DestacadasPolítica

Análisis de los Ataques de EE.UU. a Instalaciones Nucleares Iraníes y sus Implicaciones Globales

Hay que detener la escalada de violencia antes de que llegue a más Naciones

Por el Dr. Jorge Navarro Lucio

Director de asuntos diplomáticos

Los ataques estadounidenses del 21 de junio de 2025 contra tres instalaciones nucleares clave en Irán (Fordo, Natanz e Isfahán) representan una escalada significativa en el conflicto regional. Según el presidente Trump, las operaciones lograron una “destrucción completa y total” de estas instalaciones (Trump, 2025), aunque las evaluaciones independientes sugieren un panorama más matizado (Grossi, 2025; ISIS, 2025).

Fordo: Este complejo subterráneo, ubicado a gran profundidad bajo una montaña, fue atacado con las bombas antibúnker GBU-57A/B (MOP), las únicas capaces de penetrar sus defensas. Imágenes satelitales muestran un gran cráter en el centro de la montaña, pero la evaluación de daños subterráneos sigue siendo difícil sin acceso de inspectores (ISIS, 2025). Irán afirma que había evacuado materiales nucleares previamente, minimizando el impacto (Araghchi, 2025).

Natanz: Ya dañado por ataques israelíes previos, recibió bombardeos adicionales que crearon nuevos cráteres. El OIEA había reportado que Irán enriquecía uranio hasta 60% aquí, cerca del nivel necesario para armamento (90%) (OIEA, 2025). Los cortes de energía previos habían afectado centrifugadoras subterráneas (Lewis, 2025).

Isfahán: Este complejo de investigación nuclear mostró daños visibles en estructuras de conversión de uranio y entradas a túneles de almacenamiento. A diferencia de los otros sitios, aquí se usaron principalmente misiles Tomahawk (BBC News, 2025).

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advierte que aún no puede evaluar completamente los daños debido a la falta de acceso, pero no se han detectado aumentos en los niveles de radiación (Grossi, 2025).

Espacio para el Diálogo Diplomático

A pesar de la escalada militar, existen llamados internacionales a la diplomacia:

Posición del OIEA: Rafael Grossi, director general del organismo, enfatizó que hay una “ventana de oportunidad para volver al diálogo” y advirtió que, si esta se cierra, “la violencia y la destrucción podrían alcanzar niveles impensables” (Grossi, 2025). El OIEA está listo para mediar y facilitar inspecciones (OIEA, 2025).

Comunidad internacional: El secretario general de la ONU, António Guterres, y múltiples países (incluyendo miembros de la UE, China y Rusia) han pedido desescalada y solución diplomática (ONU, 2025; Unión Europea, 2025). La UE insta a “dar un paso atrás” y volver a negociaciones (Unión Europea, 2025).

Posición iraní: Mientras el ministro de Exteriores Abbas Araghchi calificó los ataques como “grave violación”, Irán no ha descartado completamente la vía diplomática, aunque ha condicionado cualquier diálogo al cese de hostilidades (Araghchi, 2025).

EE. UU.: Aunque Trump celebró los ataques como un “éxito militar espectacular” (Trump, 2025), funcionarios estadounidenses han señalado que no buscan cambio de régimen y han dejado abierta la puerta a negociaciones futuras (Departamento de Estado de EE. UU., 2025).

Sin embargo, la confianza mutua está gravemente dañada. Irán percibe los ataques como una traición, dado que ocurrieron durante conversaciones nucleares previas (Parsi, 2025). Además, la retórica belicista de ambos lados (“paz a través de la fuerza” de Trump/Netanyahu vs. amenazas iraníes de represalia) dificulta un acercamiento inmediato (Vaez, 2025).

Prospectiva a Mediano Plazo (3-6 meses)

Escenarios posibles:

Escalada prolongada (40% probabilidad): Irán podría optar por represalias asimétricas a través de aliados regionales (Houthis, Hezbolá) o ataques a bases estadounidenses en la región. Esto llevaría a una espiral de violencia difícil de contener (Maloney, 2025).

Estancamiento tenso (35% probabilidad): Ambas partes podrían evitar mayores provocaciones mientras evalúan daños y presiones internas. Irán aceleraría su programa nuclear en instalaciones secretas, mientras EE. UU./Israel monitorean (Lewis, 2025).

Acuerdo negociado (25% probabilidad): Presión internacional y costos económicos podrían forzar a las partes a negociar, posiblemente con mediación de Qatar u Omán. Un nuevo acuerdo nuclear sería más restrictivo que el JCPOA, pero requeriría concesiones mutuas (Vaez, 2025).

Factores clave a observar:

Reacción del líder supremo iraní Jamenei (aún no se ha pronunciado directamente)

Posición de potencias como China/Rusia, que podrían aumentar apoyo a Irán (ONU, 2025)

Presión doméstica en EE. UU. ante elecciones próximas (Brookings Institution, 2025)

Capacidad iraní para reconstruir instalaciones nucleares (ISIS, 2025)

Efectos para Israel

Los ataques consolidan la posición estratégica de Israel a corto plazo, pero con riesgos:

Beneficios:

Destrucción parcial de infraestructura nuclear iraní, retrasando posible desarrollo de armas (Harel, 2025)

Demostración de alianza sólida con EE. UU., con coordinación operativa sin precedentes (“trabajamos como equipo”) (Netanyahu, 2025)

Debilitamiento del “Eje de Resistencia” iraní (Hamás, Hezbolá ya habían sido golpeados previamente) (BBC News, 2025)

Riesgos:

Posibles represalias iraníes directas contra Israel (misiles, drones) o a través de proxies (Haaretz, 2025)

Mayor aislamiento diplomático si perciben a Israel como instigador de la escalada (Unión Europea, 2025)

Costo económico global en alerta máxima, coyuntural y permanente, en caso de un cierre temporal del estrecho de Ormuz, inconcebible por ahora ya que Irán se autoinfligiría un daño económico extremo. Aproximadamente una quinta parte del consumo diario mundial de petróleo pasa por el Estrecho de Ormuz. Una parte significativa de este petróleo es exportada por Irán, con alrededor del 90% de sus exportaciones petroleras transitando por esta vía marítima, según The Strauss Center. Esto representa una porción sustancial del total de exportaciones de Irán, aproximadamente el 83% (The Strauss Center, s.f.).

El primer ministro Netanyahu ha calificado esto como un “momento trascendental” que podría “cambiar el rostro de Medio Oriente” (Netanyahu, 2025), pero analistas advierten que, sin una estrategia política clara, los éxitos militares podrían no traer estabilidad duradera (Riedel, 2025).

El Consejo de Seguridad de la ONU y la Respuesta Internacional

El Consejo de Seguridad celebró una sesión de urgencia con divisiones profundas:

Condenas a EE. UU./Israel: Rusia, China y varios miembros acusaron violaciones a la Carta de la ONU y derecho internacional. Rusia lo llamó “irresponsable” y China pidió alto el fuego (ONU, 2025).

Apoyo tácito: Reino Unido respaldó los ataques como necesarios para prevenir armas nucleares iraníes, mientras Francia/Alemania mostraron preocupación, pero sin condenar explícitamente (Unión Europea, 2025).

Posición del OIEA: Grossi advirtió que los ataques ponen en riesgo el régimen global de no proliferación nuclear y pidió protección para instalaciones nucleares (Grossi, 2025).

Países árabes: Respuestas divididas. Arabia Saudita expresó “preocupación” pero no condena, mientras Qatar/Omán pidieron moderación (Al Jazeera, 2025).

El Consejo parece paralizado para tomar acción concreta debido a vetos potenciales. En cambio, el foco ha girado hacia:

1) Presión para permitir inspecciones del OIEA (OIEA, 2025)
2) Llamados multilaterales a cesar hostilidades (ONU, 2025)
3) Posible mediación regional (ej. por Omán) (Al Jazeera, 2025)

Conclusión

Los ataques representan un punto de inflexión peligroso, pero con posibilidad limitada de solución diplomática. A corto plazo, la escalada militar parece probable dado el lenguaje de ambas partes. A mediano plazo, factores como la evaluación real de daños nucleares, presiones económicas y dinámicas políticas internas en EE. UU./Irán podrían abrir espacio para negociaciones, aunque en un contexto de profunda desconfianza (Riedel, 2025).

El escenario ideal —una desescalada coordinada que lleve a nuevas garantías sobre el programa nuclear iraní— requeriría concesiones difíciles de imaginar hoy. Mientras tanto, el riesgo de un conflicto regional ampliado sigue siendo alto, con consecuencias potencialmente catastróficas para la estabilidad global y el sistema de no proliferación nuclear (Riedel, 2025).

Referencias

Al Jazeera. (2025, 22 de junio). Arab states divided over US strikes on Iran. https://www.aljazeera.com/

Araghchi, A. (2025, 22 de junio). Declaraciones del Ministro de Exteriores de Irán. Teherán.

BBC News. (2025, 22 de junio). Damage assessment at Iranian nuclear sites. https://www.bbc.com/news/

Brookings Institution. (2025). US domestic pressures and Middle East policy. https://www.brookings.edu/

Departamento de Estado de EE.UU. (2025, 22 de junio). Comunicado oficial tras los ataques. https://www.state.gov/

Grossi, R. (2025, 22 de junio). Declaraciones y comunicados del OIEA. Viena.

Haaretz. (2025, 22 de junio). Israeli security on high alert after Iran strikes. https://www.haaretz.com/

Harel, A. (2025, 22 de junio). Israel’s strategic options after Iran. Haaretz. https://www.haaretz.com/

Institute for Science and International Security (ISIS). (2025, 22 de junio). Satellite imagery analysis of Fordo and Natanz. https://isis-online.org/

Lewis, J. (2025, 22 de junio). Analysis of Iranian nuclear infrastructure post-strike. Center for Nonproliferation Studies.

Maloney, S. (2025, 22 de junio). Potential for escalation in US-Iran conflict. Brookings Institution.

Netanyahu, B. (2025, 22 de junio). Declaraciones del Primer Ministro de Israel. Jerusalén.

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). (2025, 22 de junio). Informe especial sobre Irán tras los ataques. https://www.iaea.org/

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2025, 22 de junio). Security Council debates on US-Iran crisis. https://www.un.org/

Parsi, T. (2025, 22 de junio). Diplomacy and distrust: Iran’s view after the strikes. Quincy Institute.

Riedel, B. (2025, 22 de junio). The risks of overreach in the Middle East. Brookings Institution.

Trump, D. (2025, 21 de junio). Declaraciones de la Casa Blanca. Washington, D.C.

Unión Europea. (2025, 22 de junio). Comunicado oficial sobre la crisis en Irán. https://www.consilium.europa.eu/

Vaez, A. (2025, 22 de junio). Negotiation prospects after the US attacks. International Crisis Group.

de no proliferación persiste en el horizonte.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button