Desarrollo social

Fausto Cantú Peña, ingresa a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Por  Fausto Cantú Peña

La responsabilidad cívica y profesional propia se eleva cuando uno tiene el privilegio de ingresar a esta primera Sociedad Científica en América. Agradezco a mis amigos Hugo Castro, Roberto Cornejo y Julio Zamora Bátiz su aval, promoción y gestión para que este evento se esté llevando a cabo; a Joel Romero su presentación generosa y a Víctor Manuel Barceló su valioso comentario.
Como ya se ha dicho provengo de la Sociedad Nuevoleonesa de Geografía Historia y Estadística donde colaboré con varios trabajos sobre la economía de esa pujante entidad federativa, mismos que realicé en los distintos cargos públicos que ocupé. Así las cosas, la vida profesional me ha colocado tanto en la parte de Árido América en la industria manufacturera y el turismo como en la Mesoamericana Tropical, merced a la caficultura.
Esta antigua  y honorable Sociedad no debe tildarse como un asilo del conocimiento y mucho menos un cementerio; su bagaje histórico la mueve en estos tiempos a protagonizar el cambio con un sentido espiral ascendente.
El Calendario del más Antiguo Galván cuyo origen cuasi bicentenario que mis padres y abuelos agricultores leían y consultaban para alejarse del síndrome del sapo y la rana, creyentes de que el universo se limitaba al charco donde vivían, nos dice: el Globo aqua-terráqueo frisa los 510 millones de kilómetros cuadrados de los cuales 361.7 millones corresponden a los océanos en tanto las tierras emergidas, que integran las grandes masas continentales y miles de islas abarcan 150 millones de kilómetros cuadrados o sea el 29%; de esta cifra solo podemos aprovechar 50 millones ya que el resto corresponde a desiertos o zonas de abrupto relieve así como hielos perpetuos. Por consiguiente la población mundial se ha venido concentrando en el 10% de la superficie planetaria, donde existen las condiciones necesarias para desarrollar sus actividades.
En nuestro Mundo, tercer planeta del Sistema Solar ubicado en la espiral que da forma a la Vía Láctea – incidentalmente, plasmada en el último círculo del Calendario Azteca o piedra del sol – habitamos más de 6500 millones de seres humanos distribuidos principalmente en Asia donde se asientan casi el 60% de la población, mientras que en América 13%, África otro 13%, Europa una cifra similar y Oceanía el 4%.
Los primeros homínidos proceden de las selvas tropicales húmedas en el Valle de Rift en Etiopia ¿ahí estaba el paraíso terrenal original, antes que en la Mesopotamia?

Zonas de la Tierra
El Planeta queda dividido en cinco zonas conocidas como zonas Geo astronómicas:
Una Zona Intertropical, también llamada zona tórrida, que es la zona comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes distancias y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.
Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior.
Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy poco.

La Zona Intertropical
Trópico: relativo a los trópicos: año trópico. Proviene del Griego y significa tornar pues cuando el sol alcanza uno de los trópicos parece volver sobre su trayectoria y dirigirse hacia el opuesto. Ángulo que forma el eje de rotación diaria y el de traslación; cada uno de los dos círculos menores de la esfera, paralelo al ecuador, entre los cuales se efectúa el movimiento anual aparente del sol alrededor de la tierra.
Trópico de Cáncer, lugar del globo por donde pasa el sol al cenit el día del solsticio de verano. (El tópico de Cáncer es paralelo de latitud  23° 27´N); Trópico de Capricornio, lugar de la tierra por donde pasa el cenit al día del solsticio de invierno. (El trópico de Capricornio es el paralelo de latitud 23° 27´ S).
En la mas remota antigüedad del conocimiento se llamó a esta zona, tórrida porque teniendo los habitantes de ella el Sol en su cenit y siéndoles sus rayos perpendiculares, juzgaron que sería en la mayor parte inhabitada por su excesivo calor, pero después encontraron en ella países frescos, templados y saludables en donde se goza casi de primavera y otoño perpetuos, porque siendo las noches de casi 12 horas y corriendo en el día vientos frescos que pasan sobre muchas leguas de mar, templan los rayos del Sol causando frecuentes lluvias y por esto en muchas partes de esta zona se hacen dos cosechas de fruto cada año y los árboles en todo tiempo tienen flor y fruto.
En el Hemisferio Americano la zona intertropical se localiza sobre las placas tectónicas del Pacifico, Nazca, Cocos y la Sudamericana y del Caribe.
Los trópicos  son medidas astronómicas y la zona intertropical ocupa el 40% de la superficie total del Planeta.
Imagen proporcionada por el Dr. Esteban Escamilla Prado.
Ahora bien ¿Es necesario y de actualidad abordar el tema de la Franja Intertropical del Mundo y el lugar que ocupa México?
-Evidentemente sí, desde una visión completa, integral e integradora, espacial e histórica, astronómica, geográfica (zonas, regiones, cuencas hidrológicas), bio-ecológica, antropológica-social, jurídico-política, económica  y agronómica.
Es una tarea científica pendiente, considerando la relación que tienen con:
El papel geopolítico económico como la zona tropical más próxima al poderío USAmericano y Canadiense en el contexto del TLCAN y a la población de origen Iberoamericano en dichos países (son millones).
En su contribución para abatir el calentamiento global, la carbonización del clima planetario y el cuidado del medio ambiente; como regulador del cambio climático.
Como fuente alternativa de energía distinta de los hidrocarburos. Biocombustibles que no restrinjan la producción de alimentos.
En el uso racional de la abundancia del agua que va a la mar sin aprovechamiento, ahora que se habla de guerras por el líquido y se observan destrucciones a causa de la falta de control de los torrentes. Dos terceras partes del agua disponible en el país y el 50% de los escurrimientos superficiales.
En el desarrollo regional y la integración nacional, vinculando fronteras, costas y el interior del país.
En el combate al hambre, la enfermedad y la pobreza ahí donde hay una gran riqueza.
En su contribución a la soberanía alimentaria. Muchas de las especies tropicales de importancia agrícola a nivel mundial tuvieron su origen en nuestro territorio.
son reserva de la más amplia riqueza biológica y material genético; la biodiversidad aporta servicios ambientales esenciales: captura de carbono, producción de oxígeno, control de erosión, etc.
Por su potencial en la generación de empleos.
Es pertinente reconocer a nuestro país en la realidad planetaria, moldeado por una caprichosa naturaleza que debemos percibir elegante y pródiga. Hagámonos la imagen de una obra maestra en alto relieve compuesta con un mosaico policromo de paisajes y culturas.
Montañas, ríos y mares, desiertos y volcanes, bosques, selvas y manglares son el hogar de una biodiversidad inmensa; de la litosfera a la biósfera contamos con múltiples recursos patrimoniales que todavía no hemos evaluado ni aprovechado cabalmente.
Observemos el mapa de las unidades orogénicas y las regiones geomórficas que enmarcan nuestra hidrografía; de los bosques de niebla a los arrecifes de coral; de los movimientos y ajustes en las placas tectónicas a los huracanes. A propósito de estos, no es fantástico el buscar y encontrar la forma tecnológicamente mas avanzada para aprovechar su caudal hidráulico.
Olmecas, mayas, huastecos, totonacas, zapotecos, huaves y muchas más etnias dejaron vestigios monumentales que la selva tropical no ha podido engullir. Los antiguos mexicanos pusieron en practica sistemas de producción de alimentos basados el la diversidad de recursos bióticos de los ecosistemas tropicales cuyo principio básico fue el uso múltiple y sostenido sobre la amplia gama de forestas altas, medias, pantanos, lagos y lagunas.
Diría el poeta vernáculo: la luna creciente es horizontal en al noche tropical como es la hamaca donde se mecen los sueños, movidos por los vientos alisios; no así el fuego de los volcanes y la furia de los huracanes.
o Geográficamente (no astronómicamente) se reconocen tres tipos de trópico: el húmedo fundamentalmente localizado en las planicies costeras, el subhúmedo o seco y el monzónico en las tierras altas, en razón de una clasificación agroecológica; hay sin embargo, enclaves con clima tropical en el interior
o Nuestro país cuenta con 200 millones de has., de las cuales solo 30 millones de has. pueden destinarse al cultivo agrícola, aún cuando pueden disminuir a 20 millones de has. si los procesos erosivos continúan.
o El trópico cálido húmedo representa el 9.6% y el trópico cálido subhúmedo el 15.7% del territorio nacional, o sea 50 millones de has.
o De la superficie agrícola el trópico húmedo representa el 27.5% y el subhúmedo el 9.4%, lo cual quiere decir que son 11 millones de has. aproximadamente.
o La superficie destinada a la ganadería son 86 millones de has., de las cuales el trópico húmedo representa el 7.4% y el subhúmedo el 9.2%, aprox. 14.5 millones de has.
o Por cuanto a las 60 millones de has. forestales, el trópico subhúmedo ocupa 13 millones de has. y el húmedo 8 millones de has.
o No hemos encontrado datos precisos sobre el trópico monzónico.
Nuestros trópicos geográficos se conforman como una realidad climática y biogeografíca acotada por isotermas e isoyetas con mínimos bien definidas (16 a 18° promedio de temperatura y precipitaciones de 800, 1200 y hasta 2500 milímetros) distinta vegetación en selvas (umbrófila, desidua y subdesidua, perennifolia), bosques (incluso los de niebla), sabanas, pantanos y manglares (los manglares son bosques cubiertos por las mareas, son selvas marítimas en las albuferas y/o lagunas madres, humedales actualmente contaminados y depredados como reservas de cría de peces).
Está situado en el estado de Veracruz casi completo, la Huasteca integrada por parte de San Luis Potosí, Tamaulipas e  Hidalgo, las Sierras Norte y Negra de Puebla; Tabasco, Campeche y Quintana Roo por entero, el ribete norte de Chiapas y Yucatán con excepción de su costa norte; se extiende también desde el Soconusco en la Frontera con Guatemala  hasta el Sur de Sinaloa al nivel de Mazatlán pasando entre las zonas costeras y la Sierra Madre Occidental por Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima.
Durante los últimos decenios del siglo pasado, las diferentes zonas tropicales rur-urbanas de nuestro país han cursado un notable crecimiento demográfico por diversas causas, entre otras:  la expansión de la industria petrolera, el impulso creciente del sector turístico y el desarrollo de actividades portuarias y agrícolas; aquí y ahora el desenvolvimiento económico en el trópico mexicano es variado y obedece a la inserción del país en la globalización e integración subordinada a USAmerica, en un esquema exportador de materias primas –entre ella el petróleo- e importador de bienes procesados.
Los centros urbanos del trópico de México desempeñan un papel importante en el tejido regional del país; algunos más ligados al sector primario como la agricultura, la minería y la pesca, otros, hacia la industria manufacturera y la mayoría hacia el comercio y los servicios turísticos.
No obstante, en la geografía de la marginación en México, la mayoría de los estados que componen el trópico propiamente dicho, tanto en las vertientes Atlántico como del Pacifico y el Caribe (Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Campeche, Yucatán, Quintana Roo) se ubican entre las entidades con un alto grado de marginación.
Solamente en el trópico húmedo habitan casi 10 millones de personas dispersas en 32 500 localidades de las cuales más del 50% se clasifican como de alta marginación
¿Alguien nos podrá decir a ciencia cierta cuanta riqueza hay en el subsuelo y en la zona patrimonial de los océanos? ¿cuanto bosque y selva son depredados sin reconstituirse? ¿cuanta agua de nuestros ríos se van al mar sin aprovechamiento?
Muchas voces enteradas y autorizadas se levantan para advertirnos sobre la destrucción del trópico húmedo el cual ocupa el 9% del territorio con las mayores diversidades biológicas, produce la mayor abundancia de agua (arriba de los 2500 milímetros por año) con arboles de 70 metros de altura y fuste de 5 metros, frondosos, cuyo follaje es siempre verde.
De una selva alta perennifolia de diez millones de ha solamente nos quedan 1.5 millones pues entre otros factores, los pastos de la ganadería extensiva la han deforestado.
Por fortuna se han decretado Áreas Naturales Protegidas en sitios como los Chimalapas y la Reserva de la Biosfera Montes Azules en la Selva Lacandona en Chiapas.
El uso de la selva como recurso renovable con sistemas de producción diversificada autodependiente en los que se optimice los flujos de energía solar por unidad de superficie (principal recurso de las zonas intertropicales) es un criterio fundamental de sustentabilidad o mejor dicho de sostenibilidad.
Y lo más importante: la enorme fuerza de trabajo y el talento de nuestra población ¿ha sido conducido correcta y eficientemente? En esta llamada era del conocimiento y del avance exponencial de la ciencia y la tecnología ¿la estamos aplicando en el aprovechamiento del trópico? …
Decenas  de millones de pobres y el despilfarro, desperdicio y deterioro de los ecosistemas; las instituciones a prueba; la demanda y la oferta constreñidas en un mercado estrecho y un largo catalogo de problemas nacionales, desde la seguridad pública hasta la salud de la población y su educación, nos llevan a idear y aplicar soluciones creativas, prioritarias y simultaneas.
Nos anima el recuerdo de Don Andrés Molina Enríquez quien hace una centuria planteó entre otros análisis los componentes indígena-mestizo-criollo de la nación mexicana, el desempeño de la población en su territorio, la distribución de la propiedad y del poder, el capital y el trabajo.
En estos tiempos el enfoque regional de la planeación con base en matrices de insumo-producto en las que se crucen territorios y sectores de actividad es pertinente.
De este modo mejor se orientara la construcción de la infraestructura, el fomento de una vigorosa estructura económica y social y el armado de la superestructura jurídica institucional así como sus relaciones funcionales…
Aquí y ahora las razones y los sentimientos de la nación planteados y manifiestos no solo en los medios de información y comunicación sino en el pulso que se toma del contacto directo con el pueblo, nos indican sobre la necesidad de resolver con los recursos a nuestro alcance desde nuestra propia óptica con ideas propias y una elevada autoestima sin mágicos optimismos ni catastróficos pesimismos con entusiasmo frente al escepticismo. Es imperativo mover el poderoso potencial colectivo nacional, a partir  del común denominador que nos da identidad.
La Geografía de las zonas tropicales de nuestro país, la evaluación de sus recursos y el grado de avance rur-urbano que han logrado así como  el estancamiento que padecen, es necesario y conveniente para una planeación acertada en su desarrollo, sobretodo en estos tiempos en el que el péndulo de la historia ha dejado a los fanáticos del mercado con un conflicto de conciencia pues al abandonar los modelos de previsión y corrección de los desequilibrios regionales, sectoriales y cíclicos, se encuentran en una gran incertidumbre frente a otra crisis económica recurrente.
Evaluemos la posibilidad y conveniencia de participar, mediante un programa y proyectos de inversión específicos con tecnología adecuada dentro del Plan Nacional de Desarrollo para el Aprovechamiento Integral, Sustentable y Autosostenido del trópico mexicano con base en las regiones que conforman las cuencas hidrológicas del país.
Por lo anterior, hemos venido re-estudiando la viabilidad de programas regionales y sus proyectos detonadores en zonas con ventaja comparativa, que siendo muy ricas en potencialidades naturales, inversión fija acumulada y capital humano, refleja lamentables condiciones de pobreza y marginación, así como una severa afectación de los ecosistemas.
La reivindicación de lo que dejamos trunco, a medias; su planeación por cuencas hidrológicas, la marcha al mar y la colonización del trópico en los regímenes de los Presidentes Alemán y Ruíz Cortínes, las ciudades industriales integralmente planeadas con Echeverría, el Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo (PRODERITH) con López Portillo; asimismo, rectificar y hacer fructificar productivamente las experiencias de el Plan Chontalpa a efecto de restablecer el nuevo equilibrio de las relaciones culturales, sociales y ambientales de esa zona.
En este sentido el cultivo del precioso arbusto que produce la baya, el fruto del café fue determinante en la colonización y aprovechamiento del trópico tanto en la vertiente del Golfo como en la del Pacifico. Al principio la Comisión Nacional del Café (1949) y posteriormente el desaparecido (1993) Instituto Mexicano del Café desempeñaron un papel clave que en la actualidad se añora por los productores y trabajadores del campo quienes reclaman un Organismo similar; sin nostalgia es preciso reconocer que habrá que volver a empezar…
El cacao base fundamental de la industria del chocolate, originario de nuestro país, cuya Comisión promotora también desapareció; los frutales como el plátano y el cocotero, el azúcar, los forestales como el cedro, la caoba y el hule, sin considerar una prolija y diversa producción de otros tantos bienes para el consumo o materias primas para la industria, representan un renglón de alto potencial y valor económico.
En el contexto de las grandes obras de infraestructura hidráulica como Malpaso, la Angostura, Chicoasén y otras, rescatar la idea del PLHINO (Plan hidráulico del noroeste) y el PLHIGON (Plan hidráulico del golfo norte) a efecto de integrar el trópico a las zonas del norte, cobra relevancia. A este respecto el Proyecto México Tercer Milenio es una propuesta digna de consideración.
Contamos al menos con 30 ciudades en las tierras tropicales mexicanas las cuales cumplen múltiples funciones económicas primarias y terciarias con mayor peso que las industriales manufactureras, las cuales crecen en el desorden urbano y los altos costos de los servicios.
De arranque una consideración ética política ¿planear y aprovechar integralmente el trópico en beneficio de quien y con que criterio de sustentabilidad?
-El principio y fin de lo que merezca llamarse desarrollo es el ser humano pleno que satisfaga sus necesidades vitales y aspiraciones creativas.
Seria un error que nuestro punto de partida fuera la idea de Huntington de que existe una inercia tropical a la pobreza, un determinismo climático fatal que nos condena al subdesarrollo.
Por ello debemos comenzar por dar el peso de mayor cuantía al clásico factor de la producción denominado trabajo a efecto de poner la mira en la generar de empleo equitativamente remunerado, esto es emprender proyectos de inversión mano de obra intensivos…
Inauguremos una moderna tropicalidad que nos haga pensar en el trópico desde si mismo, con una mentalidad no tributaria, sin colonialismo externo o interno de viejo o nuevo cuño; ubiquemos el objetivo a efecto de crear las condiciones para el empleo masivo de la fuerza de trabajo, con un modelo de desarrollo no necesariamente copia al carbón de los países poderosos en especial el que alberga al Consenso de Washington.
Así las cosas el conflicto tradición-modernidad resurge para la toma de decisiones y por tanto el análisis costo-riesgo-beneficio es indispensable ¿milpa, huerto, cultivos a cielo abierto o invernaderos? -Todo depende de la agricultura de subsistencia, la que genera excedente comercial o la industrial.
Afanarnos en la productividad y competitividad en términos de rentabilidad económica-social no puramente comercial.
Teniendo en cuenta, que “a medida que aumenta la población mundial también aumenta la demanda de alimentos”, la humanidad se enfrenta ante la disyuntiva cada vez más intensa entre el aumento de la producción de alimentos y la disminución de la biodiversidad.
Entonces, el gran reto es reconciliar la preservación de la biodiversidad con el desarrollo social y económico, en particular con la reducción de la pobreza global y la promoción de la salud.
Si bien, la biología molecular y los mapas de los genomas entre ellos el humano, apuntan a nuevos campos de investigación científica incluso en las ciencias sociales y su conexión con las naturales, las bases biológicas de la economía son un campo especial de estudio. La organización funcional, psicológica y medioambiental, las variaciones estacionales de los foto y termoperiodos, su influencia en la producción agropecuaria, las alteraciones del ritmo circadiano en la producción industrial y el consumo, todo en su conjunto influye sobre el comportamiento y la demografía.
Uno de los más grandes desafíos de la moderna mundialización o globalización es la reducción de la brecha riqueza-pobreza que existe entre los países templados ricos y los tropicales pobres, brecha que también existe en México entre las diferentes regiones y sectores.
Por lo anterior debemos abordar multifactorialmente las causas del subdesarrollo y su contraparte: los múltiples factores para el desarrollo, comenzando por considerar que la oferta crea su propia demanda vía la remuneración equitativa del factor trabajo en función de su aporte a la generación de riqueza de modo que sea bien distribuida desde su mismo origen. Hagamos de las necesidades insatisfechas de la población una demanda efectiva con más poder de compra y de los recursos ociosos, oferta productiva.

Educación para el desarrollo regional integral
Artículo 3º fracción II, Constitución de la República.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
b) Sera nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.
La sociedad rural industrial ha dado lugar en estos tiempos de globalización a poner los sentidos y la conciencia en la economía del conocimiento donde la información y la comunicación obligan al entorno local-nacional a una permanente y expedita relación con el orden mundial; en este sentido, cada día se hace más necesario elaborar conceptos postmodernos que integren al campo, la ciudad y los puertos marítimos y aéreos no sólo en regiones de continuidad geográfica sino también de las llamadas zonas “abstractas”, estas últimas caracterizadas por relaciones económicas, sociales y culturales que se establecen allende las vecindades más próximas. El ciberespacio y los flujos financieros son el mejor ejemplo.
Corresponde a las instituciones de enseñanza e investigación y en especial a las de educación superior estar atentas al curso de estos avances a modo de influir en la transformación cualitativa –no muchas veces acertada– de la realidad, emprendida por todo tipo de agentes del cambio.
En este sentido proponemos un Instituto de Vinculación e Integración cuya tarea especifica sea el fomento y vinculación del conocimiento, la ciencia y tecnología y la innovación, a través del proceso Enseñanza/ Aprendizaje/Praxis, con la participación integrada del Estado/Gobierno, las Universidades e Instituciones  Educativas y Centros de Investigación, los Medios de Comunicación, la Sociedad organizada en Colegios Profesionales y las Empresas, especialmente las PYMES y las del sector social.
Un ejemplo práctico sería la vinculación ciencia agronómica-sociedad rural, desde los niveles elementales mediante un proceso educativo vivencial o sea que los niños habitantes del trópico aprendan aritmética, biología, historia, geografía etc., en los términos referenciales de su entorno.
Proponemos la educación continua virtual asistida como uno de los instrumentos de modernización tecnológica para efectos de este proyecto.
El trópico mexicano se ha venido estudiando seriamente y con cierta profundidad mas no en forma integrada, en las Instituciones siguientes: Universidad de Chapingo, Colegio de Posgraduados, Universidad Veracruzana, Universidad de Tabasco,  Instituto Nacional de Ecología, Colegio de la Frontera Sur, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias…

Planeación estratégica
rur-urbana a partir de
Cuencas Hidrológicas.
Premisas fundamentales:
§ H2Ombre.- No hay vida sin agua ni en el origen ni en el destino humano.
§ El derecho humano al agua.- Observación general número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (PIDESC).
§ ¿Cómo ejercitar este derecho sin cumplir con la obligación de cuidarla y aprovecharla racionalmente?
§ La cuenca hidrológica es el espacio físico de realización socioeconómica cultural. De ello existen importantes ejemplos históricos pues no fue casual que las grandes civilizaciones florecieran próximas a los cuerpos de agua.
Antecedentes.- La planeación del desarrollo regional por cuencas se inició a finales de los 40’s habiéndose creado organismos de fomento tales como las Comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec y Fuerte así como la Comisión del Grijalva y del Usumacinta; siguieron a éstas la Comisión de Lerma–Chapala–Santiago, la Hidrológica del Valle de México y la del Río Pánuco. En 1960 la Comisión del Río Balsas sustituyó a la del Tepalcatepec.
Llegó a crearse una Comisión Nacional de Desarrollo Regional y Urbano en 1975 para programar y promover la inversión pública federal, coordinando la ejecución de obras de las diferentes dependencias del gobierno federal; también se creó el Fideicomiso de Conjuntos, Parques, Ciudades Industriales y  Centros Comerciales como instrumento de promoción y apoyo al establecimiento físico de proyectos del sector privado, en un esquema de economía mixta.
Todas éstas entidades dieron cada una en su tiempo relativos resultados positivos tanto a nivel regional como nacional; sin embargo, no fueron suficientes para descentralizar la vida económica, social y cultural del Valle de México debido principalmente a la ausencia de un Plan Nacional de Desarrollo integral, eficiente y eficaz, y también porque los Organismos constituidos desaparecieron, no tuvieron continuidad en sus tareas.
Actualidad.- Ahora bien, ante el estancamiento económico de la Nación y la urgente necesidad de evitar la costosa macrocefalia y concentración que se da en la Megalópolis del centro de México con sus “ciudades corona” (Puebla, Tlaxcala, Pachuca, Toluca, Cuernavaca) es necesario plantearse una posibilidad próxima, asequible para un desarrollo regional adecuado a las exigencias de los tiempos modernos, aprovechando las experiencias que nos brindan los esfuerzos emprendidos en el pasado.
Se trata de impulsar nuevos polos de crecimiento y progreso social que retengan la expulsión de población y alberguen a nuevos asentamientos humanos en forma ordenada. Ahí están esperando las 30 ciudades medias localizadas en el trópico.

La autodeterminación alimentaria y la nutrición
La Agricultura tiene poco peso relativo en la economía de los países desarrollados pero condicionan la vida en los países en vías de desarrollo, cuyos campesinos representan dos tercios de los desnutridos crónicos del planeta. La lógica de “todo a la exportación” se muestra incapaz de alimentarlos. Los llamados estados del Sur deben afirmar su soberanía alimentaria fortaleciendo su protección a la importación.
Los agricultores son ricos en los países industriales, mientras en los países agrícolas son pobres, considerando entre otras razones la asimetría de condiciones institucionales favorables, escalas de producción y desde luego subsidios y apoyos del Estado.
La alimentación implica un 45% de los presupuestos familiares en los países de bajos ingresos (con picos del 80%), contra un 12% en los países ricos. Y es entre los 2.500 millones de miembros de las familias agrícolas de los Países en Vías de Desarrollo donde se encuentran los dos tercios de los 963 millones de desnutridos crónicos, así como la mayoría de los pobres que viven con menos de 1 dólar por día. Se plantea por lo tanto esta pregunta urgente: ¿Cómo alimentar el planeta?
La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en inglés) de junio 2008 sobre la crisis alimentaria no encontró nada mejor que pedir una liberación mayor de los intercambios, minimizando las causas reales de la escalada de los precios: la reducción de las producciones de víveres del sur y el boom de los agrocombustibles que, sobre pretexto de proteger el medio ambiente ha reducido las reservas de oleaginosas y cereales y abrió el paso a las ganancias especulativas a los fondos de inversión y a las grandes empresas agroalimentarias transnacionales.
En el caso de México somos importadores de millones de toneladas de alimentos en tanto la tierra pierde el tiempo en millones de hectáreas ociosas y la fuerza de trabajo emigra; en tanto el horizonte agropecuario forestal y pesquero del trópico es amplio.
La más reciente información que el gobierno federal provee respecto a su atención al trópico se refiere a una inversión financiera superior a los 2000 millones para apoyar 239 proyectos productivos de productos tropicales en 9 entidades del sur de México con la participación de una treintena de fondos e intermediarios financieros, dentro del Programa Trópico Húmedo en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Se trata de reforzar acciones focalizadas en productos tropicales con potencial y mercado como la palma de aceite, cacao, hule, mangostán, pimienta, vainilla, planta y palma de coco, arroz, chile habanero, papaya, mango, piña, miel, ajonjolí, soya, cacahuate, mojarra tilapia y café…
Cualquier relación con la Comisión Nacional del Agua y/o con la infraestructura de Comunicaciones y Transportes, los programas de protección ambiental, la salud pública etc., etc., es pura coincidencia.
En estas circunstancias me permito proponer el esquema siguiente:

Esquema de referencia para el Rescate y Modernización de la Agroindustria Alimentaria Mexicana en el contexto del trópico, con criterios de sustentabilidad y con especial énfasis en el origen de la cadena productiva y del valor: los productores y trabajadores del campo, auténticos creadores de riqueza quienes deberán ser remunerados equitativamente a la vez que se abarata el costo de la vida de la población consumidora.
Sociedad Rural.
Estructura Agroindustrial
Organización  e Integración Productiva
Legislación e Instituciones de Fomento.
Universidades y Centros de Investigación Científica y Enseñanza
Geografía Física y Ecosistemas Naturales: Litosfera, Hidrósfera, Biosfera, Atmosfera.
Las alteraciones al paisaje: contaminación e inversión térmica; adelgazamiento de la capa de ozono; aumento de las temperaturas; fenómeno del niño; lluvia ácida; erosión y desertificación, degradación hídrica; eutroficación y perdida de biodiversidad
Los Mercados y su Organización: La Bolsa de Insumos y Productos
Transferencia e Innovación Tecnológica.
La Vinculación Conocimiento-Empresa
Capacitación y Extensión
Bancos y fondos de desarrollo.
Financiamiento y capitalización
La Planta
Agro- Manufacturera.
Generación de valor agregado y fortalecimiento de la productividad y competitividad.
Escala con tecnología de punta.
La empresa social global.
Semillas Mejoradas
Bancos de Germoplasma  y Material Vegetativo.
Mejoramiento y reconstitución de suelos; fertilización.
Crecimiento cuantitativo y cualitativo de la producción
Prácticas de sustentabilidad.
Manejo responsable del agua.
Aprovechamiento óptimo de los distritos de riego; cosecha de lluvia.
La Infraestructura de beneficio almacenaje y transporte.

El sector petrolero y
eléctrico en deuda con
el trópico mexicano…
El replanteamiento del Presidente Obama en cuanto a la política energética de los Estados Unidos y al menor peso de los hidrocarburos en la oferta, motivado por el accidente de la BP en el Golfo de México y sobretodo el adiós a su abundancia y bajo costo, no se limita a fluctuaciones de precios y a problemas de acondicionamiento de coyuntura; el asunto de fondo radica en la  incertidumbre respecto del tiempo que se estima podrán cubrirse las necesidades cada vez mayores de este recurso no renovable.
La lógica “energívora” del capitalismo incapaz de salir de sus crisis recurrentes para garantizar soluciones sustentables, apuntalan lo anteriormente expuesto.
Tales desafíos energéticos aunados a que el petróleo es nocivo para la ecología y en nada contribuye a paliar los efectos del cambio climático, obligan a la búsqueda de fuentes alternativas. El carbón sigue vigente, la energía nuclear cobra cada vez mayor importancia tanto como la eólica, la solar y otras; ni hablar de la hidroeléctrica ya no en grandes obras sino en las pequeñas generadoras que acompañen a la irrigación, el control de inundaciones, la acuacultura y el turismo.
Por consiguiente, los hidrocarburos mexicanos deben conservarse al máximo posible para el fortalecimiento de nuestro mercado interno, a la vez que aprovechamos los miles de millones de metros cúbicos de nuestros ríos en el Trópico Húmedo que lastimosamente se desperdician.
Paradójicamente en nuestro país petrolero el consumo de leña sigue siendo un energético importante en las zonas rurales y por tanto el uso racional de la misma debe atenderse prioritariamente.
La materia prima para producción de biocombustibles…
En estricta justicia hacendaria, el dinero que ha producido el petróleo extraído del subsuelo tropical y la energía eléctrica generada en los caudalosos ríos del Sureste debe retornar (como el astro sol refleja de un trópico a otro) a proyectos y programas en obras de infraestructura física y educativa que impulsen una vigorosa economía y justicia social en esas zonas de tradicional penuria, excepcionalmente dotadas de potencial.
Y para no quedarnos atorados en el Porfiriato en cuanto ferrocarriles se refiere, altamente rentable sería establecer dos redes inter portuarias: una de Tampico a Tuxpan y de ahí hasta Progreso; y la otra, de Manzanillo a Puerto Madero.

CONCLUSIÓN
En 1976 presenté al Candidato y después Presidente de la República José López Portillo un trabajo colectivo multidisciplinario sobre los productos tropicales cuya copia entrego en este momento a Julio Zamora Batíz Presidente de esta Sociedad Mexicana de Geografía de Estadística A.C.
Por otra parte en la Agrupación Ciudadana de Análisis Debate y Propuesta, Plural Diversa y Apartidista, Constitución y República, Nuevo Milenio, que me honrro en presidir, hemos celebrado dos talleres sobre el mismo tema, uno en el 2006 y otro con motivo de los desastres naturales en Chiapas y Tabasco.
Las propuestas resultantes fueron entregaron en propia mano al Presidente Felipe Calderón durante los Congresos en el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE).
Consideramos que el punto de partida de cualquier empresa humana deberá enfocarse al análisis concreto de la realidad concreta, diagnosticando las causales del estado actual de las cosas para que finalmente se pueda proyectar el mínimo necesario, no solamente lo que es posible dentro de lo deseable y proceder estratégica y tácticamente conforme a la correlación de fuerza e intereses de juego. Esta sería la tarea de los verdaderos políticos a quienes habría que dotar de las mínimas bases científicas para la toma de decisiones acertadas.
Es el caso de las regiones de las zonas tropicales son ricas en recursos humanos, naturales y capital; sin embargo están pobres a causa del desempleo relativo y falta de aprovechamiento de dichos recursos, agravado el estado de cosas por la degradación ambiental.
Esto se debe a los malos gobiernos dicen unos, otros pasan la culpa a los empresarios, líderes sindicales, y los mencionados dicen que la gente no responde; nosotros pensamos que el asunto es de actitud y organización a efecto de despejar correctamente el sistema de ecuaciones. La realidad exige acciones simultáneas desde diversos flancos, en razón de la complejidad que ha venido tejiendo un nudo gordiano cuyo núcleo es la ineficiencia y la corrupción fundamentalmente de los fines.
Deberemos hacerlo fundados en la democracia participativa, en el conocimiento científico y la planeación estratégica, la modernización e innovación tecnológica en un modelo funcional de economía mixta y sociedad solidaria.
Por consiguiente, sometemos a consideración de ustedes la siguiente:
Guía de acción para el estudio, aprovechamiento integral, desarrollo sustentable y autosostenido del Trópico Húmedo, subhúmedo o seco y monzónico.
1. Conceptualización del Proyecto.- Su carácter y sentido a efecto de resolver  su problemática y brindar  oportunidades hasta ahora no atendidas cabalmente. El Trópico es biodiverso, rico y está pobre, se deteriora velozmente; por lo tanto, es imperativo rescatarlo y modernizarlo. Cuenta con un valor geopolítico estratégico como vínculo con Latinoamérica y El Caribe y una nueva relación hemisférica con USAmérica y Canadá; asimismo ofrece una respuesta inteligente a los efectos adversos del TLCAN, especialmente cuando se libere al 100% la importación del maíz y fríjol. Existe en su biodiversidad un gran potencial de producción de biocombustibles. El subsuelo y los mares tropicales más allá de los hidrocarburos poseen ricos nódulos polimetálicos. El aprovechamiento de las regiones tropicales generará empleo y arraigo de la población.
2. Para empezar necesitamos elaborar un Glosario de términos y así manejar el mismo léxico y entender nuestro universo y propósitos. Categorizar: Regiones macro-micro, zonas, áreas, sitios, etc.; precisar las diferencias entre lo cálido húmedo, subhúmedo,  seco, alturas templadas; qué entendemos por sustentable, autosostenido, etc.
3. Localización geográfica del Trópico, enfoque regional y zonificación: superficie y áreas específicas, clasificación por latitud, altitud, climas, suelos, orografía, vientos, etc. La montaña tropical donde hay también áreas templadas húmedas, bosques de niebla, conocer a qué cuencas hidrológicas y atmosféricas pertenecen o dan origen, cuales se han establecido como reservas de la biosfera.
4. Desenvolvimiento histórico de Mesoamérica a nuestros días. Población y procesos rur-urbanos, sociedad y cultura actual. Un enfoque antropológico: indigenismo, mestizaje y criollos. Concentraciones citadinas y dispersión de pequeñas comunidades y parajes. Municipios y Ayuntamientos. Organizaciones ciudadanas y gremiales.
5. Recursos, productos, apropiación tecnológica y relaciones económicas. Agroecología, subsuelo, mares tropicales y espacio aéreo. Acumulación de capital. Participación en el PIB. Mercados y empresas transnacionales.
6. Las obras de infraestructura hidroeléctricas, carreteras, etc., con las que se cuenta y las que son necesarias, su viabilidad, rentabilidad y financiamiento; el papel del Estado, las paraestatales como PEMEX y CFE, la iniciativa privada y los sectores sociales; ¿qué tiene previsto la Comisión Nacional del Agua?
7. Policultivos horizontales y verticales: café de sombra con maderables, celulósicos, frutales, nueces, hortalizas y especias;  policultivo no competitivo con productos asociados en el mismo ecosistema con altos niveles de productividad de escala. Apropiación de tecnología punta para la industrialización (biotecnología y Liofilización), y organización comercial competitiva (Lonjas y Bolsas de mercaderías, de servicios, de tecnologías, etc.). Sistemas silvo-agropecuarios y forestales, agregación de valor local, prestación de servicios integrales.
8. Marco legal vigente, Estado e instituciones de investigación y enseñanza, organismos privados y sociales que lo han atendido en México. De Humboldt a la SEMARNAT pasando por el Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigaciones Tropicales, (CITRO) de la Universidad Veracruzana, el Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco; la UACh en Tabasco y en Quintana Roo; Consejo Mexicano del Hule y otros.
9. Qué hacen en otros países.  De Montpellier, Francia a la Academia de Ciencias Tropicales de la República Popular China; el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica; la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil y otros. Atención de organismos multilaterales como la OCDE, Fondo Integrado de Productos Básicos de la UNCTAD, Banco Mundial, etc.
10. Bibliografía específica sobre el tema. Recopilación y síntesis de los estudios, investigaciones, ecotecnologías y proyectos realizados, enfatizando su éxito o no. La precariedad estadística sobre el tema que nos ocupa podrá ser compensada con un fichero bibliográfico.
11. Directorio de recursos humanos especializados en la materia.
12. Perfil de nuestra Propuesta. Organismo Nacional Mixto (oficial público, sectores privados y sociales) con apoyos internacionales para el Aprovechamiento Integral,  Desarrollo Sustentable y Autosostenido del Trópico Húmedo y Subhúmedo Mexicano. Ubicarlo en el Plan Nacional de Desarrollo. Hacer posible la vinculación enseñanza-aprendizaje con las empresas pública, privada y social a efecto de fomentar la apropiación, seguimiento y permanencia local, la inversión y el empleo.
13. Diseño de los prototipos reproducibles y/o adecuables en regiones específicas –las cuales deben ser Biorregiones–; ejemplo: en el Cofre de Perote-Coamila, Coatepec, Teocelo, Cosautlán, Xico, la Chontalpa-El Rosario, el sur de Quintana Roo, etc., y las cuencas hidrológicas que correspondan, los proyectos detonadores viables en la agroindustria cafetalera, forestal, frutícola, ganadera, etc. Articulación entre productores con microtransformadores y Unidades Integradoras y de Fomento Agroindustrial.
14. Fomento y promoción de la industria manufacturera en rubros tales como la relaminación, metalmecánica, cerámica, otras derivadas de los hidrocarburos, etc.
15. Comercio, turismo en general y ecológico especialmente, y otros servicios.
16. Establecimiento del Grupo promotor, calendario de Acciones y Presupuesto para la gestión de esta propuesta.
En el caso de que lo expresado en este documento sea de su interés, solicitamos a Ustedes muy atentamente nos hagan llegar sus comentarios, crítica y aportaciones a efecto de elevarlo a la consideración de las autoridades competentes.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button