceso a servicios digitales, que sigue creciendo, la gente cada vez más tiene acceso a teléfonos inteligentes y hace operaciones en línea.

Tiene una demografía que sigue siendo muy joven, tiene obviamente el conocimiento; México gradúa más ingenieros que Alemania, por ejemplo, muchos de los ingenieros de plantas, hablaba recientemente con alguien que está en la rama de las autopartes y me decía que se estaban llevando ante la falta de ingenieros, jóvenes capacitados a los que estaban entrenando en México, para que aprendieran alemán y se los estaban llevando a Alemania.

Y hay ahorita, egresados de varias universidades públicas y privadas que se están yendo allá; el tema de la ingeniería en la programación, el costo de programación que ahora está ocurriendo con la digitalización a una velocidad exponencial, el costo de hora ingeniero en México, es muy barato si lo compara uno contra el costo de ingeniero en Estados Unidos y es el mismo uso-horario y ya muchos de los ingenieros hablan en inglés.

Entonces, hay oportunidades interesantes ahí, entonces México se presenta en algunos rubros como una gran oportunidad, sin embargo, no han ocurrido esas grandes inversiones, que deberían de potenciar esto hacia otros niveles. 

Qué sigue ocurriendo, además del tema que les mencionaba al inicio de seguridad y Estado derecho, sigue afectando el clima, las condiciones macroeconómicas, la disciplina fiscal; la verdad es que podríamos criticarle y le podemos criticar a la política pública muchísimas cosas, sin embargo, han de alguna manera mantenido la disciplina fiscal; o sea, pudieron haberse vuelto locos y pudieron verse estar emitiendo deuda e incrementando la deuda financiera del Gobierno, sin embargo, se han manejado con cierta prudencia.

Se está invirtiendo mal; la rentabilidad que va a generar los proyectos de gran escala que está desarrollando el Gobierno, no van a ocurrir, no van a generar, no van a potenciar la productividad en México; hay un crecimiento de la inflación que, si no se combate con productividad, puede tener un efecto de bola de nieve y eso si se podría poner complicado. 

Y México sigue manteniendo un grado de inversión que le permite seguir siendo atractivo; aunque sea un costo más alto, a un costo alto, le permite ser atractivo para ciertos inversionistas institucionales, que son en su gran mayoría los que están comprando los instrumentos de deuda del Gobierno, los que mantienen el nivel de reservas en el Banco de México y que mantiene que el tipo de cambio no esté aun cuando está sufriendo variaciones, no está, no hemos visto una macro devaluación. 

Dónde está el riesgo, el riesgo está en que, si el crecimiento no se da y no se está creciendo, si las finanzas públicas se siguen deteriorando, el grado y las condiciones en Pemex que no mejoran, ni mejorarán, lleguen a arrastrar las finanzas públicas del Gobierno Federal y que éste arrastre de las finanzas públicas del Gobierno Federal lleve a perder el grado de inversión, del cual se beneficia México.

Ese grado de inversión que le permite como te mencionaba hace un rato, que ciertos inversionistas institucionales les de licencia para poder invertir en México a tasas muy buenas, porque México está pagando unas tasas muy buenas, cuando hay muchos países que están pagando tasas muy bajas, casi negativas; México está pagando tasas muy buenas, entonces se vuelve México en un importador de dinero, de capitales, pagando un premio muy alto, por el riesgo que representa.

Que más está ocurriendo, qué más está en la lectura, te hablé ya de cuestiones de inversión, macroeconomía; hay un tema ahí que también está en la mesa todos los días; el tema del narcotráfico y la seguridad fronteriza en Estados Unidos; todo el mundo de lado mexicano se pregunta y por qué Estados Unidos está permitiendo que se abra la discusión o que se pueda poner en riesgo, porque por ejemplo, la contrarreforma energética puede poner en riesgo pues muchas de las prebendas y lo que se negoció en el Tratado de Libre Comercio.

Y en mucho es porque en Estados Unidos, hay una política interna está creando la necesidad de que el Gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de Joe Biden se enfoque en tratar de frenar la migración; y el frenar la migración, su aliado en esto, pues es el Gobierno mexicano y todo pareciera indicar que, mientras el gobierno mexicano haga el trabajo sucio de mantener la migración bajo control, puedan seguir: “Dejan hacer, dejan pasar”, o sea, deja que hasta que no afecte a los intereses del capital norteamericano. 

Y yo creo que, por eso mismo, hemos visto ya, pues varias señales y varias visitas; estuvo la Secretaría de energía del Gobierno norteamericano visitando a México hace poco y levantó los temas de preocupación sobre el tema de la contra reforma energética que está presentando el régimen actual de López Obrador. 

Y bueno. por otro lado, se está tratando de que de alguna manera, la agenda que se tiene en Estados Unidos de promoción de energías limpias, pueda ser instrumentada en México y que debería ser, la bandera para los partidos de oposición y apoyarse de esa bandera para poder hacer un contrapeso a esta propuesta que no tiene ningún sentido, que viene desde la Presidencia y que llevaría al país a un retroceso energético, a modelos que ni siquiera hemos vivido en los sesentas o en los setentas, descentralización del poder o tener un súper órgano llamado Comisión Federal de Electricidad, que sería como una monarquía energética, donde hay un emperador y un dueño de todos los recursos energéticos, porque incluso hay temas del petróleo.

La otra vez leía un estudio sobre el impacto que tendría en Pemex, la reforma energética y es bestial; o sea, al primero que golpea la reforma energética es a Pemex, porque Pemex es uno de los que tiene un contrato de suministro de gas o combustóleo para muchas de las plantas que están bajo esquemas de cogeneración privadas porque el proveedor es Pemex.

Entonces imagínate, vamos a poner que le den a una compañía del Norte de Monterrey, que genera mucha electricidad, que usa combustóleo, firmó un contrato por 30 años con Pemex, porque así lo hacen; si le dan un golpe a esa planta porque es de este grupo industrial de Monterrey, le dan un golpe desde CFE con la contrarreforma, quien va a ser el que sale perjudicado, obviamente va a ser el grupo de Monterrey porque sale perjudicado su planta y sus proveedores y quién es el proveedor que firmó 30 años, pues fue Pemex, entonces el efecto es bestial. 

Ahora cerraría únicamente para darte la fotografía de la perspectiva internacional, con el tema de tráfico de drogas que vemos que casualmente, hoy veía un reporte y lo traigo muy a la mesa porque me llamó mucho la atención el “Hugs and not Bullets”, porque así era el titulo de “Abrazos y no balazos”.

O sea, no entendemos qué está pasando en México; hay un incremento, aprendí mucho en este reporte, es un reporte que prepararon diferentes entidades de gobierno norteamericano y habla de la importación obviamente de opioides; o sea ya ni siquiera es marihuana, la rentabilidad ahora está en drogas como los opioides y dice el artículo en su conclusión que al final del día esta la política de abrazos y no balazos no está funcionando. 

Y que existe cada vez más producción de opioides en México, pero hay algún factor bien interesante porque el principal proveedor de los productos químicos necesarios para la producción de opioides está en China; entonces, hay mucha importación de químicos chinos a México, que se utilizan como materia prima en la producción de opioides en México para exportación a Estados Unidos.

Entonces cuando te hablaba yo de las cuestiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, pues añádele una más, que al menos yo no tenía considerada, porque no me dedico a hacer este tipo de análisis del mercado de las drogas, pero lo que vemos hoy en día los temas de seguridad nacional no están funcionando y que el gobierno americano, la inteligencia americana, tiene conocimiento de que el proveedor, son proveedores chinos y que están llegando a México, yo no sé si en el puerto de Lázaro Cárdenas y ¿quien maneja los puertos?, tú dime.

JA. – El Gobierno.

GE. – El ejército, hoy en día, es el ejército entonces ,nada más lo dejó sobre la mesa porque es un tema muy complicado yo no sé quién sea el responsable de esto; pero, ahí está, sí están en el gobierno americano, es más, te voy a mandar el documento, está muy interesante, están preocupados porque el tema a todo el contexto geopolítico, añádale que el comercial China – Estados Unidos, pues se añade el de seguridad nacional, porque obviamente al fortalecer a los cuerpos del crimen organizado, obviamente incrementa la inseguridad de México y se ha vuelto en una beta de proveeduría de opioides en Estados Unidos.

JA. – Y sobre todo que Estados Unidos está muy preocupado por el tema de la drogadicción; pero mi querido Gabriel, permíteme que mi querido Mauro te haga alguna pregunta, que de seguro ya ha de tener 100,000 preguntas, porque es muy afilado mi querido Mauro con todo esto y conoce muy bien el tema, adelante, Mauro.

GM. – Adelante con gusto.

Lic. Mauro Jiménez Lazcano MJL. – Pues realmente no tengo ninguna pregunta lo que ha dicho Gabriel España es algo, es un resumen científico desde el punto de vista de la economía y la sociedad muy exacto, muy preciso; ha sido una intervención absolutamente bien informada y su diagnósticos a mí también me parece que son exactos; y es en lo coincide la mayoría de los economistas mexicanos, bueno Gabriel es un economista mexicano y tiene toda la información sobre lo que está ocurriendo en nuestro país; es tal cual como él ha señalado y lo importante es también un poco otear el futuro; o sea, qué es lo que sigue de esta situación que hay aquí en México. 

Yo coincido con Gabriel, en el sentido de que las remesas sí son un factor que está pues digamos financiando la subsistencia de nuestro país; son 40 millones de trabajadores mexicanos aproximadamente, unos ya regularizados y 11 millones sin papeles los que están enviando esas cantidades, hasta 50,000 millones de dólares en el año pasado de 2021, que es una cantidad enorme y es la que está impidiendo que en México se produzca un mal económico mayor.

Esas remesas sostienen como dice Gabriel, en parte, el consumo que es un factor muy importante para la economía; y si bien se ha sostenido el consumo por todo lo que él dice, hacen falta las inversiones productivas y sobre todo las inversiones privadas, como señala Gabriel, si no hay reinversiones más que de utilidades y no hay nuevas inversiones extranjeras en México, ni tampoco inversiones nacionales y eso está manteniendo el Producto Interno Bruto a un ritmo muy bajo. 

Y sí estamos, dicen los economistas, coinciden en que estamos a una recesión ya por falta de crecimiento en dos trimestres consecutivos y eso puede prolongarse en este año; en cuanto a las energías, pienso que es muy importante considerar la llegada aquí de John Kerry; hoy en la mañana, Durante las mañaneras al Presidente López Obrador una periodista le dijo que si no consideraba que ya son muchos los funcionarios norteamericanos que vienen a México tan seguido, porque han venido el Jefe de la Seguridad, el Secretario de Estado, la Vicepresidenta Kamala Harris, el presidente ha ido a ver allá al Presidente Biden, en una conferencia que no estaba programada y viene el Embajador Ken Salazar y se mete hasta la cocina en la Cámara de Diputados y allá hace declaraciones y con muchos otros más; y viene ya por segunda vez John Kerry a hablar con el Presidente que pienso yo, viene a una negociación, ya.

Creo yo Gabriel, que Kerry viene a ofrecer digamos, un pacto con el presidente López Obrador en el sentido de ofrecerle créditos para renovar la producción de energía hidroeléctrica, que es de lo que mucho había hablado el Presidente de renovar las maquinarias de las grandes represas productoras de energía eléctrica y tal vez otros créditos productivos, con la finalidad de que se deje en paz y ya no se toquen las inversiones de las grandes empresas productoras de energías limpias en nuestro país; creo que en eso se va a fijar la negociación de mañana y habrá que ver si eso tiene éxito. 

Por mi parte, felicito muchísimo a Gabriel por la visión exacta que tiene de nuestro país; que es muy lógico, él tiene allá además de la información mexicana, cuenta con la información en Washington también de alto nivel, de tal suerte que su descripción y su diagnóstico de la economía mexicana, es muy apegada a la realidad; felicidades, Gabriel, por esta exposición que nos has hecho y seguimos escuchándote. 

GE. – Eres muy gentil, Mauro, de verdad aprecio mucho y viniendo principalmente de ti, muchísimas gracias por tu comentario; sí yo creo que aquí es muy interesante lo que mencionas de la visita de Kerry a México, yo creo que lo que estamos viendo ahorita es un viraje de la tensión que tenía el gobierno norteamericano hacia México; si recuerdan cuando inició este periodo de la presidencia con Joe Biden como Presidente y Kamala Harris como Vicepresidenta, Kamala fue a quien se designó como la persona para tener contacto directo con liderazgos políticos en México y Centroamérica, por el tema de los migrantes; hoy en día vemos que el tema de los migrantes, digamos que se acordó de alguna manera, con el gobierno de México.

Y México ha decidido tener ese papel de freno de migrantes centroamericanos y de recepción porque cuando, no sé si conozcan bien el programa de: “Stay in Mexico”, quédate en México, que son gente que busca asilo, cruza la frontera, meten sus papeles y pueden ocurrir dos cosas: o los rechazan o les aceptan su papelería, para ser evaluada pero mientras tanto, los regresan a México; o sea, no se pueden quedar en Estados Unidos

Eso está creando en ciertas zonas fronterizas de México ya temas sociales porque ya hay muchísimos migrantes centroamericanos, africanos, asiáticos, que podrán vivir sin trabajar en México y sin papeles, para poder trabajar, no sé ocho o 10 días y después tendrán que hacer algo; entonces la verdad es que desgraciadamente muchísimos muchos de ellos terminan siendo abusados por parte del crimen organizado; entonces, ahí hay un tema social bien complicado que México ha decidido tratar de resolver para que no se queden en Estados Unidos; creo que, cuando hablaba yo del cambio en la comunicación, Kamala ya no tiene el liderazgo, sin embargo, ahora lo que les preocupa, no necesariamente, si les preocupan los migrantes, pero digamos que los migrantes, ya lo tenemos resuelto, lo que les preocupa es el tema energético.

Y creo yo que, desde México, la visión es pues: “Yo hago lo de los migrantes, déjame jugar con la energía”, y yo creo que los americanos que se rigen mucho por lo del Estado de derecho y los acuerdos internacionales, lo hemos visto en recientes tweets que ha mandado el Embajador Salazar, diciendo que, él espera que, si haya una reforma, pero que se cumplan los acuerdos, diciendo que se cumpla lo que se acordó en el Tratado de Libre Comercio.

Y dónde afecta o dónde impacta, si mal no recuerdo, es en el capítulo 14 del Tratado de Libre Comercio del TMEC, en el que hace referencia a que no puede haber privilegios, industrias privilegiadas que ya han sido abiertas y para ese momento la industria eléctrica mexicana desde el la reforma del 2013 ya era una industria abierta; y lo que está presentando hoy en día, la contrarreforma del Ejecutivo, es darle prioridad a la producción de la CFE en contra de productores extranjeros o productores privados, que en su mayoría son de capital extranjero, que son más eficientes por su costo y en su mayoría, son más amigables con el medio ambiente. 

Entonces, el tema de privilegiar la producción de electricidad sucia, llamémosle así, genera un dumping, así le llaman los economistas, que, por cierto, Mauro, yo aprecio a los economistas, pero yo no soy economista; yo sé que parezco economista, sé que lo parezco, pero en verdad, soy Ingeniero, pero por desviaciones de la vida, he terminado haciendo trabajos de economista.

MJL. – Dicen que la economía estaba mejor antes de qué hubiera economistas. 

GE. – Es probable, pero soy ingeniero civil; entonces he escuchado también y una de las materias que más me gustaban cuando estudiaba ingeniería civil, era el tema de obras hidráulicas y el manejo de presas y conocer la operación de las turbinas y los temas de uso. 

O sea, las presas no son eternas y eso lo he escuchado en México, que por parte de que el tema es tratar de energías limpias y renovables y claro que las presas de alguna manera cuando ya sean viejas, son renovables; o sea, son energías limpias, no emiten CO2, se utiliza la energía potencial de la caída de agua; sin embargo, tienen una vida útil; o sea, las presas conforme se empiezan a azolvar, se empieza acabar la capacidad de almacenamiento porque simplemente se va a desgajando la tierra y los lodos se van acumulando en la base de la presa y la capacidad de almacenamiento se va disminuyendo, hasta que dejan de ser útiles. 

Desazolvar el vaso, es igual que, imagínese una tina que de repente se fue cayendo un granito de arena, pero por cien años y entonces la tina tiene muchísimos granos de arena; sacar esa arena para volver a tener el vaso vacío y poder volver a usarlo a su máximo capacidad, es muy costoso, es muy caro y además, tiene un impacto ambiental bárbaro, porque vas a sacar muchísima tierra, que la vas a tener que ir terminando, moviéndolo a otro espacio, porque estamos hablando de una presa, son kilómetros cuadrados.

Kilómetros cuadrados de agua, o sea, se crea realmente un lago artificial que tuvo el impacto ambiental en su creación; yo te diría que muchas de las presas que existen hoy en día operando en México, creo que muchas de ellas hoy, si se quisieran realizar de nuevo, serían altamente cuestionables, por el impacto ambiental; porque llenar e inundar el vaso acabar con las especies nativas, acabar con la vegetación de esas zonas, que como decía son millones de kilómetros, muchísimos millones de kilómetros cuadrados de superficie que se inunda y que se afecta, hoy en día tendría un costo ambiental muy alto y sería muy cuestionable.

Entonces cuando escucho esa tesis de: “Lo que vamos a hacer, es que vamos a reactivar la industria hidráulica mexicana” o “Vamos a promover el uso de la industria hidráulica”, o sea, con las grandes presas ni hablar; o sea, eso, desazolvar las presas existentes es mucho más barato hacer algo nuevo, con celdas solares o con parques eólicos, que desazolvar lo viejo; ahora, si nos enfocamos en las presas más pequeñas, en las presas de río y ahí sí puede haber un potencial más interesante pero eso es otra cosa; o sea, usas el caudal de un río y se ponen pequeñas turbinas y genera electricidad no son tan eficientes pero es así podrían funcionar si se hicieran de manera sistemática alrededor de un río o en la caída de un río. 

Pero creo que al final de cuentas y a mi me gustaría que quedara muy claro, es el tema de las energías limpias; en México realmente es bendecido en el sentido de su capacidad de radiación solar, que hoy le permite capturar gran parte y ser muy eficiente a niveles de eficiencia que solamente en los Emiratos Árabes han sido posibles; son más eficientes que en México, la capacidad de radiación solar en México es muy alta; es mucho más eficiente poner una celda solar en México que ponerla en Chile o ponerla en Argentina o ponerla en Brasil, simplemente por la radiación.

Y México es en ese sentido tiene energía gratis, le llueve rayos del sol; entonces, alguna vez veía una presentación de un especialista energético y que decía que México en lugar de tener un Pemex, debería tener un Solarmex; o sea, en lugar de explotar el petróleo, tendría que explotar el sol; entonces, porque las celdas solares, que muchas de ellas se fabrican en China y ahí vuelvo otra vez al tema de las condiciones geopolíticas y que ya se están manufacturando en California y que pudieron haberse manufacturado en México, pero se decidió reinstalar capacidad pero no en México sino en California; permite que los niveles de eficiencia, generen un costo por mega wats muy bajo, que le permite ser muy competitivo.

Entonces con energía económica y muy barata, que la verdad les beneficiaría a México por muchos factores; no sólo por el factor de disminución de la contaminación sino porque se dejaría de estar consumiendo combustible, que en gran medida se refina fuera del país; o sea, el tipo de petróleo que produce México, no está listo para su uso, se tiene que refinar; para lo que se quiera usar, ya sea para combustóleo, ya sea para pet, ya sea para gasolinas, la capacidad de refinación de México es muy pequeña; entonces la mayoría de lo que hacen las refinerías que están en Texas y estas refinerías cobran por su servicio y lo regresan a México y lo venden.

Si se dejaran de refinar los petróleos mexicanos, México no tendría que estar contratando la capacidad de refinación en el extranjero y podría generarse su energía, su propia energía con fuentes renovables, que son amigables con el medio ambiente y que resultan ser y económicas; entonces la verdad volviendo un poco el tema de donde están las oportunidades yo creo que las oportunidades siguen estando ahí; la demografía mexicana sigue estando ahí; la conexión que tiene México en términos económicos, culturales, incluso demográficos con Estados Unidos hoy en día, tenemos que es enorme y estas necesidades de infraestructura de empleo, de energía, va a seguir estando ahí.

Hay un tema que es muy importante y con eso lo dejo sobre la mesa porque apenas lo estoy empezando analizar, es el tema del agua; que es un tema que, en términos de recursos, si puede ser un tema importante de lo que deberíamos preocuparnos hoy, porque las reservas de agua en México están creciendo de manera acelerada y ese decrecimiento de las reservas de agua en los próximos 20 años, puede generar un problema de abastecimiento muy grave.

Entonces, la verdad es que cuando escucho que nos estamos preocupando por la reforma energética o el Litio o todas estas cosas que si son importante, me parece muy bien, pero hay cosas que deberían de debatirse entre lo importante y lo urgente; y lo urgente es el agua y díganme, quién le está poniendo atención al tema del agua en México; la verdad es que nadie, no se está debatiendo y esa es una industria, eso es un recurso, que está escaseando, que no se incrementa su eficiencia y que nadie está tocando.

Y escuchamos hace unos días, el tema del agua en Monterrey, que hubo porque se apagaron ciertas turbinas, el bombeo no funcionaba; por qué, porque no hubo la generación de electricidad para las turbinas; o sea, todo está concatenado; o sea, si no hay electricidad, no hay bombeo y si no hay bombeo, no hay agua y si las reservas de agua se están secando de manera importante, puede venirse un efecto “Bola de nieve”, que va a ser muy desagradable verlo y no se está debatiendo y yo creo que, te lo dejo de tarea mi estimado Jorge, yo creo que hay que discutir el tema del agua en México. 

Hay que hablar y hay que poner el tema sobre la mesa y hablar con especialistas del agua, de la Comisión Nacional del Agua, hay gente muy brillante, de los institutos, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, sobre el tema del agua, hay que ponerlo sobre la mesa porque eso es un recurso, que lo vas a ver, va a ser un tema de los próximos 20 años.

JA. – Querido Gabriel, déjame hacerte una pregunta; nos quedan cinco minutitos y te quiero hacer una pregunta; me gustaría tocar ese tema, pero ese abarcaría mucho más espacio y te quiero incluir en el, si me aceptas la invitación para la próxima edición; quisiera cerrar este espacio con el tema que mencionaste hace un momento y que es muy pertinente; qué se requeriría desde tu punto de vista, para que México se convirtiera en ese proyecto del Tratado de Libre Comercio, del tratado de América del Norte para Canadá, Estados Unidos y México de convertirse en la fuente proveedora de energía a través de todo este sol que nos cae en México gratuitamente.

Qué se requeriría para que México se convirtiera en esa fuente, que le enviara energía a Canadá y Estados Unidos digo que sería fundamental; qué se requeriría para hacer un proyecto de ese tamaño en el TLC.

GE. – Mira, yo creo que, los fundamentales están ahí, yo creo que hay obviamente hay temas de interconexión eléctrica, pero eso se puede resolver; o sea, yo creo que en el momento que esto ocurriera, se podría resolver, la asistencia técnica; creo que el tema, yo lo reduciría a Estado de Derecho.

Cuando la inversión extranjera ocurre, regularmente son inversionistas que invierten en muchas partes del mundo; tienen un pedacito en Turquía, un pedacito en Rusia, un pedacito en Sudáfrica, India, Brasil, México; entonces, si uno se cae a otro le va bien, en el promedio les va bien, pero van poniendo pedacitos; el pedacito de México, lo que le ponen a México, dadas las condiciones, sí hay una participación, pero muy pequeña; y a la mejor es nada más la reinversión de utilidades. 

Para que se detone ese tipo de proyectos de los cuales tú hablas, se tiene que hacer una inversión masiva; en subestaciones y obviamente en los proyectos mismos, y eso al inversionista hoy en día México no le parece seguro y es un tema jurídico; o sea, la señal que se dio, con el tema y mencionaba yo el aeropuerto, pero vamos a poner el aeropuerto aún lado; mencionaba yo el caso de Constellation Brand, con una inversión que ya se estaba haciendo, con los permisos y todo en regla y que a mano alzada decidieron echarla abajo; o sea, no hay manera de que haya un inversionista serio que quiera correr ese riesgo.

No hay manera que quiera poner; la planta de Constellation valía 6,000 millones de dólares, vamos a suponer que una inversión eléctrica fuera igual, de 6,000 millones de dólares, que puede ser he, para los proyectos que tú dices ahorita, podría ser; pero, quién se va a echar ese tiro ante la inseguridad de que puede ser que, cuando lances el proyecto y que te avienten uno igual, un operador, una activista, un agitador social, como lo hicieron en el tema de Constellation y te terminen tirando todo lo que ya invertiste, uno o 2 millones de dólares; ese tipo de riesgos, al inversionista no le gustan; los inversionistas no quieren sorpresas, quieren certidumbre. 

Y para que ocurra el tipo de proyectos que tú mencionas, eso es lo que debería de ocurrir; que exista certidumbre jurídica para que el capital pueda fluir; porque como decía, los fundamentales están, la capacidad técnica mexicana está, la mano de obra está, lo más importante, la materia prima, la radiación solar, está; qué es lo que falta, pues falta que exista la voluntad política y la certidumbre jurídica; y esas no se dan en maceta. 

JA. – Mi querido Mauro, ¿quieres cerrar con algo?.

MJL. – Como no, con todo gusto; pienso yo, que han ustedes tocado el punto también toral del Tratado de Libre Comercio; creo que en todos estos problemas, se debe ya de considerar a México como lo es una parte del actual TMEC, Tratado de Libre Comercio ya modernizado, el que formamos parte de una integración económica reglamentada con Estados Unidos y Canadá y que eso nos obliga a guardar esto que dice Gabriel, del Estado de derecho a respetar las leyes, a respetar las normas del TMEC, porque son normas de nivel constitucional, según nuestra propia legislación; así que, todo mira hacia adelante, ya no se debe ver hacia atrás y se deben aceptar todas estas reglamentaciones para que haya seguridad en las inversiones nacionales y extranjeras, como lo señala exactamente Gabriel; es lo que quieren los inversionistas y es el único futuro viable; muchas gracias.

GE. – Totalmente de acuerdo.

JA. – Pues Gabriel, yo te agradezco mucho que nos hayas acompañado en este espacio; mi querido Mauro y yo te agradecemos muchísimo que nos hayas acompañado, que nos hayas dado tanta información como siempre, caray, a mí me gustaría tenerte con más frecuencia; ojalá y tus tiempos nos lo permitan, yo sé que eres una persona, que eres un tanque, caray, siempre andas en todos lados y ocupado en las más altas esferas teniendo la información de primera mano.

Y si me lo permites, tocaré tu puerta con más frecuencia para poder tenerte y tener esa información ahora sí que de las altas esferas que es Estados Unidos, que es de alguna manera, el capitán del barco en lo que es el Tratado de Libre Comercio. 

GE. – Es correcto, te agradezco mucho tu tiempo; para mí siempre es un gusto compartir contigo Jorge y bueno, mucho gusto, Mauro, y compartir con tu auditorio; y ya sabes que estamos a la orden y pues listos, para continuar la conversación y el diálogo. Cuídense mucho.

JA. – Gracias mi querido Gabriel; amigos, esto ha sido todo por hoy, nos estamos escuchando la próxima semana; pásenla bien.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button