Internacional

Cancún, un reto, una oportunidad y una responsabilidad

Por Naomi Ordaz Reyes

México ocupa el nada honroso segundo lugar entre los países Latinoamericanos con más emisiones contra el medio ambiente, representando éstas el 1.6% de las emisiones mundiales de los gases efecto invernadero (GEI), lo que sitúa a nuestro país como el emisor número 13 a nivel mundial. A través del documento denominado la “Cuarta Comunicación Nacional” presentada en noviembre del 2009 ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)”, el cual contiene los datos de emisiones de GEI del periodo 1990-2006; sabemos que las emisiones nacionales mexicanas solo del 2006 fue de 709 millones de toneladas de bióxido de carbono, representando esta cifra un incremento del 40.3% respecto al año base 1990. (Los tres comunicados que se entregaron a la CMNUCC anteriormente se presentaron en 1997, 2001 y 2007)
El Gobierno de México ha suscrito acuerdos internacionales relacionados con las políticas públicas del medio ambiente y el desarrollo sustentable, que evidencian su interés y una presencia proactiva en dichos temas. Sin duda los acuerdos más conocidos y multicitados son “El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto”, este último menciona que los países suscriptores1 están obligados a realizar un inventario anual de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero a nivel Nacional. México se encuentra adherido a este Convenio como país no-anexo, lo que significa que no tiene la obligación de realizar dichos inventarios de los GEI, sin embargo como se mencionó anteriormente México voluntariamente ha emitido cuatro informes ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
No obstante la enorme preocupación que causa este tema en un amplio sector de nuestro país, los esfuerzos realizados hasta la fecha para multiplicar su difusión y atención han sido insuficientes, en virtud de la inexistencia de políticas públicas nacionales enfocadas al medio ambiente, ya que por un lado no existe un marco jurídico nacional y por otro, los elementos o medios para la realización de inventarios de Gases Efecto Invernadero no se encuentran estandarizados; por lo que, si no existen las condiciones para medir correctamente las emisiones, resulta muy complicado controlarlas, y por consiguiente se carece de una base de datos confiable para sustentar la creación de políticas públicas a corto plazo, y para la gestión de planes de mitigación y consecución de un ciclo sostenible de mejora continua.
El inventario de Gases Efecto Invernadero (GEI) es un conjunto de datos sobre las emisiones directas e indirectas de los siguientes gases: bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos inventarios se basan en estimaciones y/o cifras de producción y consumo, que permiten determinar la cantidad de GEI emitidos por un país. Conociendo esta información se pueden establecer compromisos a largo plazo, estandarizar la medición de GEI y obviamente crear mediciones tranparentes y comparables entre sí. No podemos implementar programas de reducción de gases efecto invernadero, si no se establecen previamente las prioridades de actuación, los criterios de identificación y medición y las fórmulas de reporte y coordinación institucional más adecuadas. De no ser así, sería un punto débil dentro de las Instituciones, que neutralizaría la eventual eficacia y resultados de las políticas públicas en estas áreas. Hasta el momento, el Gobierno en México se ha centrado en reducir, pero no en mitigar la emisión de GEI, y los dos vectores son necesarios y complementarios, así, por ejemplo, el fomento de las energías renovables permite hacer también más eficiente el uso de los servicios energéticos y su sostenibilidad.
Por otra parte, resulta evidente que la adecuada articulación de una política sobre control de emisiones contaminantes, como capítulo central de una política de cambio climático, reclama el respeto de varios principios fundamentales del Derecho ambiental, como el de prevención de daños, el de corrección en la fuente, y el de quien contamina paga, que incorporan un concreto régimen sancionador, en casos de incumplimiento o vulneración de normas de carácter ambiental.
En el presente año se presentó en el Senado de la Republica una iniciativa de Ley General de Cambio Climático con el apoyo de veintiocho Senadores, con el objetivo de establecer el marco jurídico medio ambiental que le hace falta a México; contiene cincuenta y nueve artículos. La intención política era publicarla en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático a realizarse en Cancún, para posicionar a México como un país capaz de competir por recursos internacionales. Es un hecho de gran importancia y un mensaje positivo la manifiesta disposición del Congreso de la Unión de legislar en esta materia, pues para que esta ley se constituya en un marco jurídico viable, se requiere modificar por lo menos 34 Leyes Federales. Y desde luego mediante el consenso y participación de expertos en la materia y los representantes de los diferentes sectores involucrados para el perfeccionamiento de la misma.

pag58-207
Por lo tanto, dada la proximidad de la realización la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático XVI en Cancún ( 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010) , en la que nuestro país tendrá la responsabilidad de albergar además de los países invitados, a los estudios y expertos medioambientalistas; pienso sin duda que será un excelente anfitrión, pero afirmo también, que deberá esmerarse por una participación relevante en el tema del cambio climático, considerando su puntual entrega de comunicaciones nacionales previstas en el Protocolo de Kioto.
La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático XV, se realizó en Copenhague, en diciembre del pasado año, desafortunadamente, esta Conferencia no llegó a ningún acuerdo vinculante entre los países, el hecho salvador de la XV Cumbre fue el acuerdo impulsado principalmente por el Presidente Barak Obama, (que básicamente señala que el cambio climático es un tema común, pero las responsabilidades de los países son diferentes, dependiendo de sus capacidades; la cual denota ambigüedad al no llegar a establecer medidas especificas). Para evitar resultados similares, este año se realizó una reunión previa a la COP XVI en Bonn, Alemania en el mes de agosto, con la idea de llegar con acuerdos previos a Cancún y tratar de crear en dos semanas un acuerdo vinculante entre los líderes del mundo; lo cual es sumamente importante y necesario, ya que el protocolo de Kioto tiene vigencia hasta el 2012, y expirando este, no existirá ningún instrumento legal que mantenga las emisiones de los países de cierto modo controlada.
El posicionamiento que tomará nuestro país en la próxima Cumbre en cuanto al tema de mitigación referente a los países desarrollados y países en desarrollo es:
• Los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el corto y largo plazo deberán ser más profundos y ambiciosos; así mismo deberán traducirse en compromisos en el marco formal de la COP XVI
• Los países desarrollados deberán adoptar compromisos de reducción de emisiones a nivel nacional y de alcance sobre el conjunto de su economía. (deberían alcanzar su máximo histórico durante los próximos 15-20 años.)
• Se debe establecer un sistema de medición, reporte y verificación (MRV) para las acciones de mitigación de los países desarrollados.
• Nuestro país apoya el fortalecimiento de las acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMAs) por parte de países en desarrollo, en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
• Las NAMA’s deben ser voluntarias, no vinculantes y corresponder a las capacidades de cada país; deben reflejar aspectos de responsabilidad, capacidad, potenciales de mitigación y circunstancias nacionales; deben contar con un sistema de MRV.
Respecto a la adaptación nuestro país está a favor de la creación de un marco institucional en materia de adaptación que tome en cuenta:
• La clara definición de funciones de arreglos institucionales nuevos y fortalecimiento de los existentes.
• Fomenta la cooperación entre países desarrollados y en desarrollo para el diseño e instrumentación de medidas de adaptación, reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgo climático.
• La creación de arreglos institucionales en materia de financiamiento y tecnología que permitan el desarrollo e instrumentación de estrategias y acciones efectivas de adaptación.
• En el marco del Programa Especial del Cambio Climático, México plantea para su política interna una estrategia de adaptación hacia el 2050, consistente en tres grandes etapas: Primera etapa (2008 a 2012) de evaluación de la vulnerabilidad del país y de valoración económica de las medidas prioritarias. Segunda etapa (hacia 2030) de fortalecimiento de capacidades estratégicas de adaptación, nacionales, regionales y sectoriales. Tercera etapa (hacia 2050) de consolidación de las capacidades construidas.
Las opiniones de líderes importantes a nivel mundial, y de especialistas en el tema como el Premio Nobel Mario Molina, no visualizan expectativas halagadoras en la Conferencia de Cancún, pues parece que los países participantes no están dispuestos a ofrecer más allá de lo que voluntariamente creen posible, algunos exigen más de lo que ellos mismos ofrecen. Desde mi perspectiva, los posibles acuerdos en la COP XVI deberían ser:
1. La elaboración de un acuerdo vinculante el cual OBLIGUE VERDADERAMENTE a todos los países suscriptores, a reducir sus emisiones con indicadores específicos de tiempo y cantidad.
2. La firma de un documento especifico que contenga los compromisos ambientales de los países desarrollados con más emisiones de GEI.
3. La definición de un acuerdo entre los países desarrollados para destinar recursos en la creación e implementación de mecanismos de utilización de un fondo para apoyar a los países emergentes y de escasos recursos para la realización de proyectos de mitigación de GEI.
Si bien el Gobierno Mexicano juega un papel importante en la preservación del medio ambiente y en la mitigación de los efectos del cambio climático, sin la participación activa del sector privado, los esfuerzos del Gobierno serán ineficaces; coincido las opiniones que indican, que para enfrentar el cambio climático, en primer lugar se requiere la acción concertada del sector publico en sus tres niveles de gobierno, la sociedad civil, y el sector privado, al mismo tiempo la creación de un marco jurídico y políticas públicas enfocadas en el medio ambiente; Debemos tomar en cuenta que el costo económico de la mitigación es mayor al costo de adaptación en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, la mejor forma de combatir el cambio climático es mediante la generación de energía renovable o energía limpia; ya que en nuestro país el sector energía contribuye con más de la mitad de la emisión de GEI.

pag59-207
La principal estrategia de mitigación del cambio climático en México y a nivel internacional es el desplazamiento del consumo de combustibles fósiles por energías renovables. La eficiencia del uso final de la energía contribuye a disminuir el consumo de energía y reducir las emisiones de GEI, además un avance hacia tecnologías con mayor rendimiento energético estimula la innovación y aumenta gradualmente el potencial de la productividad y competitividad económica. Junto a lo anterior, el conjunto de medidas institucionales que podrían promoverse y fomentarse en el marco del ahorro y un uso eficiente de la energía, a través de los nuevos mecanismos que incorporan los denominados servicios energéticos, estimula también, el más adecuado comportamiento de los operadores y los consumidores o usuarios finales de este bien o servicio, con los consiguientes efectos de optimización.
Es evidente que mediante el uso de energías renovables existen beneficios, sociales, económicos y ambientales. En el ámbito económico existe una reducción de costos, por ejemplo el uso de energía eólica puede ser que en el corto plazo es bastante costosa pero el costo a largo plazo es muy bajo. El tema de la soberanía energética es importante para México, el pozo petrolero más importante de México (Cantarell) ha declinado su producción, por otra parte, México ha sido un importador de gasolinas, gas natural, y otros. El uso de energías renovable nos permitiría una “independencia” energética de cierto modo. En el ámbito social, el desarrollo rural se vería beneficiado mediante la instalación de energías renovables ya que “la electrificación rural por energías renovables es, en muchos casos, una opción más rentable que las extensiones de la red eléctrica, para el 2.5% de las viviendas del país que no disponen de acceso a la energía eléctrica.” (SENER, 2009) . Propiciando además un aumento en la generación de fuentes de empleo.

Bibliografía
1. Federal, E. (2009). Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012. México.
2. República, P. d. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Presidencia de la República.
3. SEMARNAT-INE. (2007). Cuarta Comunicación de México ante la CMNUCC. México: Cuarto Informe del Presidente de la República.
4. SENER. (2009). Energías Renovables para el desarrollo sustentable en México. México: Secretaría de Energía.

1Se llaman países Anexo1 y son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Comunidad Europea, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Ucrania.

Naomi Ordaz Reyes

FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestría en Administración Pública y Política Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Ciudad de México.
§ Agosto 2008- Diciembre 2010.
Harvard Kennedy School. Program in Public Policy Challenges: Analysis, Applications, and Strategies “Poverty and Poor Communities in Urban Mexico”
§ Junio 2009.
Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial en Línea en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
§ Octubre 2008- Noviembre 2009.
Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Ciudad de México.
§ Diciembre 2003- Diciembre 2007
§ Titulada

CURSOS
Universidad Leonardo Da Vinci. Florencia Italia
§ Historia del Arte. Agosto- Diciembre 2001
Universidad CIV. Niza, Francia.
§ Semestre Agosto- Diciembre 2002
Universidad Sorbonne. Paris Francia
§ La unión europea actual y sus perspectivas
Universidad Tischner European University. Cracovia, Polonia.
§ La política en Europa Central y del Este
§ Curso de equidad de género impartido por el Instituto Nacional de las Mujeres. 2008
§ Seminario Internacional de Cultura Institucional impartido por el Instituto Nacional de las Mujeres. 2009.
§ Certificación como auditor interno con un nivel 3: Avanzado 2009-2011. (INLAC)
§ Curso Banca sostenible. ECOBANKING. Abril 2010

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button