Política

La IP y expertos reprueban el manejo de la crisis por el gobierno de Calderón

Por Rafael Abascal y Macias
Director general de Prospecta Consulting
y analista político-económico

Los empresarios, miembros de la iniciativa privada, directores y expertos a escala nacional, reprobaron con una calificación de 4.6 >de 1 a 10< la forma en que el Ejecutivo Federal ha venido enfrentando la crisis económica, según los resultados de una encuesta que realizó Prospecta Consulting2; al analizar los diferentes sectores y actividades productivas.
pag42-200 Siete de cada diez participantes en el estudio afirmaron que el plan anticrisis propuesto por la administración del presidente Felipe Calderón causó un impacto negativo en sus empresas y no logró ni siquiera la conservación de empleos.
Siete de cada diez de los encuestados aseguraron que el régimen fiscal vigente es recesivo, no estimula la inversión ni el empleo, así como que puede detonar inflación en cadena
Al preguntar sobre las percepciones de los encuestados sobre la situación económica en relación a los seis meses anteriores, el 67.8% afirmó que ha empeorado mucho y el 79.6% que no hay perspectivas al futuro mediato para salir de esta etapa de crisis de carácter recesivo.
Prácticamente la mayoría >85%< de los encuestados aseguran que el Ejecutivo Federal no ha generado un ambiente positivo en el Congreso Mexicano, para la aprobación de las reformas estructurales >fiscal, laboral, energética, etc.< que requiere el país para poder crecer; hay una excesiva politización de todos los asuntos y predominan las agendas partidarias, así como los 15 procesos electorales que se desarrollaran en este año >entre ellos 12 gubernaturas<.
Consideran perdido el primer semestre del año y un excesivo optimismo del Ejecutivo Federal, para tratar de generar una visión positiva de las cosas por las próximas elecciones, tendentes a tratar de favorecer al PAN, como partido en el gobierno; situación similar que se dio para las elecciones federales intermedias de julio del 2009 >donde la ciudadanía castigó al blanquiazul y a los programas del presidente Calderón<.

pag42-47 abascal.indd
Hay una percepción negativa en el plan anticrisis del gobierno federal y que la reforma fiscal aprobada el año pasado y vigente desde el arranque de 2010, los cambios al esquema tributario se diseñaron para que el gobierno federal pudiera resolver el hoyo de recursos que tenían y compensar la caída en los precios y exportación de petróleo; pero no para apoyar a las empresas salir de la crisis.

pag42-47 abascal.indd
Es por todas esas causas que hemos venido planteando, que las organizaciones, la alta dirección de empresas, las industrias del país y los expertos, tienen una percepción negativa de cómo se han venido manejando para salir de la crisis, fortalecer el mercado interno y tratar de frenar el desempleo; consideran que las controversias y/o desencuentros entre las diversas fuerzas políticas con representación en el Congreso, así como la inseguridad pública generada por la guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico, han empezado a influir negativamente en la economía, la productividad y certidumbre.
Hay una enérgica demanda de los empresarios e industriales del país, para que los actores políticos y autoridades encargados de facilitar las condiciones >de diálogo, concertación y creación de mayorías legislativas< para el crecimiento económico, como son las reformas fiscal, energética >segunda generación< y laboral, se pongan urgentemente a trabajar en ello.
Da la impresión de que el Ejecutivo Federal no ha valorado correctamente, que las empresas e industrias del país enfrentaron la peor caída económica >de alrededor de 7% negativo del PIB<, sin precedente histórico en México y la más acentuada en América Latina; por lo que requieren apoyos y estímulos, que no se van a dar con el Presupuesto Federal y paquete fiscal aprobado para el 2010.

pag42-47 abascal.indd
Si no se empiezan a tomar medidas claras y estrategias políticas para aprobar las reformas estructurales en el Congreso, lamentablemente, esta crisis económica tendrá efectos profundos en la estructura económica del país con repercusiones en varias generaciones; se requiere un liderazgo eficaz para sacar adelante a México, para revertir el ambiente de incertidumbre que se está propagando y que los recientes escándalos en el Congreso alimentan.

pag42-47 abascal.indd

Desempleo y pobreza
Señalan los empresarios y expertos que los dos factores que son claves para entender la situación de crisis económica y recesiva que enfrenta el país, es el crecimiento desmedido del desempleo y la pobreza; que a su vez ha catapultado a la economía informal, que se calcula en el 44% del PIB.
Con las cifras oficiales podemos ver que el desempleo del 2005 al 2009 prácticamente se ha duplicado; datos que están muy por debajo de la realidad mexicana, ante las deficiencias de las mediciones gubernamentales, que se concentran en el empleo urbano y no consideran el rural.
Estas son las ultimas cifras oficiales sobre mexicanos en situación de pobreza por Ingresos; pero cuando vemos los números de la población que enfrenta condiciones de pobreza, esta su ubica en los 56.8 millones; aunque especialistas consideran que al 2009 esta es de poco más de 60 millones de mexicanos.

México en América Latina es el país que menos recauda
Un estudio comparativo en 12 países en América Latina, realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, muestra que países con un menor Producto Interno Bruto (PIB) por persona recaudan más impuestos que México.
El país con mayor recaudación en Latinoamérica es Brasil con 29.7% del PIB y en el extremo opuesto >en el ultimo lugar< esta México con 9.6%; Guatemala y Uruguay están por arriba de nuestro país con una recaudación de 11.1 y 11.9%, en cada caso respecto del tamaño de su economía.
México es el único país que dentro de su composición tributaria tiene una mayor captación de ingresos por impuestos directos cuando la tendencia en la región es gravar los bienes y servicios. El propósito del estudio es mostrar la recaudación y composición tributaria, es decir, la división de recursos en impuestos directos e indirectos en diversos países de América Latina.

pag42-47 abascal.indd
En este sentido se descubrió que en impuestos al consumo (indirectos) la mayor carga se encuentra en Brasil con 20.6% del PIB, seguido de Uruguay con 15.3 por ciento; así como Argentina con 17.1% del PIB y Nicaragua con 11.9% del PIB.
Por otra parte, Chile y Costa Rica tienen ingresos tributarios por impuestos indirectos equivalentes a 11.5% del tamaño de su economía, respectivamente; es decir, que los impuestos indirectos buscan gravar el gasto o la adquisición de bienes y servicios.
Entre los impuestos directos o los que están dirigidos a gravar el ingreso y la riqueza también destaca Brasil con una captación de 9.1% del PIB, seguido de Argentina, 8.5%, y Uruguay con 8.2 por ciento.
Conforme al análisis comparativo, resulta que México tiene ingresos tributarios por impuestos directos de 5.4% del tamaño de su economía y de 4.1% por medio de los indirectos entre los cuales se encuentra el IVA. Es interesante el caso de Paraguay ya que capta por impuestos directos representa 2.2% de su PIB, los indirectos le generan ingresos de 9.6%.
En el estudio comparativo se establece que los ingresos de un gobierno se pueden dividir en tributarios y no tributarios. Los primeros son transferencias obligatorias al sector gobierno y los últimos son recursos que se obtienen por rentas de propiedad, donaciones, ventas de los bienes y/o servicios que incluyen multas, sanciones pecuniarias y algunas contribuciones a la sociedad.

Perdió México una década
en su economía
Del 2000 a la fecha ha sido una década perdida en términos de crecimiento económico y coincide con la llegada a Los Pinos con administraciones panistas, Vicente Fox 2000-2006 y Felipe Calderón 2006-2012, que está iniciando su segundo trienio de gobierno; donde no han cumplido con lo ofrecido a los mexicanos y sus resultados en general han sido magros.
El 2009 fue el año en que “vivimos en peligro” en materia económica, con la más drástica caída en el Producto Interno Bruto de alrededor del 7% negativo, que no tiene precedente histórico en México y la más pronunciada en América Latina; asimismo, ha tenido una caída drástica en materia de competitividad y a lo largo de toda la primera década del siglo XXI cayó 37 lugares en el índice de percepción de la corrupción, por lo que es considerado el país Latinoamericano más afectado de la crisis mundial.
El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana, al arranque las expectativas oficiales pronosticaban >con optimismo sin base< un ligero crecimiento de la economía mexicana a lo largo del año; que más bien tenia que ver con lograr una visión positiva, ante las elecciones intermedias federales, donde el voto de los mexicanos los reprobó. En otro sentido, en materia económica, el 2009 y la primera década del siglo XXI mostró claramente, una serie de problemas estructurales que colocan a México como el país de menor dinamismo en América Latina, superado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú o Guatemala.
Es importante recordar que ante la crisis financiera-económica en Estados Unidos el ex titular de Hacienda de México, Agustín Carstens, reconoció que México estaba expuesto a los efectos de la crisis en el vecino del norte, aunque estos no serían tan devastadores como en el pasado; declarando que a México le daría un catarrito y no una pulmonía como antes. Este hecho prueba el total desconocimiento de la relación económica y la dependencia de México con la economía de EU; al poco tiempo se vio que los efectos de la desaceleración y crisis en la economía global eran más grandes que lo esperado en la economía mexicana.
Durante la primera década del siglo XXI, la economía mexicana ha registrado un crecimiento anual promedio de apenas 1.5% en los últimos 10 años, que según las estimaciones es el más bajo del que se tenga registro en ocho décadas, desde los años 20 de principios del siglo pasado.

pag42-47 abascal.indd
En la Etapa de Economía Mixta de 1934-1970 se dio empleo al 92% de los mexicanos y se tuvo un crecimiento del PIB promedio anual real de 6.6%, lo que permitió el desarrollo nacional y regional, así como el proceso de industrialización.
En la Etapa de Transición de 1970 a 1982 se pudo ofrecer empleo al 68% de los mexicanos que ingresaban al mercado laboral y un crecimiento promedio anual de poco más del 6% del PIB; que propicio un destacado crecimiento urbano.
Para la Etapa del neoliberalismo “a la Mexicana”3, en la primera fase de 1982 al 2000, se da la apertura comercial y los Tratados de Libre Comercio, donde sólo se pudo ofrecer empleo al 19% de los mexicanos y un crecimiento del PIB de 2.9%, promedio anual; en una segunda fase del 2000 al 2009, tan sólo se dio empleo al 1.5% de los mexicanos que entraban al mercado laboral y un magro crecimiento promedio de 0.25%
En materia de competitividad, medido con el Índice de Competitividad Global, México pasó del lugar 33 en el 2000 al 48 en 2007, es decir de 2007 a la fecha se retrocedieron 12 lugares en competitividad, al pasar del lugar 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad del Foro Económico Mundial. Dicho de otra manera, durante la década de 2000 a 2009, México perdió 27 lugares en materia de competitividad.
Por otra parte, en lo que se refiere a la corrupción, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que mide los niveles de percepción sobre la probidad en el sector público en 180 países, señala que México obtuvo la posición 52 en el 2000; es decir, que en el 2009, México se sitúo en el puesto 89 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. El país se encuentra en 2009 en peor posición que El Salvador, Guatemala y Panamá.
En el 2008 México se encontraba en el sitio 72, por lo que en sólo un año, de 2008 a 2009, bajó 17 lugares; dicho de otra manera, en toda la primera década del Siglo XXI, México cayó 37 lugares en el índice de percepción de la corrupción.
Por otra parte, se tuvo un aumento de la desigualdad y la pobreza en México durante 2009. La crisis económica en México ha incrementado el número de personas que viven en la pobreza en este país. Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), realizada por el INEGI en 2008, el ingreso de los sectores más pobres de la población ha disminuido en comparación con el ingreso de los segmentos más favorecidos.
Las cifras oficiales nos muestran que en los dos primeros trimestres del 2009, se habrían sumado unos 1.5 millones de personas a la pobreza, que hasta el 2008 afectaba a por lo menos 50.6 millones de mexicanos. Según el Banco Mundial (BM), 10 millones de mexicanos cayeron en la pobreza entre 2006 y 2009. Sólo en 2008 fueron 4.2 millones los nuevos pobres en el país, mientras que entre 2006 y 2008 engrosaron la estadística 5.9 millones de nuevos pobres.
Con base en los datos del BM muestran que en México viven 54.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, lo que equivale a 51% de la población; con ello el país se convierte en 2009 en el país más afectado por la crisis de 2008-2009 en América Latina. Del conjunto de nuevos pobres en América Latina a consecuencia de la crisis económica, México concentró casi la mitad de ellos.
México, debido a la omisión de resolver los problemas estructurales de la economía mexicana, la falta de reformas estructurales de segunda generación, tuvo una pésima década en materia económico; además de la elevada dependencia del ciclo económico de Estados Unidos, el peso de los ingresos petroleros en el presupuesto, la baja competitividad de la economía mexicana, la elevada corrupción en las instituciones, la falta de mayores incentivos para la adopción de tecnologías de punta y de prácticas de trabajo más eficientes con una reforma laboral, al igual que un deficiente sistema recaudatorio y fiscal, de carácter recesivo y que no fomenta las inversiones.
Finalmente, en la ultima década México no avanzó en aprobar las reformas estructurales y económicas, como la fiscal, hacendaria, energética, laboral, telecomunicaciones, educativa, reformas para impulsar el sector ciencia y tecnología, entre otras, para poder elevar su competitividad a nivel internacional; empantanadas en un Congreso politizado por las alianzas entre el PAN y PRD, así como las perspectivas de los próximos 15 procesos electorales.

2 Se realizaron 987 encuestas útiles entre distinguidos empresarios y lideres de organizaciones, directores de empresas, investigadores y expertos en las diversas áreas de la economía y el desarrollo, así como de la administración pública.,
3 Como la define el Dr. Ricardo Carrillo Arronte

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button