Desarrollo socialDestacadasEmpresas y empresarios

Picap, movilidad en aplicación que genera ahorro en tiempo y en dinero

Hay que vivir la experiencia de trasladarse en moto de manera confiable, segura y económica

Por Enrique Ramírez Aldana

Subdirector Ejecutivo de Revista Macroeconomía

Crear una opción innovadora siempre tiene grandes expectativas, en cuestiones de movilidad dentro de ciudades con gran afluencia de tráfico es una necesidad que debe de cumplir con las expectativas y cubrir las necesidades sin detonar agravio a las vías que de una u otra forma son las arterias por donde millones y millones de personas se mueven, transitan y llevan a cabo actividades de diverso índole.

Sin duda una experiencia nueva, alejada de tabúes, mitos y sobre todo segura es la que ofrece la aplicación Picap, que brinda transporte en motocicleta para las personas que necesitan agilizar sus trayectos y que le permita al usuario ahorros en tiempo y monetario.

Este sistema que ya opera en la cada vez más congestionada Ciudad de México viene a brindar una oportunidad única de movilidad de manera eficaz, segura y de costo muy accesible para todo tipo de persona que requiera traslado.

En charla muy amena con María Alejandra Rueda, Marketing and growtn manager Latam de Picap, nos detalla todo el concepto de esta aplicación que sin duda da pasos firmes para convertirse en una de las más recurrentes para los usuarios de la CDMX por su naturaleza de brindar una nueva experiencia con ahorro en el bolsillo y el tiempo para sus trayectos.

“Somos una App 100% latinoamericana, nace en Colombia en el 2017–2018 y empezamos a operaciones en Bogotá y en Medellín y bueno, vimos muchísima atracción del mercado de motocicleta; por hoy hacemos más de 2 millones de servicios en moto en las ciudades principales de Bogotá y en las secundarias; luego vimos la oportunidad, siendo México también una de las ciudades más congestionadas ni siquiera en Latinoamérica sino del mundo”

“Vimos una oportunidad de implementar el servicio aquí. Llevamos alrededor de 2 años y en este momento tenemos aproximadamente 30 mil pilotos inscritos y pues bueno, el año pasado estábamos haciendo entre 10 mil a 15 mil viajes mensuales ya el último mes, cerrando mayo, logramos generar más de 50 mil servicios en moto. Por tanto, tenemos aproximadamente 30 pilotos que pueden solo hacer un servicio en el día, como hay pilotos que hacen 16 a 18 servicios y, pues son también personas que están buscando generar ingresos extra, porque pues una paquetería o un trabajo de tiempo completo pues no van a tener las mismas ganancias”.

Una muy atenta colombiana Alejandra Rueda, sonriente nos detalló que es una aplicación detonadora de una economía circular al brindar tanto a los usuarios, como a los conductores que prestan el servicio beneficios, pues un conductor de la aplicación podría lograr ingresos muy por arriba de los generados en otras actividades y el usuario ahorros para su bolsillo.

“Un piloto en picap con las campañas por lograr servicios, puede ganar hasta 40 mil pesos mensuales con su moto. Se conecta los tiempos que quieran, los horarios que él desee pues al ser una una aplicación intermediaria entre un pasajero y un piloto, nosotros no tenemos empleos directos con ellos, sino simplemente son suscriptores que se conectan y están en cada vez que ellos quieran. Entonces, bueno, esta dinámica nos funciona bastante bien”.

Sobre la generación de confianza en el servicio de este tipo, Alejandra Rueda nos explicó todo el proceso que se realiza dentro de la empresa para lograr niveles altos de seguridad y verificación para que cada persona que quiera ser parte de los miles de conductores que prestan servicio dentro de la aplicación mantenga la directriz de seguridad para el usuario y para el propio conductor.

“Porque nosotros primero pedimos una documentación como es el RFC, el INE, su cuenta bancaria y pues que todos los documentos que están reglamentados en la motocicleta, incluyendo el seguro que esten al día y siempre estamos notificando que si algo de algun piloto, se le va a vencer pronto, le estamos notificando para que lo renueve. Porque si no lo renueva, pues estaría suspendido en la aplicación hasta que tenga todos sus documentos”.

“Una vez que él –el conductor-  los carga, pasa una verificación de 48 horas, donde un equipo especializado evalúa que todo esté en orden, que no tenga antecedentes, que no tenga ningún problema o algún impedimento o que muestre alguna situación de riesgo en la aplicación; pero antes de eso han pasado unas capacitaciones; capacitaciones que no solo hablan del uso de la app, sino del buen manejo y las recomendaciones en carretera o en las calles. luego de esto, pues ya simplemente es ponerse en modo conductor en la aplicación y prestar el servicio”.

“Y a partir de esa capacitación, el piloto entra a trabajar o aceptar servicios, en ese momento al cabo que se finaliza un viaje, el pasajero puede calificarlo, si nosotros vemos que algún pasajero nos dice que hay alguna acción peligrosa o maniobras peligrosas, el conductor se suspende, se vuelva a hacerle una retroalimentación, se le explica, se le vuelve a capacitar y si vuelve a incurrir en esto ya es un piloto expulsado, porque claramente la prioridad para nosotros es la seguridad”.

Sobre la capacitación que reciben los conductores Alejandra Rueda nos señala que hay unos espacios dentro de la semana en que pueden ellos venir a capacitarse o la pueden tomar en línea y luego hacen un cuestionario o una evaluación para saber qué puntaje tiene sobre lo que se les enseña en la capacitación.

Para estos objetivos aplican varias medidas, como primera el renglón de capacitación, “La capacitación es sí o sí y siempre es al inicio, pero nosotros tenemos espacios abiertos donde hay capacitaciones de diferentes temas, cómo limpiar tu casco; cómo atender bien al pasajero, cómo hacer caso a las señales de tránsito; cómo tener una buena conducta y esas se hacen al menos de cada tema una vez al mes y está totalmente abiertas no es obligatoria y sí quiero decir, pero pues sí incentivamos a que los pilotos participen en estas”.

“La segunda medida es que seguimos una infracción de algún tipo. Como te decía el riesgo o de alguna manera algo que no sea una conducta correcta, ellos sí deben ir a capacitación para mejorar y si no mejoran, pues ya decidimos expulsarlos permanentemente en la aplicación”.

Esta nueva apuesta de movilidad al contar con cada día más demanda servicios en traslados de personas apuesta a poder cubrir más territorios y su operación se va expandiendo de forma constante

“Estamos en Ciudad de México y estamos en el Estado de México en algunas zonas como en Ecatepec, pero hasta ahora estamos aperturando mercado, primero queremos saber precios de México. Pero hay algunas zonas de ciudad de Estado de México en las que ya tenemos presencia”.

Al ser una apuesta de movilidad, también involucra la inclusión, pues es una oferta de ingreso en la que pueden participar tanto hombres como mujeres y en cuanto a la edad nos comentá los rangos en que participan los conductores

“Los conductores, ellos están entre los 25 a los 45 años en su mayoría, pero tenemos pilotos desde los 20 años hasta los 60–65 años. Hay muy pocos de 60 para arriba, pero si tenemos de todas las edades, pero si se concentra entre 25, 35, 40, años. Sólo el 2% son mujeres”.

“Nosotros sí tenemos una barrera de entrada claramente, que es la cultura en el uso de las motocicletas, no es común. Entonces, pues estamos trabajando como en toda la parte de culturización de campañas para mostrar que las motos de seguras, porque desafortunadamente en Latinoamérica hay una satanización de motos gigante, que es todos los robos, los secuestros, siempre hay una moto involucrada o los accidentes, pero realmente en ciudades tan caóticas en transporte pues sí es una buena solución”.

“Entonces, empezamos a generar confianza, hacemos campaña de menos miedo, más Picap para que vivan la experiencia, pero lo que tu pregunta puntualmente sobre el porcentaje de mujeres, es porque hay un poco de miedo, que es en lo cual estamos desarrollando a través de campañas de seguridad vial y también de campañas de conocimiento hacia la cultura del transporte en moto”.

“Hay algo interesante en el que tenemos solo el 2% de pilotos mujeres, pero sí, el 70% de pasajeros son mujeres. Se sienten más seguras porque puede sonar un poco feo y yo siendo mujer entiendo y se de la situación. A diferencia de un carro, yo me siento mucho más segura en una moto. En un carro te cierran las puertas y tú no puedes reaccionar, en una moto puedes hacerlo, puedes golpear, puedes bajarte en un semáforo. Estás más abierta más que de hecho en un bus o en un metro que estás con varias personas que tienes alrededor y pues te pueden acosar, en una moto o no”.

“Aparte, nosotros tenemos una función donde puedes compartir el viaje en tiempo real con cualquier amigo o familiar, botones de emergencia donde sí, brindamos la seguridad necesaria”.

Sobre cómo llegar a conocer esta aplicación, cómo llega un pasajero a conocer Picap, nos externó Alejandra Rueda que es por medio de varias redes sociales, por varios medios, influencers, “que nuestra publicidad no se trata de tomar moto porque llegas más rápido, sino se trata de vivir la experiencia en moto, conoce tu ciudad al aire libre, sin mucho tráfico de personas, ni tráfico de vehículos”.

“Nos enfocamos a vivir una experiencia PicAp y hacerle entender a las personas que muchas veces en trayectos de 2 horas en metrobús o en un coche, el coche es de hecho mucho más alta. Entonces ese tiempo que estás gastando en el transporte, en el tráfico, ese tiempo puedes usarlo para estudiar, estar con tus hijos, cocinar, ir al gimnasio o ver una la serie”.

“Si comparas, al día aproximadamente se pierden entre 2 a 3 horas en el transporte público y en una moto Picap puntualmente se reduce a un 50% y pues tu siempre puedes hacer más dinero, pero nunca puedes tener más tiempo. Entonces, eso lo que vendemos, es la oferta de valor, el tiempo que ahorras andando moviendote en moto”.

Al abundar cómo esta organizada esta aplicación en cuanto a el porcentaje de ganancia para la empresa Picap, nos explicó de manera amable y detallada Rueda: “Bueno, esto es una apuesta muy grande porque no estamos cobrando nada, o sea, el 100% de las ganancias son para el piloto por qué ellos por ejemplo, que hay viajes de 100 pesos, si cuesta 100 pesos, 100 pesos van a hacer para él”

“Preguntarás, y de qué viven, claramente de inversionistas, inversionistas y de lo que ya tenemos rentabilidad en países como Colombia, donde te digo que somos más de 1 millón de servicios; en Colombia cobramos un 15%. Y frente a Nicaragua, que próximamente se va a implementar un 10% porque no hemos entrado a cobrar comisiones en México, porque sabemos que es un mercado un poco más retador, por lo que no hay una cultura de transporte en moto”.

“Entonces mientras ganamos mercado, mientras aperturavamos, la Comisión es 100% libre, no tenemos ningún tipo de cobro intermedio. A diferencia de otras apps que cobran entre 20 o un 30% por cada servicio, ingresamos generando el 100% para darnos a conocer, para generar cultura y ya luego cuando alcancemos un punto de la meta que la tenemos, ahí se empezaría a tener a pensar en el cobro de comisión”.

Esto obviamente ha generado un crecimiento de la empresa y Alejandra nos comentó: “Bueno, nosotros realmente por experiencia en los otros países, si es un crecimiento bastante grande, aproximadamente entre el mil por ciento, año tras otro, hasta ahora lo hemos logrado. Hemos logrado aproximadamente un 300% que igual es bastante, pero empezamos desde cero”.

“En diciembre, el año pasado que volvimos a lanzar la aplicación, en noviembre más o menos, empezamos haciendo el primer mes, mil servicios y de un año a otro, Pues mes a mes, empezamos con dos mil, tres mil, cinco mil, hoy en día estamos en 50 mil servicios aproximadamente que pues si lo comparas con dos millones 200 de Colombia es algo muy chiquito ahora, entonces lo que esperamos es que de aquí a que se acabe el año podamos finalizar en 120 mil servicios”.

“Claro, en Ciudad de México tendrían la capacidad de hacer 3 veces más que la ciudad de Colombia por el tamaño de la población. Pero no es una tarea fácil, entonces sí creemos que esto es una oportunidad de intentar e intentar y cuando lleguemos a los 120 mil, ahí podríamos estar escalando más, porque finalmente en menos de 2 años tendríamos que estar superando el nivel de Colombia hablando de unos 3 a 4 millones de servicios por mes”.

“La capacidad la tenemos, de hecho, en Ciudad de México no hay tantas motos como en Colombia, como en Nicaragua. Por eso se crea una empresa hermanita de Picap que se llama Wimoto. Es un financiamiento de motos, si ves en la oficina hay varias motos parqueadas donde las damos con facilidades de pago. Y la ventaja es que la persona viene compra su moto y de una vez se afilia a Picap para pagarla con el trabajo que hace Picap; al año hay una inversión de 3 millones de pesos”.

Para poder hacer una experiencia más positiva, el usuario deberá considerar las medidas de seguridad básicas como son el que no se puede transportar menores o niños, no llevar bultos que excedan o sean de mayores dimensiones, ni llevar animales o mascotas o algo que pueda poner en riesgo el equilibrio de la moticicleta

En la parte de mensajeria o paquetería en donde ahora es muy conveniente usar este tipo de servicio, cuando se te olvidan las llaves, los lentes, las llaves o un documento, se deberá considerar que no se puede enviar nada ilícito como drogas, armas y animales.

Con seguridad de lo que es y maneja esta aplicación Alejandra Rueda comenta para los nuevos usuarios de este tipo de transporte: “Bueno, yo creo que la primera vez de todo siempre va a dar miedo, pero una vez que la pruebas y vives la experiencia, tú mismo te das cuenta que eran paradigmas. Entonces creo que hay probar las cosas antes de estigmatizarlas”.

“Al recorrer en la moto es mucho más efectivo tanto en comodidad, como en tiempo y una vez que vives una experiencia, vas a entender que aparte del tráfico hay muchas cosas más que hacer, como tener vida, como hacer cosas que te gustan”.

“Y en el lado de los conductores, siempre puedes ganar más; siempre puedes aspirar a mejores cosas, que los conductores nos decían ‘yo en una empresa trabajando de lunes a sábado en un horario no me ganaban ni el 40% de lo que me gano acá´. Siempre hay otras opciones. Siempre hay más por hacer y pues que también apoyemos una aplicación latinoamericana, todas son de otros lugares y hacer una aplicación que surge y que está invirtiendo y creyendo en México habría que apoyar lo local, sería mi mensaje”.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button