DestacadasEstados y municipios

Estado de México: Análisis final de 36 encuestas frente a las urnas para elegir gobernador

Medios de comunicación >nacionales y estatales< y empresas encuestadoras han hecho públicas 36 encuestas preelectorales >del 16 de enero al 28 de mayo< para medir las preferencias electorales de los mexiquenses para los próximos comicios del 4 de junio. El ritmo de publicación ha sido creciente en la medida en que nos acercamos a las elecciones, el 55.5% de las encuestas se han dado a conocer en mayo; por ejemplo, el pasado lunes 8 se dieron a conocer cinco estudios sobre preferencias, es decir el 14% del total de las mediciones presentadas.

Los objetivos fundamentales de estas encuestas son diversos, la mayoría es para obtener parámetros sobre la intención del voto de los ciudadanos mexiquenses, tanto para partidos políticos como candidatos, el estado de ánimo y confianza sobre el proceso y la autoridad electoral >Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)< si piensan ir a sufragar, para medir la participación; entre los más relevantes.

I.- Metodologías

I.1.- Casas Encuestadoras

Al analizar las notas metodológicas utilizadas por las casas encuestadoras, tenemos que prácticamente todas fueron levantadas cara a cara, es decir en las viviendas de los ciudadanos, preguntando mediante un cuestionario y/o una boleta simulada, así como un muestreo diseñado estadísticamente, para que sea representativo de los electores del Estado de México; llegando a resultados diferentes, expresando el nivel de confianza y el error estándar. Estás de acuerdo a nuestro criterio y experiencia, son las más confiables.

Vale la pena destacar, que estas empresas encuestadoras aplican diversos modelos estadísticos sobre la base de datos y frecuencias, para publicar sus resultados, es decir unos presentan los votos brutos y otros los votos efectivos; en lo personal no soy partidario de la utilización de este último tipo de presentación de resultados, aunque tiene un sustento estadístico, pero altera los pesos de las respuestas ciudadanas y tampoco hay garantía que esta repartición de las intenciones de voto sea correspondiente a la realidad.

I.2.- Medios de Comunicación

En el caso de las encuestas realizadas por Medios de Comunicación, las metodologías aplicadas son mixtas, por ejemplo, El Financiero en el 80% del total de encuestas levantadas las realiza cara a cara en el domicilio del ciudadano y el 20% restante vía telefónica; por lo que de acuerdo a mi criterio se pierde el control de la representatividad, ya que con esta técnica no hay garantía de tener una muestra que refleje la realidad electoral estatal, así como que no toda la población cuenta con teléfonos. La confianza de estos resultados, con técnicas mixtas tiene aspectos cuestionables, aunque tienen una justificación estadística.

Hay otro caso que ejemplifica los problemas de utilización de metodologías mixtas, es la encuesta publicada por el periódico 24 Horas, donde en la nota metodológica se menciona que se realizaron entrevistas cara a cara en las viviendas de los ciudadanos  y en puntos de afluencia; esto último significa en plazas, alamedas, centros comerciales, etcétera.

Desde hace décadas las casas encuestadoras no utilizan los puntos de afluencia para medir las preferencias electorales ciudadanas, porque no hay forma de garantizar la representatividad estatal y que la muestra puede ser muy sesgada. No entiendo porque este periódico utilizó este método, que no sirve para medir las preferencias electorales.

II.- Análisis de 36 encuestas

Hemos tomado estas mediciones considerando sus diferentes metodologías utilizadas y sus resultados, que representan un universo sumamente heterogéneo, valorando el muestreo, su representatividad, la confianza estadística y el error estándar, entre otros muchos elementos; aplicando varios modelos desarrollados por Prospecta Consulting, para tratar de “homogeneizar” los valores numéricos o darles una base de comparación, para llegar a establecer una media aritmética de las preferencias electorales por partido o candidato, con sus respectivas varianzas o errores estándar.

Este novedoso ejercicio de análisis numérico, tiene como objetivo fundamental que el lector tenga un valor porcentual obtenido para cada candidato y/o partido, con su respectivo error estándar que de alguna manera representa una serie aleatoria de las 36 encuestas; aclarando que los modelos tienen bases estadísticas confiables, que nos ofrecen una visión ponderada de la contienda electoral, prácticamente frente a las urnas.

II.1.- Tendencias

  • El titular de la alianza priista Alfredo del Mazo, presenta una ligera tendencia a la alza y durante mayo se ha mantenido
  • Delfina Gómez de Morena de enero a mediados de abril tuvo una significativa tendencia al alza, que en las últimas semanas es ligeramente ascendente
  • Josefina Vázquez Mota durante enero a marzo se mantuvo entre las primeras posiciones y a partir de ese momento ha presentado una significativa tendencia a la baja
  • El perredista Juan Zepeda presenta una tendencia a la alza, que a partir de mayo se acrecienta
  • La independiente Teresa Castell, tiene una tendencia plana, con muy ligeros ascensos
  • Oscar González del PT cuenta con una tendencia a la baja

II.2.- Posiciones

  • Alfredo del Mazo hasta mediados de abril las encuestas lo colocaban como puntero, pero de esas fechas hasta el momento, en algunas aparece en empate técnico y en otros estudios ligeramente superado por la candidata de Morena. En el 60% de los casos aparece como puntero.
  • Delfina Gómez de Morena al arranque de la contienda se había colocado en el 50% de las encuestas en segundo lugar, hasta en el 20% de los casos en la tercera posición; pero en mayo en el 30% de las mediciones está en la primera posición o en empate técnico.
  • La panista Josefina Vázquez Mota al principio del proceso electoral ocupó la primera posición en el 10% de las encuestas, al avanzar la elección en el 25% de las encuestas paso a la segunda posición, con algunos empates técnicos y en el 60% de los estudios en tercer lugar, así como en el 5% cayó hasta la cuarta posición.
  • Juan Zepeda del PRD lo colocan en el 80% de las encuestas en cuarto lugar, en el 15% de los estudios en tercer lugar y en 10% de las últimas encuestas en segundo lugar.
  • En quinto lugar colocan el 50% de las encuestas a la candidata independiente Teresa Castell y en el 50% de los más recientes estudios la ubican en la cuarta posición
  • Oscar González del PT en el 65% de las mediciones lo colocan en la quinta posición y en el 35% de las más recientes en el sexto lugar

II.3.- Preferencias electorales

El resultado de los modelos aplicados por Prospecta Consulting a las 36 encuestas publicadas sobre la elección de gobernador en el Estado de México, nos da una media aritmética compensada para cada candidato partidario, arrojando los siguientes resultados porcentuales, con un error estándar de +/- 2.4%

En orden de importancia

Posiciones /

Candidatos

Media de Intención del voto

Diferencia más cercano

Alfredo del Mazo

27.9%

Delfina Gómez

25.7%

  – 2.2%

Josefina Vázquez Mota

16.1%

  – 9.6%

Juan Zepeda

15.6%

  – 0.5%

Teresa Castell

2.0%

  – 13.6

Oscar González

1.0%

  – 1.0%

Indecisos

11.7%

Reflexiones

  • Estos resultados muestran lo cerrado de la competencia electoral, ya que el priista Alfredo del Mazo está empatado técnicamente en la primera posición con Delfina Gómez de Morena, ya que la diferencia de 2.2% está incluida en el error estándar. Prácticamente frente a las urnas la competencia es entre dos.
  • En un lejano segundo lugar, con cerca de 10% por debajo de los punteros, están empatados Josefina Vázquez Mota del PAN con Juan Zepeda del PRD
  • Muy abajo con una diferencia de cerca de 14% están empatados en la tercera posición la candidata independiente Teresa Castell y Oscar González del PT; este último quien declino por Delfina Gómez de Morena, seguramente perderá su registros estatal como partido político.
  • Estando tan cerca de las elecciones del próximo 4 de junio, el 11.7% de los ciudadanos Indecisos se antoja una cifra enorme, que puede inclinar la balanza y sorprender en el triunfador.

Grafica de Preferencias Electorales

III.- Modelos

Se han desarrollado modelos que permiten con base en los parámetros que ofrecen las encuestas, trabajar los números aplicando diversos criterios, que nos permitan acércanos a los resultados electorales de los votos; hay que recordar que las encuestas no nos dan pronósticos, solo miden el ánimo de los electores en determinadas coyunturas, son una especie de fotos momentáneas, por lo que las 36 mediciones nos ofrecen una visión dinámica, hacia el próximo 4 de junio.

Estos modelos estadísticos se retroalimentan del análisis comparado de las elecciones anteriores, las tendencias y el desarrollo de los procesos, es decir un equilibrio entre los números y la experiencia, aplicando tres criterios básicos:

  • Las preferencias electorales
  • Indecisos y ocultamiento del voto
  • Voto útil

Estos tres fenómenos se dan juntos e interactúan para determinar el resultado final de la elección y van cambiando sus pesos relativos, dependiendo de las características de la elección, las coyunturas estatales, nacionales y globales. Hay otros fenómenos que se podrían analizar, como el abstencionismo versus participación, regionalización del voto, percepción del ganador, volatilidad, entre otros.

III.1.- Preferencias electorales

  • En este caso, como expusimos en el cuadro de la intensión del voto, calculando una media aritmética compensada, que las preferencias electorales no nos permiten poder señalar a un candidato partidario o independiente, que tenga una distancia suficiente de su más cercano competidor.
  • Tenemos un escenario sumamente complicado:
  • Empatados en la primera posición a Del Mazo y Gómez, con 27.9% y 25.7% respectivamente, es decir con un poco más de una cuarta parte de los votos, que nos muestran que los resultados pueden ser muy cerrados, una alta fragmentación del voto y bajos niveles de gobernabilidad para quien triunfe.
  • Empatados en un distante segundo lugar están Vázquez Mota y Zepeda, con 16.1% y 15.6% respectivamente, que numéricamente no pueden ser descartados de la posibilidad de triunfo, ya que los indecisos representan el 11.7%, cifra mayor, que la diferencia con los punteros; esto representa una pulverización del voto en favor del candidato partidario que tenga las estructura más grande, dinámica y funcional.
  • La división del resultado final es entre seis candidatos, la independiente y el del PT, con 2% y 1% respectivamente.

III.2.- Indecisos y ocultamiento del voto

Los indecisos reportados en las encuestas han pasado de 35% y hasta 40% entre enero y marzo, a 30% y 25% entre abril y principios de mayo; hasta 18% y 12% en las últimas mediciones; esto es natural como producto de las campañas proselitistas, debates y propuestas que han ido haciendo los candidatos, generan la simpatía y decisión de un mayor número de ciudadanos; a una semana antes de las elecciones el 11.7% resulta un porcentaje elevado, es decir, más de un millón de posibles sufragios, que no han decidido aún por quien votar.

En estas 36 mediciones los diferentes encuestadores han manifestado varios fenómenos preocupantes para la certidumbre de sus resultados, ya que reportan altos niveles de rechazo a la entrevista, de entre 38% hasta 50%, lo que refleja que el ciudadano no está dispuesta a expresar su posición política o que piensa que puede ser afectado al expresar sus preferencias electorales, temiendo perder programas sociales o apoyos en su municipio.

Pero también los encuestadores coinciden en señalar que entre los que participan en el estudio, ocultan la verdadera intención del destino de su voto, por las razones expresadas anteriormente; este fenómeno se presenta en procesos electorales donde hay circulando mucho dinero y vienes para convencer al posible elector. Se calcula con base en la sensibilidad de los encuestadores que el ocultamiento del voto, podría representar entre el 5% al 7%, es decir representa entre 440 mil a 616 mil ciudadanos que están ocultando el destino de su voto.

III.3.- Voto útil

Este es un fenómeno que se manifiesta al final del proceso electoral, donde los dirigentes y militantes de determinado partido, ven que no van a ganar y declinan en favor de otro partido, para evitar el triunfo del candidato que no quiere que triunfe.

Tal es el caso de la reciente declinación del candidato Oscar González del PT por Delfina Gómez de Morena, ante las presiones de Andrés Manuel López Obrador y con el propósito fundamental de que no mantenga el poder el PRI; esta consiste en pedir a sus militantes y/o simpatizantes que en lugar de votar por él y el PT, sufraguen por la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional. En el mejor de los casos, se calcula que alrededor de un tercio de los petistas, votaran por Morena y lo seguro es que el PT perderá su registro estatal; ya que su media de intención del voto se ubica en 1%.

En este sentido, Edmundo Berumen realizó una encuesta el 20 de mayo y otra el 27 de mayo, llegando a la conclusión “Que Delfina se adelanta” por la declinación del PT; así tenemos:

Encuesta 20 de mayo                            Encuesta 27 de mayo

Delfina Gómez                  25.18%                  Más PT            26.59%

Alfredo del Mazo              24.87%                                           24.87%                               – 1.72%

Esta conclusión de Berumen, no se respalda en sus propios números, ya que sigue existiendo un empate técnico.

En el entorno del Estado de México hay rumores y opiniones que en los próximos días se podrían dar las declinaciones de Juan Zepeda del PRD y Josefina Vázquez Mota del PAN en favor de Delfina Gómez de Morena, ante el fuerte sentimiento antisistema y para “sacar al PRI del gobierno del Estado”; que ser ciertos estos planteamientos, tendríamos una victoria con alrededor de 10 puntos porcentuales de ventaja, por parte de Delfina Gómez de Morena.

A manera de conclusión

  • Como hemos explicado, los resultados de las 36 mediciones publicadas sobre la intención del voto de los mexiquenses, nos muestran un final de fotografía entre Alfredo del Mazo del PRI >sus aliados< y Delfina Gómez de Morena, con diferencias de alrededor de 2%.
  • De darse este escenario entre los dos punteros, quien triunfe tendría serios problemas de gobernabilidad.
  • También hemos puesto en juego los fenómenos de los indecisos, ocultamiento de la intención de sufragio y el voto útil, que involucran a cerca de 2 millones de ciudadanos, como producto de la alta volatilidad y fragmentación del voto, le agregan una enorme incertidumbre al proceso electoral del Estado de México, cuyos resultados influirán de manera determinante en la elección presidencial del 2018.

Por Rafael Abascal y Macias

rabascal51@hotmail.com

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button