Uncategorized

Recomendaciones a la Agenda Pública 2021

Candidaturas, Pandemia, Prioridades y Reformas Legislativas

Por Jesús Alberto Oliver Rodríguez

Con motivo de la publicación del Censo Nacional de Población 2020, la mayoría de los numerosos economistas por formación, profesión, vocación o afición ciudadana, se hacen diferentes como múltiples lecturas de los resultados censales, las cuales de manera natural, caen por gravedad en reflexiones que son materia de políticas publicas y/o Agenda Legislativa.

En ese orden de ideas, en calidad de ciudadano representado? e interesado, es que se dirige la redacción del presente ensayo, dentro de lo que se ha denominado y entiende una “democracia participativa”.

1a Parte: El escenario.

Población y Elecciones.

Todo censo de población ofrece elementos muy valiosos, básicos  para pensar y repensar un país como México, que llegó a tener según el Censo 2020, 126´014,014 habitantes[1] distribuidos en “201,138 asentamientos humanos” de los cuales el 0,8% cuentan con  2,500  habitantes, por lo que sólo en 16,091 asentamientos, radican poblaciones de esa magnitud o más, esto de conformidad con el Censo Histórico INEGI 2000) [2].  

El país se ubica por población, en el 11º lugar a nivel mundial, el cual se prepara a realizar “Elecciones Federales Intermedias” inéditas, conforme le obliga la legislación derivada de la Reforma Electoral de 2014, en las que se elegirán simultáneamente 500 diputados en las 32 entidades federales, el 50% de los senadores, 15 Gobernadores de entidades federativas y numerosos presidentes municipales. El surrealismo de la selección, parece dominar a los prospectos a legisladores, los partidos parece privilegian la popularidad, por sobre su capacidad de legislador, léase de estadista.

Economía

El ambiente general en el país, se encuentra  en medio de una profunda como severa depresión económica que se inició en el 3er trimestre de 2018 y se continúa con una caída del PIB del -21% en 2019,  -18.7% en el 2º trimestre de 2020[3], agravado por la pandemia y -8.50% al cierre consolidado de 2020[1], en medio de la mayor pandemia de la historia, ello considerando el promedio diario de decesos diarios en hospital en  enero de 2020, de 1,056 decesos;  se agrava por una caída de la producción petrolera, hasta niveles de hace 41 años, antes del “boom petrolero” y una pérdida neta de 647,000 empleos por despido, 23% por de bajo de las 814,465 plazas perdidas por la crisis financiera de 1995.  Una caída de -9.9% de la Inversión Extranjera Directa;  con un avance financiero de apenas la 3ª parte los proyectos federales emprendidos[4], igualmente, se manifiesta por el crecimiento de la población con ingresos menores al costo de la canasta básica, pasando de 38.3% a 44.5%[5], con un crecimiento en la economía que va en las 33 entidades de +1% en Tabasco a un decrecimiento de -42% en Baja California Sur, reflejando a su vez, el desplome de la inversión privada en -33.2%, la peor caída desde la crisis financiera de 1995, a lo que se agrega el rezago en el monto autorizado a la inversión pública de 19.3%, -38%, menor a la de 1981, dígase de paso, la mayor de toda la historia del país, ligada al Plan Global de Desarrollo (bianual) 1980-1982, apoyada entonces, por el extraordinario financiamiento externo de la “administración de la riqueza”, hoy rezagada por la pandemia.

Se calcula por diferentes estimaciones nacionales como internacionales, que puede continuar la depresión, por lo menos lo que resta del sexenio, inclusive hasta 2024. con un resultado neto de “CERO crecimiento”,[6]  con una tasa demográfica de crecimiento anual de 1.2% en la década pasada. Ello ha agravado y profundizado las inequidades del desarrollo y la desigualdad económica de un país con más del 50% de población que permanece en la pobreza al mantener 52%[7] de la propiedad rural en un escenario semi-paralizado en un 78%[8] de los ejidos catalogados en 1980-1981 (CIDE), como “potencialmente productivos y de subsistencia”, explicado básicamente por la necesidad de realizar conforme al Reglamento Agrario, protocolos de acuerdo colectivos,  para poder ejercer el pleno derecho del recurso del ejidatario, “derechoso”, ante el PROCEDE, acotándole por el llamado  “Derecho de Tanto”, contenido en los artículos 80 al 86, Sección Sexta de la Ley Agraria emitida en 1992, con motivo de la modificación constitucional al Artícuylo 27 Constitucional, que colocó la propiedad de la tierra “restituida y dotada”, de la Nación pasándola a la del propio Ejido. 

Jesús Alberto Oliver Rodríguez, autor de este artículo

Educación

En los resultados se aprecia el “envejecimiento poblacional”,  se observa que el promedio de edad pasó de 22 años en 2000 a 29 años en 2020, que es un incremento significativo, representa un pérdida de una cuarta parte del bono poblacional; así mismo, el Censo esta reportando un crecimiento demográfico en la última década de 1.2% anual, que contrasta con el 3.3% que se registró en los veinte años que van de 1960 a 1980;  de esa forma en esos años, la educación básica creció 6%, la media superior 13.2% y la superior 19%.  

El Artículo 3º Constitucional, modificado a principios del Plan Sexenal Cardenista, ha hecho pasar la educación “obligatoria”  de la primaria rural de 4 años y urbana de 6 años de escolaridad, a la secundaria en 1992 y se ha aumentado la generación de maestros normalistas que demandan enérgicamente plazas de trabajo, que en el escenario actual no se requieren, provocando con ello, un severo conflicto de intereses en lo que va de los últimos 20 años, entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE como en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE  con la Tesorería de la Federación.

Se puede reconocer en el mercado de trabajo que la educación técnica y media superior, es el nivel mas necesario y solicitado en el mundo de la globalización, lo cual se refleja en el incremento de la demanda como de las remuneraciones. En cambio a la educación superior, le sucede justo lo contrario, se enfrenta a una menor demanda y a un mercado laboral con bajas remuneraciones.

 Salud

Por otra parte, la pandemia del COVID-19, presenta una curva creciente pareciese “fuera de control”, que se manifiesta en el registro de decesos que la Secretaria de Salud, les hace llegar “oficialmente” en el 1er mes de 2021 al 29 de enero a 156,579 muertes,  habiéndose hecho público hace tiempo  por el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, que los registros de la pandemia deberían de multiplicarse por diferentes “factores estimados” para tener un cálculo aproximado de la realidad;  se observa que nada más, entre diciembre y el 29 de enero pasado, únicamente en estos 2 de 11 meses, se registró el 48% de muertes “oficiales” del bimestre, correspondiente a  50,639 decesos, que arroja un promedio diario en los últimos 29 días de enero a 1,061 decesos diarios, habiendo llegado el 21 de enero al pico de 1,803 decesos.

Existe un problema con las cifras y los registros estadísticos del coronavirus; atisbamos al inicio, desde el 27 de marzo pasado, que desde el principio de la pandemia, habían inconsistencias en los registros oficiales nacionales, que harían palidecer a la planeación y que generó desde ahí  incertidumbre y desconfianza en el incomprendido mundillo de la estadística.

El caso es que “en los primeros 8 meses hay una diferencia de 56.5% entre los 69,849 personas que perdieron la vida según el Sector Salud (hospitalización) y los 108,658 (casa y hospital registro total) que advirtió el INEGI era la cifra real”. La diferencia, declaró Julio Santaella, Presidente del Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, que se debe a diferentes “razones de ajustes”, y que será hasta el mes de “octubre”, (pasadas las elecciones), que podría ofrecer cifras de decesos nuevamente”. [9]

El promedio oficial de 1,061 decesos mencionados, que corresponde a los 29 días de enero,  andan muy cerca del promedio diario de 1,095 fallecidos en los 50 años que corren entre 1520-1570, que provocaron la disminución entre 85 y 90% de la demografía en la poligonal más poblada del centro de la entonces Nueva España; estudios modernos, han aclarado que ello fue debido a pandemias de origen americano y europeas como es el cocoliztli (la gran plaga), el matlazahuatl (enfermedad con erupción) de origen aún obscuro, más las nuevas enfermedades importadas como la viruela, que acabó con la vida de Cuahutlahuac en 1519, (en nahuatl, Águila del Anáhuac o del agua) vencedor de la noche triste, quien ya muerto,  muy disminuido por la enfermedad, Marina se refirió a él con cierta sorna como “Cuitláhuac” (en nahuatl, detrito en el agua) y como los españoles de entonces, no sabían que significaba y “Marinita”, Malitzin era una autoridad en náhuatl, quedó en la memoria colectiva esta última notación, nombrando así a plazas, monumentos, como diversas estaciones de transportes; también, se presentaron el sarampión y  enfermedades diarreicas a lo largo del período señalado, que arroja el promedio diario en conjunto el ya mencionado.  Así mismo, el promedio de 926 muertes diariamente, causada por la “influenza española”, 1918-1919, es el resultado de dividir 500,000 decesos  en 18 meses de 30 días.  

Sin embargo, si al promedio oficial de los 29 días de enero del covid-19, de 1,061 decesos diarios, reportados por el Sector Salud, para los últimos días, le aplicamos el factor de 56.5% de diferencia con el INEGI, (muertos fuera del hospital) señalado por Ricardo Rafael en Milenio, el promedio  se eleva a 1,660 decesos diarios, el cual supera en 52% al promedio diario de 1,095 de la(s) pandemia(s) novohispana 1520-1570, como 79%  a la “influenza española“ que afectó a la población de México 18 meses con un promedio diario de 926 decesos en 1918-1919 y que entonces, afectó al gobierno de Venustiano Carranza,  poderoso Jefe de la época del Ejercito Constitucionalista, quién no tendría entonces arriba de 61 años, al morir asesinado en 1920.

Concluyendo: los 29 días del mes de  enero de 2021, presenta el promedio diario de mortandad estimado en 1660 decesos diarios, el más elevado de todas las pandemias que ha registrado tanto la Nueva España como  México en los últimos 500 años. Muy Grave.

Pandemia 1520-1570 y Crísis Emocional Novo Hispana 1555

No se omite mencionar, que al inicio de la vida de Nueva España en los 50 años que corren entre 1520-1570, como ya se adelanto, se presentaron varias pandemias muy severas, que generó una crisis existencial en la población novohispana, que favoreció el replanteamiento del problema espiritual; la pandemia representó de suyo un cultivo emocional natural, semejante a la que provocó la peste bubónica en Europa, que alcanzó su punto máximo entre los 6 años que van de 1347 a 1353, que afectó entre 40 y 70% de la población, dependiendo del tiempo y el espacio, propiciando el afianzamiento  de la devoción a “Nôtre Dame”, imagen que parece decir, que ella “también perdió a su hijo”, bálsamo emocional del momento; aquí en Nueva España, la crisis existencial de la época,  generó la devoción del culto Mariano, que generó la sentencia puesta en boca de la Virgen, que reza ¿Qué no estoy aquí YO, que soy tu madre? Lo cual se presentó 2 años después de “la gran inundación” de 1553, con la sustitución subrepticia de un lienzo que permanecerá  en la obscuridad de la historia, por el lienzo dominico de la Virgen de Guadalupe, (salido de la Escuela de Artes y Oficios fundada por Pieter van der Moere, decano de los misioneros, conocido como Fray Pedro de Gante). 

Dicho lienzo se colocó en una ermita franciscana del Tepeyacac[2], mandado colocar ahí en 1555, por el arzobispo Alonso de Montufar (a) “El Granadino” (1554-1572), sin lugar a dudas, padre del sincretismo mexicano, quién fue cuestionado acremente como “idólatra” por el Jefe provincial Franciscano Francisco de Bustamante, quién enrojecido de coraje desde el púlpito el 8 de septiembre de 1556, 3 días después del discurso en el Tepeyac del Arzobispo Montufar, que había ponderando los milagros de la Virgen, declaró frente a autoridades civiles y eclesiásticas contra el Arzobispo Montufar;  pero, Los Dominicos Orden  a la que pertenecía el acusado, dominaba el tribunal del Santo Oficio y el alegato no tuvo éxito… 

Sin duda, ese desencuentro, es un antecedente del conflicto que se presentó por la beatificación 1999-2002 de San Juan Diego Cuahutlatoatzin, que se presentó entre el Abad Guillermo von Schulemburg y Norberto Rivera Carrera… Milagro del cual Antonio Valeriano, evangelista del portento da cuenta de él, en el Nican Mopohua [10] (aquí se narra) publicado en náhuatl al año siguiente en 1556 y traducido al español en 1649, por Luis Lasso de la Vega.

Pandemia del Corona Virus 2020.

En el año 2020, inició la pandemia del COVID-19, 2020, se advirtió por el sector salud a mediados del año, que con la fiestas de calendario que inician con los vitores a los heroes de la patria, el 15 de septiembre, se iniciaría el “rebote” de decesos;  el 4 de octubre se registraron 2,789 decesos, por ajuste en el registro, de alguna manera previsto por la influenza estacional y las fiestas de temporada del equinoccio y el solsticio de invierno, que milenariamente termina en marzo de 2021.

Adicionalmente a todas las calamidades mencionadas, como las involuntariamente omitidas, el 9 de enero de 2021, se presentó un gran incendio que colapsó el Centro de control del STC Metro, que afectó el transporte colectivo de la CDMX en 6 líneas, por lo que pasados 14 días y con las aglomeraciones que se observaron a lo largo de este tiempo, se dispararon los indicadores del COVID-19, todo ello incidió en el comportamiento futuro de la pandemia en la Ciudad de México, disparándoles en el registro de los meses de diciembre y enero.

2a Parte: Comentarios y reflexiones respecto a la Agenda Legislativa.

Elecciones,

Esta nota no tiene color partidista, ni propósito electoral alguno, para uno u otro partido o grupo de partidos; no le pretende, ni lo requiere, los problemas que presenta son de tipo estadístico, sobre temas nacionales torales que orientan  y señalan políticas públicas, que han afectado desde siempre, determinan e influyen en el desarrollo socioeconomico del conjunto nacional; la pretención es simple,  llamar la atención, poner en la mesa algunos elementos de juicio, para aquellos  ciudadanos que se someteran al escrutinio público y quienes irremediablemente saldrán electos en su calidad de “representantes del pueblo”, por alguna fracción parlamentaria del Congreso de la Unión.  

Su formulación entonces, esta alimentado por un ánimo constructivo, propio del punto de vista de un profesional del desarrollo económico nacional, no se omite mencionarlo, con mas de 50 años de experiencia, en el campo de las Finanzas  y la Administración Pública, dirigido a legisladores con espiritu de estadistas, no a políticos surrealistas  (beisbolistas, tonadilleras, coristas, futbolistas, streepers, y demás yervas) “levanta dedo”.  

Economía

La depresión y estancamiento que ha afectado al desarrollo económico nacional desde los años 60, cuenta con un  recurso estratégico histórico que puede permitir que se dinamice una economía estancada; ello se puede concretar con la promosión ciudadana y presentación en las Comisiones del Congreso de la Unión de la SEDATU como en la Sub Comisión Agraria y que se lleve al pleno, para su aprobación, una iniciativa de Reforma a la Ley Agraria de 1992, que propone abrogar el “Derecho de Tanto”, contenido en la Sección Sexta, artículos 80 al 86, 

En el siguiente link se pueden ver los beneficios que se desprenden de la propuesta y a pié de página, desplegar el anteproyecto de iniciativa propuesto:

Beneficios en el desempeño de la economía y en el desarrollo, por la “abrogación del Derecho de Tanto” de la Ley Agraria de 1992. Sección VI, Artículos 80 al 86.

Educación

En la actualidad el cambio que se aprecia en el crecimiento demográfico, tanto en la tasa de natalidad como en el crecimiento de la Población de la 3ª Edad, suguiere necesario hacer ajustes en las politicas públicas de la infraestructura de educación primaria y secundaria como del Sector Salud. 

La legislación sobre la materia educativa, fue formulada y emitida en los términos demográficos de principios del siglo XX, cuando había 10 millones de analfabetos, 1 siglo después, existen de acuerdo al censo de 2020, “4 millones de analfabetos”, no esta mal, un 60% de disminución en 11 décadas; por ello creemos que los cambios  y evaluación  de la demografía, que presenta el Censo de Población 2020, deben valorarse para orientar al conjunto de políticas públicas que afectan a la educación, ya que el país debe  evolucionar acorde con las necesidades poblacionales del siglo XXI, ya no continuar viendo el futuro del país, por el espejo retrovizor, como se hizo en el Congreso 1992…

Por ello, conviene que se legisle a fin de evitar la discrecionalidad presupuestal por las ambiguedades de siempre,  del Si pero No, o No pero Si; por las cuales se han enfrentado infructuosamente con gran desgaste, costos sociales y materiales las instituciones federales con los distintos sindicatos magisteriales y movimientos universitarios.

Creemos que  debe ajustarse la oferta del servicio en el nivel básico a la contracción de la  población observado y  aumentar en el nivel medio y técnico, que tiene gran demanda en la globalización, regulando la gratuidad en el nivel superior, ya que los salarios de los egresados de éste nivel de educación han tendido a decaer junto con su demanda en el mercado de trabajo, en cambio la educación técnica, ha presentado con un gran dinamismo, una mayor demanda con proporcionalmente mejores remuneraciones, por lo que su justificación social y económica esta debidamente acreditada.

Muy importante será para este propósito y la mejor gobernanza, que se aclare en el Artículo 3º Constitucional, algo que ha quedado pendiente desde 1917, y que en la modificación de 1992, que  elevó la obligatoriedad al nivel de secundaria, continuó sin precisarse: ¿Cuál es la Educación Obligatoria?, ¿Cuál debe ser gratuita?.  Toda?  Bueno, si ese es el Acuerdo, por el bien de todos y su desarrollo conviene quitar la ambigüedad, que así se haga constar, que sea el Poder Ejecutivo quien estudie, formule y turne, para ser considerado y emitido por el Legislativo  el Reglamento de Asignación de Recursos Fiscales respectivo, el cual no existe, nunca se ha emitido por la  ambigüedad que se menciona, lo cual permanece en pleno siglo XXI en la Ley Fundamental.

Dicho Reglamento, convendrá que su formulación sea estudiado y formulado y soportado por el cálculo actuarialcorrespondiente, que documenten y soporten los ajustes que se suguieren en esta propuesta.    

Salud.

Se considera que el sector Salud, forma parte del Neo- Institucionalismo contemporáneo, que esta rebasado por la explosiva demografía 1962-1982, y se caracteriza por que “las instituciones que le conforman, no pueden cumplir, en el actual contexto, con los objetivos para los cuales fue concebido”, Sector Salud, que se fue integrando y creciendo por agregación, desde finales de la 2ª guerra mundial.

En esta materia, hay una amplia gama de posibilidades, consideramos que no es sencillo hacer funcionar a un Sector Salud con Institutos y Organismos Públicos Descentralizados que tienen diferentes objetivos, funciones y fuentes de financiamiento, y que presenta rezagos que le tienen virtualmente “colapsado”[11], con un crecimiento en el nivel de la 3a edad, que requiere  ajustar los servicios geriátricos.  

Se considera  que debe de dotarse con más recursos físicos, materiales y financieros al Sector Salud, a fin de que pueda cumplir con los objetivos que tiene asignados o bien, reformular su funcionamiento desconcentrando, descentralizando y subrogando los servicios, acordes a las necesidades que en la actualidad enfrenta la población beneficiada o destino.

Pandemia del Corona Virus. Prioridades de Atención. 

Creemos que la estadística debe de ser concistente, entre el INEGI y el Sector Salud. Ello brinda certidumbre para la elaboración de  las politicas públicas que se formulen y dirijan para combate a la pandemia.

Por la gran dispersión poblacional que se generó con el “reparto agrario” en los 60 años que van de 1929 a 1989, se considera que serán los 16,091 asentamientos humanos más densamente poblados, los que serán o deberían de ser, el destino prioritario de la vacunación, en virtud de que el resto de los 185,047 asentamientos humanos registrados, contienen población menor de 2,500 habitantes, por lo que es  muy probable que la pandemía no se extienda a todos los rincones de la República, disminuyendo su virulencia y expansión, simpemente por la baja densidad demografica y movilidad que les caracteriza. 

A modo de colofón:

Es muy importante como necesario, ajustar las cifras estadísticas oficiales, a fin de que exista correspondencia entre ellas. Que no parezca que hay  manipulacion conforme a la coyuntura política, ya que afecta a la planeación de las políticas públicas de todas y cada una de las entidades federativas como a la totalidad de la población en todo el país.

@mail: jaoliverr@gmail.com

J Alberto Oliver R @Alberto_Oliverr 

[1] Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.

[2] Martínez Stone, Claudia Montserrat. Tesis Facultad de Economía UNAM.

[3] Milenio-INEGI. “La Mayor Baja de la Historia”.

[4] Emrique Quintana, No alcanza la recuperación. El Financiero  6 de octubre de 2020.

[5] Federico Reyes Heroles. Conferencia del 19 enero de 2021.

[6] CIDE. Raúl Feliz. La Hora de Opinar.

[7] Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria CEDRSSA, de la Camara de Diputados 10-10-2015. En el Cenetenario de la Ley Agaria de 1915.

[8] CIDE Appendini 1981.

[9] Ricardo Rafael, Milenio. 28-01-2021. El Inegi se acobarda.

[10] https://es.wikipedia.org/wiki/Nican_mopohua

[11] Dr. Enrique Graue Wichers. Rector de la UNAM.

[1] Reforma del 30 de enero de 2020

[2] Serge Gruzinski, La Guerra de las Imágenes. De Cristobal Colón a Blade Runner. FCE.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button