Economía

Felipe Calderón: el peor desempeño ante crisis: expertos

Por Rafael Abascal y Macias1

Recientemente, el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, afirmó que el desempeño de México en el manejo de la crisis ha sido uno de los peores en el mundo y, en cambio, países como Australia y Brasil fueron los que mejor la enfrentaron, ya que tuvieron una reacción gubernamental “muy fuerte”, así como un reglamento bancario que hizo que su sistema financiero soportara las dificultades.pag14-196

La opinión de Stiglitz se suma a las de otros destacados economistas, como Jesús Silva Herzog Flores, donde coinciden en señalar que:
Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles >en los últimos 25 años ha sido de alrededor de 2%< y pesimistas para el país.
La combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es preocupante
El programa anticíclico de Calderón, confuso, incongruente y sin credibilidad
De acuerdo con el premio Nobel, una de las causas de la crisis global fue la inadecuada regulación de los bancos, y México vivió una dificultad similar lo que provocó que el desarrollo fuera lento, ya que no tuvo la capacidad de financiar a las pequeñas y medianas empresas para involucrarse en el comercio internacional:
“Para minimizar los efectos negativos, la inversión en tecnología, educación e infraestructura ayudará a estimular el desarrollo y crecimiento de la economía a corto y largo plazos” apuntó Stiglitz
Sobre el impacto del aumento de los gravámenes, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que entrarán en vigor en 2010, opinó que será muy negativo en la economía. Advirtió que EU no generará la demanda suficiente para que la economía mexicana se recupere, por lo que México necesita pensar en otra alternativa estratégica para la recuperación:
“La posición de México ante la crisis es inusual, no tiene muy fuerte estímulo, es relativamente débil el estímulo”, calificó el investigador de la Universidad de Columbia en un evento organizado por Grupo Mexicana y Grupo Posadas.
En contraste, países como Australia, que fue el primero del mundo desarrollado en salir de la recesión, aplicó “fuertes” medidas a través de un paquete de estímulos “bien definido”, destacó el Nobel y además planteo que el país requiere inversiones amplias, no sólo en infraestructura, sino en tecnología, educación, incluso programas de bienestar que mejoren las oportunidades de vida de los ciudadanos.
pag15-196Para Stiglitz es imprescindible que las exportaciones mexicanas encuentren otro nicho de mercado distinto a EU, donde uno de cada seis ciudadanos carece de un trabajo de tiempo completo y por lo tanto, existe un pesimismo general sobre la fuerza de su recuperación. “La única fuente de crecimiento real está en Asia”. La opinión del Fondo Monetario Internacional (FMI)2 es coincidente con los planteamientos de Stiglitz, en el sentido de que México no debía esperar a que EU lo “impulse” su recuperación ya que va a tardar más tiempo en salir de ella; los impulsos vienen de Asia, especialmente China y en países como Brasil.
Posteriormente el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, salió al paso de las críticas de Stiglitz y defendió la respuesta oficial a la crisis al sostener que el Gobierno de su país actuó de manera responsable:
“Parece que Stiglitz desconoce que México fue azotado por dos golpes: la desaceleración económica global, incluida la de Estados Unidos, así como la caída de la producción petrolera en 800 mil barriles diarios”
“No teníamos la opción de contratar más deuda. Uno tiene que actuar responsablemente y eso fue lo que hizo y decidió el Presidente Felipe Calderón”, enfatizó Carstens en un foro con inversionistas internacionales sobre proyectos de infraestructura mexicanos.

pag14-21 calderon.inddpag14-21 calderon.indd
Pero este intentó de defensa del titular de la SHCP, lo unico que causó es aumentar el nivel de falta de credibilidad de las estrategias para enfrentar la crisis, especialmente cuando la Ley de Ingresos y Egresos 2010, no dejaron contentos a nadie, ni a propios y extraños; ejemplificando
En este sentido, en una conferencia magistral organizada por la COPARMEX Y EGADE (ITESUM)3, Estado de México, Jesús Silva Herzog Flores, exsecretario de Hacienda, opinó que México es el país más afectado por la crisis global y con el peor desempeño económico para enfrentarla en América Latina; asimismo, consideró que:
“El programa anticíclico calderonista ha sido confuso, incongruente y sin credibilidad”
“La ley de Ingresos, es claramente recaudatoria”
“El boquete fiscal, es poco claro”
“El programa económico, esta de cabeza”
“Y que vamos a tardar más de más de 30 meses para salir de la crisis a nivel del 2008”

pag14-21 calderon.indd

pag14-21 calderon.indd1.- México, muy frágil
ante recaída de EU

Apuntan los especialistas que las señales de la recuperación económica siguen sin ser claras en Estados Unidos, por el contrario, la viabilidad de que pueda ser sostenible está en duda; donde el propio presidente Barack Obama, advirtió que su gobierno esta estudiando el desempeño económico actual, donde hay la idea que esta pudiera ser en “L” y más bien en “W”.
Ante este panorama, México debe preocuparse, pues aunque tendrá números positivos en 2010, no mejorará notablemente su recuperación y el crecimiento podría ser menor a 1.5%; donde Everardo Elizondo, exsubgobernador del Banco de México, advirtió que si en EU están preocupados de que su economía evolucione en forma de “W”:
“los simples mortales deberíamos de estar más inquietos”

pag14-21 calderon.indd
pag14-21 calderon.inddDurante su participación en la 37 Convención Nacional IMEF, Elizondo Almaguer, catedrático del ITESM, explicó que pese a las señales de recuperación económica de Estados Unidos, existe la preocupación de que el impulso expansivo lo están ubicando más en los estímulos otorgados por el gobierno y las bajas tasas de interés, que en las fuerzas económicas autónomas, como son el consumo y la inversión:
“Si el presidente Barack Obama está inquieto por la evolución de la economía en forma de W, los simples mortales deberíamos estar más preocupados, pues él debe tener información que nosotros desconocemos”, aseguró el investigador
En su opinión, algunos indicadores de México sería más adecuado analizarlos de manera anualizada, porque comparado con septiembre de 2008 a septiembre de 2009, el otorgamiento de crédito muestra una caída de 7 por ciento, aunque mes con mes se ve una mejoría, “por lo que todavía no se ve una recuperación mayor… En la parte económica, ya viendo los números anualizados, no hay aún una recuperación de la caída económica del país.”
En este sentido, para Gerardo Cruz, presidente del Comité de Estudios Económicos del Grupo IMEF Monterrey, planteo nuestro país debe estar preocupado, pues hay indicios de alarma suficiente de que la economía estadounidense evolucionará en forma de “W”, lo que significaría que la mexicana no crezca 3%, como se ha estimado, sino alrededor de 1.5 o menos.
También Alejandro Cavazos, director de Análisis de Multiva, coincidió con Elizondo en que el paquete económico aprobado para 2010 no sólo es recesivo, sino inflacionario; donde comentó que en los últimos 25 años la economía mexicana ha crecido en promedio 2.5% anual, y las reformas realizadas a la fecha, como las del paquete económico, consisten en mayores impuestos y un gasto público más elevado en términos reales para 2010, lo cual privilegia la maximización de la participación del gobierno en la economía
“El paquete aprobado salva la emergencia y cubre el boquete de los menores ingresos petroleros y no petroleros. Sin embargo, no le resta vulnerabilidad a las finanzas públicas; continúan con una dependencia excesiva de los ingresos petroleros y las medidas tributarias tienen un sesgo recesivo. El gasto de los particulares se verá constreñido por la mayor carga fiscal, en tanto que la mayor deuda que resulta de un déficit más elevado restará recursos financieros disponibles al sector privado”, apuntó.

pag14-21 calderon.indd
pag14-21 calderon.inddTanto Elizondo como Cavazos coincidieron en que el paquete fiscal no sólo es recesivo, sino inflacionario. Para el exsubgobernador del Banxico, los cambios tributarios son un estimulante alcista para la inflación en 2010, aunado al aumento de precios y tarifas administradas por el gobierno; por ello, criticó que la Ley de Ingresos que se aprobó muestra que “estábamos mejor cuando estábamos peor”.
En su caso, Cavazos se dijo escéptico de que se apruebe una reforma fiscal >ante el planteamiento del Senado de la República, es voz de manlio Fabio Beltrones, de en enero citar a diseñar una reforma fiscal definitiva< que incremente el desarrollo económico en el mediano plazo.
Finalmente, todos estos expertos e investigadores coincidieron en señalar los malos augurios de la economía mexicana para el 2010 y estiman, que el año que entra, estarán discutiendo como tapar los nuevos hoyos y seguramente, la SHCP, tendrá que recurrir a recortes.

2.- Para el país, 2010 podría ser peor que 2009
Un grupo de expertos del sector privado y financiero apuntan que: México debe crecer sin depender de la sombra estadounidense; que el mercado interno no cuenta con motores en marcha o con la suficiente fuerza; y que si la economía de EU recae, podría retrasar la recuperación y que esta fuera mucho más débil. Hay que destacar que la economía Mexicana depende en un 87% de la Norteamérica, especialmente en las manufacturas, la industria y el sector automotriz.
En este sentido participaron en un grupo de consulta o entrevistas a fondo: Alberto Gómez Alcalá, director de Estudios Económicos de Banamex Grupo Financiero, y Gerardo Cruz Vasconcelos, presidente del Comité de Estudios Económicos de IMEF Grupo Monterrey, coincidieron en que México debe avanzar en reformas que le permitan crecer de forma independiente y no bajo la sombra de Estados Unidos.
Cruz Vasconcelos, afirmó que hay señales de alarma suficiente claras de que la Unión Americana tendrá un desempeño en forma de W, lo que dejaría a México con un crecimiento marginal y bajo:

pag14-21 calderon.indd
pag14-21 calderon.indd“La dependencia de Estados Unidos es nuestro principal problema; si hay una recuperación en forma de W, se reducirían mucho las exportaciones a ese país, los estímulos que se están dando allá debilitan las exportaciones. En México, en la parte interna, no hay motores en marcha, sólo el de la infraestructura está operando, pero dado el tamaño con el PIB sólo representa menos de 5% y no es un motor suficientemente grande para impulsar a toda la economía. Todo se está cayendo: bienes, servicios, manufactura y crédito al consumo”.

3.- México crecerá 2% en promedio
durante los próximos 20 años

Entre las principales causas destacan los expertos, están: el ineficiente uso de recursos, el principal problema; baja en la calificación soberana, una amenaza latente; y que los monopolios cobran sobreprecios, así como eluden el pago de impuestos.
El uso ineficiente de los recursos que tiene México, el decrecimiento del bono poblacional y, sobre todo, la mala combinación de ambas, hacen que la estimación del crecimiento económico del país se ubique, en promedio, en alrededor de 2% para los próximos 20 años, con una marcada tendencia a la baja. Lo anterior, con base en los cálculos realizados por el Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB) potencial de la economía mexicana se situó en torno a 2.7% en los últimos diez años, tendencia que va a la baja.
Por otra parte, Jorge Sicilia, economista en jefe para Norteamérica del Grupo BBVA, consideró que México, a diferencia de otros países emergentes, tiene una “ineficiencia mayor”, lo que es uno de sus principales obstáculos para crecer a tasas mayores; los resultados de un estudio de perspectivas económicas de México, muestran que tal como hoy se encuentra el país, el crecimiento de la economía no se ve que pueda crecer a tasas mayores, debido a la falta de reformas estructurales completas.
Asimismo, afirmó que el paquete fiscal que entrará en vigor el próximo año tendrá un impacto negativo en el crecimiento de la economía de entre 0.2 y 0.4% del PIB; ya que esta reforma dejó un “sabor agridulce”, porque si bien hubo algunos cambios positivos en el sistema fiscal, se perdió la gran oportunidad para hacer reformas más profundas; donde Sicilia aclaró, que se deben enfocar en potencializar el crecimiento de la economía de la mano de reformas que permitan una mejor utilización del gasto.
A manera de conclusión planteo, que de no Tomar en cuenta el gobierno Federal estos aspectos, el riesgo de que se degrade la calificación de México continúa vigente y es una “amenaza” latente, ya que no sólo se está analizando la parte fiscal, sino también otros avances y cambios en la operación del gobierno federal, afirmó.

3.1.- Se evidencian los riesgos y deficiencias
de la estrategia gubernamental

Uno de los principales riesgos que enfrenta en el corto plazo la economía mexicana es que se tenga un menor crecimiento mundial al pronosticado, que podría venir por una retirada prematura de los planes de estímulo, lo que acentúa la necesidad de rediseñar las bases de una política fiscal distinta para disponer de mayor margen de maniobra.
Lo anterior se debe fundamentalmente a que el régimen fiscal para el 2010 presenta deficiencias en su capacidad recaudatoria, no promueve la equidad y reduce el crecimiento potencial de la economía; asimismo, no favorece una mejor distribución del ingreso, no ofrece certeza a los contribuyentes ante los continuos cambios en las misceláneas fiscales y no garantiza el uso eficiente de los recursos públicos.
En este sentido, las transferencias de recursos fiscales a actividades gravadas con IVA de 0% serán mayores, ya que las empresas ahora acreditarán 16% y no el 15%; por lo que los ingresos presupuestales del 2010 continuarán dependientes a los flujos del petróleo, al representar cerca de 38 por ciento de los ingresos totales del sector público.
La administración de Calderón basa una mayor recaudación, de manera significativa en los contribuyentes cautivos, lo que mermará el ingreso disponible y desvía su uso de actividades productivas. Hay que destacar, que el salario de los mexicanos ha perdido su poder adquisitivo, por lo que además de pagar más impuestos, los alimentos básicos les costaran mucho más.
Hay que recalcar, que la reforma acentúa las diferencias en los tratamientos fiscales y no toma en consideración las estructuras monopólicas en el país que, además de extraer ganancias económicas a la población consumidora por sobreprecios en los mercados, tienen una gran capacidad en su “ingeniería contable” para minimizar el pago de impuestos y no procura una mejor distribución del ingreso en la población.

4.- Golpea a los hogares
aumento de impuestos

Como nunca antes impacta de manera negativa el aumento a IVA a deciles más bajos y por el contrario, el ISR golpea duramente a los de mayor salario En promedio cada hogar en México tendrá que pagar 72.5 pesos mensuales más de impuestos a partir de enero, como resultado de las modificaciones fiscales aprobadas por el Congreso.
El Poder Legislativo aprobó incrementar el IVA de 15 a 16% la tasa de ISR de 28 a 30%, y aumentó los impuestos especiales a cervezas, cigarros, bebidas alcohólicas, juegos con apuestas y sorteos, así como servicios de telecomunicaciones, excepto internet y telefonía rural y pública; una estrategia gubernamental recesiva y que deja su peso en las familias mexicanas, especialmente las clases medias.
En un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) muestra los efectos en cada decil de la población >que se mide por ingresos per cápita< por el aumento al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y los Impuestos Especiales sobre Productos y Servicios (IEPS); que es la miscelánea fiscal de la administración calderonista, más dura de la historia moderna del país y en contrasentido de lo que están haciendo los países en el orbe para enfrentar la crisis global.
Señala que un hogar que pertenece al primer decil >cuyo ingreso per cápita es de 454.9 pesos mensuales< pagará 10.2 pesos de impuestos, de los cuales 9.2 serán de IVA; en contra, para un hogar del último decil >14 mil 784 pesos mensuales mínimo<, el impuesto con mayor impacto es el ISR; por lo que:
“En promedio a nivel nacional, el impuesto que más afecta a la población es el IVA, con 32.7 pesos mensuales. El impacto del ISR es 1.8 pesos mensuales menos que el IVA (29.9 pesos mensuales) En general, para todos los deciles de la población, el IEPS es el que menor impacto tiene sobre la carga impositiva de los hogares”, plantea el estudio.
Por otra parte, en un análisis titulado “Incidencia de la Miscelánea Fiscal 2010 aprobada por el Congreso de la Unión” destaca que el pago mayor de los tres impuestos en conjunto recae sobre los hogares que pertenecen a los deciles de más ingresos; es decir, las clases medias.
En el caso de las reformas en las tasas del ISR, señala el CEFP, no hay un efecto sobre el 30% de la población con menos ingresos. En el caso opuesto el 94.3% del impacto recae sobre los hogares de 30% de la población con mayores ingresos.

5.- Anticonstitucional, el
salario mínimo: diputados

El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, el priista Tereso Medina Ramírez, consideró que dadas las condiciones económicas del país y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores, en 2010 el incremento al salario mínimo no deberá ser menor a 8%.
Aunque se augura que en el 2010 nuestra economía tendrá una leve recuperación, al sector laboral le espera >por lo menos los primeros seis meses< un panorama difícil, toda vez que habría un índice inflacionario de 5%, que ha sido referente en los últimos años para el aumento al salario mínimo, por lo que plantea:
“En 5% de aumento no serviría de nada para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios reales de los trabajadores, si se quiere mejorar la situación socioeconómica de los mexicanos, el alza tendría que ser por lo menos de 8%”.
Consideró que el actual salario mínimo es anticonstitucional, toda vez que ninguna familia mexicana puede vivir con 50 pesos diarios, con base en:
“La Ley Federal Trabajo, en su artículo 84, es muy clara. Señala que el salario integral debe satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia, como son: alimentación, vivienda, recreación, cultura y demás apartados que un ser humano requiere.”, destacó enfático.
Además destacó, que la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, al considerar que ya no cumple con sus funciones para las que fue creada, y en ese sentido propuso que el Congreso de la Unión sea quien defina los incrementos a las minipercepciones.

5.1.- México, entre los 10 países
con mayores rezagos salariales

Con la actual recesión económica; las condiciones salariales en México se volvieron más precarias y nuestro país se encuentra entre las diez naciones con más mermas en sus salarios mínimos por la actual crisis mundial: Sudáfrica, Australia, Irlanda, Tailandia, República Checa, Camboya, Burkina Faso, Ucrania, y Panamá.
Con base en la información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que a escala mundial los salarios se incrementaron de 1.4 a 4.3% entre 2007 y 2008, en México se presentó una caída del 3.5%, más profunda que en Sudáfrica, donde los salarios bajaron 0.3% o en Panamá, 2.8%.
En este sentido, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) planteo que el salario contractual de los trabajadores mexicanos acumula 19 meses de rezago ante la inflación; en octubre de 2009, se observó una reducción anual de 0.42 por ciento en términos reales, mientras que el salario mínimo real tuvo un aumento de sólo 0.11 por ciento real.
Por lo que los expertos señalan que al cierre del segundo semestre de 2009 y en el primero de 2010, el salario real presentará reducciones considerables; incluso, señalan que el año entrante debería de haber un aumento entre 8 y 10% para contrarrestar los efectos de la crisis.
Por lo que, la tendencia a la baja de los salarios en México, como en diversos países del mundo, hace evidente las dificultades que tendrán las familias para reactivar el consumo y sostener la demanda agregada de cara a la producción económica cuando dejen de surtir efecto los paquetes de rescate de los gobiernos. De acuerdo con la OIT, los salarios mínimos son un importante instrumento de política respecto de la protección social y el nivel de los salarios varía considerablemente entre los diferentes países, pero la situación más frecuente es que las naciones fijen sus salarios mínimos en torno del 40% del salario promedio.
El organismo internacional destaca que a diferencia de lo que ocurrió en recesiones anteriores, cuando había prevalecido la preocupación por el impacto que la aplicación de salarios mínimos podría ocasionar en términos de costos laborales y de desplazamiento de los puestos de trabajo, en la actual crisis han sido muchos los países que no han dudado en reajustar al alza los salarios mínimos.
De una muestra de 86 países, analizada con respecto a 2008, la mitad aumentó el salario mínimo en términos reales, mientras que la otra parte permitió que la inflación redujera su valor real. En este último grupo se encontró México, como uno de los principales países con mayor erosión salarial.

pag14-21 calderon.indd

pag14-21 calderon.indd5.2.- Salarios a menor
ritmo que la economía

De acuerdo con estudios de la OIT, sobre la relación entre las variaciones del PIB per cápita y los salarios, en los diez años anteriores a la crisis los salarios habían aumentado a un ritmo más lento que la economía.
En promedio, por cada 1.0% adicional de aumento anual del PIB per cápita, se registró una subida de sólo 0.75% en el crecimiento anual de los salarios.
Hay que considerar que en el periodo precrisis más reciente (2005-2007) hubo una mayor correspondencia entre el crecimiento económico y los salarios, lo cual podría interpretarse como el comienzo de un proceso de recuperación tras una década de “moderación salarial”; más sin embargo, este proceso se interrumpió con la crisis, y se encuentra que entre 2008 y 2009 el comportamiento de los salarios fue muy diferente según los países.
Algunos lograron mantener el crecimiento salarial positivo, a pesar de la recesión económica, mientras que otros resintieron fuertes reducciones de los salarios; según la OIT, es probable que se deban a la mayor o menor rapidez con que cada país aplica los ajustes salariales, así como a la evolución de la estructura industrial y laboral.
Especialistas consideran que al cierre del segundo semestre de 2009 y en el primero de 2010, el salario real presentará reducciones considerables; incluso, señalan que el año entrante debería de haber un aumento entre 8 y 10% para contrarrestar los efectos de la crisis.
La tendencia a la baja de los salarios en México, como en diversos países del mundo, hace evidente las dificultades que tendrán las familias para reactivar el consumo y sostener la demanda agregada de cara a la producción económica cuando dejen de surtir efecto los paquetes de rescate de los gobiernos.
Los bajos salarios en nuestro país, son el factor fundamental, que impiden el fortalecer el mercado interno, que además de la crisis recesiva global y nacional, se suma la alimentaría a escala mundial y una política fiscal recesiva, así como sustentada en la misma base de contribuyentes.

5.3.- Seguimiento
de la canasta real

Especialistas de la Universidad Autónoma de México y de la Universidad de Guadalajara, que le dan un seguimiento bimestral a los precios de la canasta básica, señalan que en los primeros seis meses del 2009 la inflación acumulada fue de 6.13%.
De todos ellos, 110 reportan crecimientos por arriba de la inflación semestral señalada y sólo 11 presentaron decrementos; por lo que el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Indice de Inflación que realiza el INEGI están al menos tres veces por debajo de la realidad.
En este mismo sentido, estas prestigiadas casas de estudios (UNAM y UdeG) concluyen que para que una persona adquiera los 121 artículos alimentarios, de cuidado personal y del hogar incluidos en la “canasta básica”, tendría que pagar 4 mil 888 pesos, es decir, alrededor de tres salarios mínimos.

1 Director General de Prospecta Consulting, empresa consultora que se especializa en encuestas y estudios de opinión. Analista político – económico.
2 Informe de Octubre del 2009, FMI.
3 Jueves 19 de noviembre del 2009

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button