DestacadasEntrevistaPolítica

Pago de Programas Sociales e intervención del Presidente, las claves del triunfo

Fue una Elección de Estado, en el que se uso gigantesco gasto de recursos públicos

Versión estenográfica del programa de Radio Universidad Anáhuac “Mesa Redonda” con el periodista Jorge Arias y la participación del Licenciado Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía; del Licenciado Carlos Amtmann y del Licenciado Arturo Sánchez Gutiérrez, el día 05 de junio de 2024.

JORGE ARIAS. – Buenos días, tardes, noches; la hora a la que tengan la gentileza de escuchar este programa porque bueno, pues obviamente el programa se escuchará los jueves, todos los jueves pueden escuchar este programa en vivo a las 7:00 de la mañana por el 1670 de AM o por “Mesa Redonda con Jorge Arias” en Radio Anáhuac.

Esto bueno pues es la bueno ya casi nadie escucha radio, pero los que escuchan este pues sus teléfonos y escuchan sus computadoras, pues es en “Mesa Redonda con Jorge Arias” aquí bueno, pues amigos siempre nos acompaña nuestro querido Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía, que siempre tiene la gentileza de hacer reflexiones sobre este programa en su revista; mi querido Mauro.

LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO (MJL). – Presente, aquí contigo, querido George.

JA. – Muchas gracias y nos acompaña el financiero, analista de los dineros y también de política, porque pues obviamente uno va pegado a la otra; mi querido Carlitos Amtmann, Carlitos, cómo estás.

LIC. CARLOS AMTMANN (CA). – Muy buen día con el gusto de poder comentar que ha pasado después de las elecciones.

JA. – Muchas gracias. Mi querido Carlitos, pues bueno, ciertamente fueron unas elecciones amigos, yo escucharé sus reflexiones, unas elecciones que nos tomaron por sorpresa a todos; todos teníamos alguna esperanza, verdad, todos teníamos alguna esperanza, pero bueno, como dice el libro del “Infierno de Dante”, “Los que entren aquí pierdan toda esperanza”.

Y bueno, pues entramos al Gobierno de López Obrador y bueno, pues, pierdan toda esperanza, bueno pues, la economía va mal, unos dicen que va bien, que los números están maravillosos, pues le preguntas a Juan Pueblo y Juan Pueblo ve la economía mal; la delincuencia está a todo lo que da; el derecho de piso, etcétera, bueno, las carreteras, los asaltos a los camiones que llevan mercancía, el control de las zonas también.

Y bueno, pues todo esto no hizo ninguna diferencia, que yo sí pensé que la iba a ser en el momento de que la gente ejerciera su derecho al voto, pero bueno, pues no, no sucedió así desafortunadamente; y bueno, pues ahora tenemos más de lo mismo y yo creo que el problema que tenemos en México seguirá, seguirá creciendo.

Y bueno, pues ojalá, esperemos que bueno, pues México no se convierta en una dictadura, verdad, en una dictadura de facto, esperemos que no, que las fuerzas pues caminen en contra de ese destino fatal. El análisis poselectoral es que la aprobación de AMLO, fue del 71%. Contra el 28% que lo desaprobaba. El 58% de los entrevistados manifestó una postura favorable a la 4T contra el 22% en contra. Yo me pregunto, dónde estaba todo ese millón de personas, más de un millón de personas que marchó al Zócalo y en todas las ciudades, bueno, pues no, no estuvieron ahí.

Hay una postura, 58% de los entrevistados manifestó una postura favorable a la 4T contra 22% en contra, el 56% manifestó ser beneficiario de los programas sociales y de estos, 69% votó por Claudia y 23% por Xóchitl. Sorprende que aún el 49% de los que no son beneficiarios votaran por Claudia, mientras que sólo el 37% por Xóchitl. Qué opinas de estos números mi querido Mauro.

MJL. – Bueno, pues mira como decían los antiguos estadísticos que se llaman o estadistas decían que hay “Mentiras chicas, mentiras grandes y estadísticas”. Así decían, así que pues son estadísticas, que tendrán que ser modificadas ya han solicitado ya por parte de la oposición al 80% de las casillas o paquetes electorales.

Que son una barbaridad, son alrededor de 120 mil casillas las que se ponen en duda porque hay una percepción en la sociedad de que algo no se ajusta, que algo no está reflejado por la realidad y es por lo que tú dices; si en la Ciudad de México marcharon millones de personas contra el régimen actual, pues, dónde quedaron esos votos porque cada una de las personas representaba a 5 o 10 personas más de su familia.

Entonces bueno, quienes estuvimos en esas marchas en favor del INE, en favor de la Suprema Corte y en favor de Xóchitl Gálvez, bueno pues, dónde están contabilizados esos votos; había largas colas en toda la Ciudad de México de personas que obviamente iban a votar por la oposición, por Xóchitl Gálvez y por todo lo que representa la oposición.

Y eso no se reflejó en las estadísticas de la Ciudad de México. También todos vimos que los ciudadanos se desbordaron para votar, no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país y de pronto dijeron no, que apenas habían salido el 60% de los ciudadanos a votar. Lo cual, obviamente es falso, fueron más del 70% de los ciudadanos los que salieron a votar y no se reflejan esas votaciones, en las estadísticas oficiales.

Así que creo que están haciendo bien los partidos políticos ahora encabezados por Xóchitl Gálvez pidiendo una revisión de casilla por casilla y voto por voto, que es lo que se tiene que hacer. Así está actualmente la situación.

JA. – Muchas gracias, ese es el escenario que pinta ahorita; mi querido Carlitos, tú eres matemático también como Mauro, cuál es tu análisis.

CA. – Pues la configuración del cómputo del PREP, de la información inmediata que saque el INE parece ser que estuvo diseñada de tal manera que la primera información que se fuera computando fuera de los Estados en donde hay una gran mayoría en favor de MORENA, como son Tabasco y Chiapas.

Si la información estaba cargada hacia los Estados que se sabe desde las encuestas sabíamos que eran más proclives al oficialismo y después nos encontramos con actas alteradas, pues sí, se ve que ahí hubo un sesgo de la autoridad influyendo en el cómputo de los votos, por eso es importante la redundancia que tiene el INE acerca de cómo verificar que lo que se está obteniendo en las secciones electorales, sea lo mismo que se está capturando.

Y para ello por ahí yo vi que los partidos de oposición ya han recabado el 94% de las actas de las casillas. Entonces, hay manera de verificar si realmente obtuvieron la cantidad de votos que se dice que obtuvieron o cuántos de ellos tienen actas erróneas o actas con trampa, para entonces, corregir su afectación en el Congreso.

Y posiblemente a la elección Presidencial, sea muy difícil cambiar la tendencia, puesto que ha sido una elección de Estado en donde intervino el Presidente en la campaña y en donde se ha hecho un uso de los programas sociales, un uso electoral y era la función de los servidores de la nación, estuvo anunciado y estuvo trabajado así tanto por parte de la Candidata del oficialismo, como por el Presidente, como por sus partidarios

Entonces, la cuestión creo que de fondo es, cuál es el nivel, iba yo a decir educativo, pero de conciencia de cómo podemos resolver las causas del problema de la delincuencia porque efectivamente, subrayan que la doctora Sheinbaum y el Presidente que quieren atender las causas de la violencia, de las causas de la delincuencia. Pero pienso que sólo se refieren a no perseguir a los delincuentes y se olvidan de cambiar las estructuras que inducen hacia la delincuencia.

Porque hay aspectos que, bajo un código de valores no puedes permitir, no puedes dejar de atender para cultivar a la población, entonces, si tú a cualquiera lo apruebas, aunque no estudie, si tú decides que, si delinque al estar fuera del sistema de recaudación fiscal, no lo vas a perseguir para quedarte con sus votos, para que sean parte de los clanes en los que los mueves como en mercados ambulantes o como puestos en las banquetas.

Y de ahí viene una reflexión sobre cuál es nuestra cultura; a qué nos referimos con progreso y por el otro lado, cuáles son los mecanismos de sobrevivencia de esa población que en un 48% no ha terminado la primaria, qué pueden ellos entender de oye, hay beneficios que te ha venido dando el Gobierno a través de los diferentes evoluciones de equipos gubernamentales que de tiempo atrás nos han preparado el sistema de salud, nos han preparado las Universidades gratuitas, sí, pero cuántos graduados en Universidad hay y cuál es la calidad del estudiante que llegó a la Universidad para comprender lo que se está enseñando.

Y si además cuestionamos la manera en que generamos progreso, pues la verdad en que lo entendemos, entonces no estamos seguros del modelo económico y ya ves que nos enseñaban que la economía se refiere a casa, a cómo manejamos nuestra vida, nuestra vida socioeconómica; entonces ese nivel de sobrevivencia y ese nivel de falta de interés en prepararnos y en preparar a las personas porque si los nuevos libros de texto lo que tienen es, confórmate con lo que tienes y ver los próceres de países latinoamericanos lo que han hecho para tratar de beneficiar al pueblo, como a ti te estamos beneficiando con las dádivas.

Entonces, estamos enfrentando algo que quizás no estemos comprendiendo bien porque vemos a los países más avanzados como modelos de progreso y nuestros vecinos ven el tema de la migración como algo permeable porque necesitan nuestros agricultores, necesitan a nuestros albañiles y hay otros que son profesionales que también han encontrado trabajo en Norteamérica.

Pero, se dan cuenta que no pueden tener una frontera abierta porque la indigencia a lo largo de toda América es muy grande y esa indigencia se refleja en capacidad de manipulación y lo contrario sería en la necesidad de educación. Pero de educación para qué, para un progreso industrial en donde estamos generando trabajo mejor pagado, en donde estamos generando centros de cómputo, centro de manejos de datos, de datos que están recibiendo inversiones para establecerse en México, porque aquí pagarle a un ingeniero cuesta menos que pagar sobre el de Estados Unidos.

Entonces, esa comprensión de cómo se están cuestionando los mercados de poder adquisitivo, que son los que están invirtiendo en pesos y manteniendo el tipo de cambio estable. Esas personas que también tienen un poder económico internacional, cómo están apreciando el desarrollo cultural de Latinoamérica pueda, no desestabilizarlos.

Y quisieran, o más bien se ve al no intervenir en nuestros procesos, se ve que están viendo cómo se desarrolla nuestro experimento para ver cómo lidiar con ello. A mí me surge ese cuestionamiento, compáralo con lo de los ingleses, con el Brexit, se separaron, hicieron un movimiento popular para salirse los ingleses de la Unión Europea para bloquear la migración.

JA. – Carlitos aguántame ahí, aguántame y vamos a un comercial y continuamos con tu comentario, amigos, regresamos en un momentito.

Amigos estamos de regreso, estamos platicando con Carlos Amtmann y Mauro Jiménez Lazcano, muy puntual tu comentario, Carlitos, por favor, continúa.

CA. – Sí lo quería poner en perspectiva internacional porque como generación yo creo que tanto tú, como Mauro, como yo, hemos vivido unas dramáticas caídas de la estabilidad económica. Yo cuento por lo menos seis: La crisis de la deuda del 82; La crisis de la deuda del 85; La crisis del tequila en el 95; La crisis de los punto com, que también frenó la actividad económica en 2001.

La crisis financiera, esa mega crisis del 2008 donde se imprimió muchos dólares para estabilizar el problema bancario y la crisis del COVID; son 6 crisis en donde las caídas del PIB son muy grandes y donde la afectación al crecimiento del progreso han sido muy dramáticas pero en ese inter, las familias hemos sostenido con mucho esfuerzo el criar a nuestros hijos y el tratar de hacer una economía más internacional y lo hemos logrado, pero velo globalmente, cuando nosotros abrimos el Tratado de Libre Comercio negociando que teníamos muchos dólares porque estaba bloqueado el mercado de dólares.

Entonces habíamos conservado muchos dólares y teníamos una capacidad de compra que la vendimos muy bien, abrieron los mercados, claro, sí, inundó y algunas industrias se vieron afectadas por esa apertura comercial, pero, hubo mucha inversión y se hicieron cadenas productivas automotrices importantes.

Sin embargo, los chinos reaccionaron y se dieron cuenta que el orbe estaba logrando un paso agigantado en el desarrollo económico de los que veníamos más atrasados y abrieron su frontera y nos causaron un retroceso en el crecimiento del comercio internacional de nuestro país y nos quitaron el primer lugar en materia de exportaciones a los Estados Unidos, que era la locomotora o es la locomotora tanto de ciencia, como de industria.

Y tú dirías, lo hicieron solo los chinos, no, Occidente al ver que los chinos su muralla de bambú que le llamaban que era un comunismo radical empobrecedor se abría a la industrialización de inmediato reaccionaron y dijeron: “Mandemos nuestras inversiones hacia allá para levantar a esa gente, porque si no el hambre los va a hacer nuestros enemigos”.

Y lograron que China absorbiera el desarrollo, la cultura o la tecnología y se volvieran un país mucho más próspero como dicen ahora, ya casi viven como los mexicanos, sí, pero estaba en una pobreza tremenda y lo mismo se ha apoyado a los indués, entonces a nosotros nos renovaron el Tratado de Libre Comercio, se volvió el TMEC, pero recuerda que nos exigieron tener libre voto sindical y se logró.

Nos exigieron que las exportaciones tengan contenido nacional, es decir, que ampliemos nuestra base industrial y hay por ahí un apartado en donde se exige que se le pague mejor a la gente. Entonces, notan que nosotros tenemos un retraso en las remuneraciones y nosotros sabemos que no es solo ahí nuestro retraso, sino lo extendido que está el mercado informal, llamémosle de sobrevivencia.

No pensemos que sean delincuentes perse, aunque los hay, que evaden el fisco y se mantienen en la informalidad, pero al exigirnos que paguemos mejor, vemos que también es un movimiento propositivo para igualar a nuestra población y que no le seamos un ente invasor por el hambre.

Entonces, son unos equilibrios muy frágiles en donde y quisiera hablar de lo que hemos logrado, para poder pasar la palabra a Mauro. Mira, hay un premio de equidad de género que hicimos en conjunto de Mujeres en Finanzas con el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, vamos en la tercera edición.

De las preguntas que se hacen, principalmente van orientadas a que haya igual de oportunidades para mujeres que para hombres y que además se les pague igual. Bueno, ahora les pedimos estadísticas en los reactivos para ver cómo han evolucionado; el día 13 se va a premiar a los ganadores de este año, pero qué crees, dentro de las preguntas pudimos incidir, preguntando no sólo si se les paga igual a las mujeres y a los hombres y si han cerrado esa diferencia porque hay que cerrarla, hay que ser intencionalmente un esfuerzo para cerrarla.

Preguntamos como complemento si están intentando reducir la distancia que hay entre los que más ganan y los que menos ganan, porque aunque son trabajos formales, los organizaciones concursantes, pues sí hay una distancia muy grande entre los que menos ganan y los que más ganan; les regalamos un aplicativo para calcular su Coeficiente Gini de inscripción del ingreso y nos encontramos con foros de estas empresas, empresas líderes mexicanas, bancos e industrias y comercio que ya están usando el aplicativo para reducir la distancia entre los que menos ganan y los que más ganan.

Ahora, te digo una cosa, han sido 200 empresas concursantes, este año se inscribieron 75, presentaron su información 45 y son finalistas 12, pero ya está sucediendo; entonces, ese inculturación debe retar a que generemos más ingenieros, más ingenieras y que se le pague mejor.

JA. – Muchas gracias, mi querido Carlitos Amtmann; mi querido Mauro, cómo ves tú con este próximo Gobierno que iniciará, que bueno, pues, ahorita pues es un escenario que tiene México ya enfrente, seguirá gobernando Obrador, digamos por interpósita persona, es decir, a través de Claudia o Claudia tendrá voz y voto en este Gobierno y dejará pasar a Obrador.

Y de ser así, continuará el anti-desarrollo económico que hemos tenido en este sexenio, un desarrollo prácticamente nulo donde se ha impulsado más bien a la delincuencia organizada que a la empresa privada, a la iniciativa privada. Cuál es tu análisis, querido Mauro.

MJL. – Mira, pues la pregunta es muy interesante, muy importante, hay que responderla en varios capítulos. Primero, estoy muy de acuerdo en que como dice Carlos Amtmann, estamos frente a una elección de Estado. Qué significa una elección de Estado; quiere decir que todos los recursos económicos, administrativos, políticos, sociales, organizacionales que tiene el Gobierno del Presidente López Obrador se pusieron en juego para ganar la elección de la señora Claudia Sheinbaum.

Eso es una elección de Estado, o sea, no es que los ciudadanos mismos hayan ganado la elección, sino que fueron ayudados con recursos económicos gigantescos, con estrategias de distribución de dinero, como aquí se ha establecido, gigantescos para obtener la votación favorable a la señora Claudia Sheinbaum.

Entonces, este tipo de elecciones son como las que hay en Cuba porque en Cuba hay elecciones también, pero son eso, elecciones de Estado; como la que hay en Venezuela, que son eso, elecciones de Estado. Como las que hay en Nicaragua, que son eso, elecciones de Estado, donde el Gobierno pone a los candidatos y la gente se ve obligada a votar por ellos, el que no vota, no come y no participa.

Frente a eso estamos, se ha creado un sistema que tiende a hacer siervos de la nación a los ciudadanos, hacer siervos del Gobierno a los ciudadanos, en qué forma, pues los acostumbran a ganar dinero fácil, a recibir los que se llaman los programas sociales, los programas de becas, los estipendios que se les dan.

Y la gente se acostumbra y se vuelve adicta a esos recursos, de tal manera que saben que si no votan por el Gobierno, esos recursos le serían retirados, que fue la estrategia que usaron los siervos de la nación de López Obrador y todos los funcionarios y las mañaneras y el propio Presidente y la propia candidata, “Si no votas por mí, te van a retirar los beneficios económicos, te van a retirar las tarjetas, te van a retirar los estipendios, las becas para mujeres, esto para niños, para estudiantes”.

Y eso, naturalmente, obligó a la población a votar por el Gobierno que fue votar por Claudia Sheinbaum; entonces, primero: estamos y fueron unas elecciones de Estado. Segundo, sí ha habido manipulaciones electorales como las demuestran los científicos, entre ellos Agustín Basave que señala que la distribución de votos para el Congreso no es la correcta y como demuestran las propias actas que se han difundido en las redes sociales.

Las redes sociales, integradas en mucho ya por ciudadanos libres, están dando a conocer pruebas de que las elecciones fueron manipuladas y alteradas. Tanto así que, el Instituto Nacional Electoral ha aceptado revisar el 60% de las Casillas, o sea, de los paquetes electorales que son más de 100 mil casillas en el país.

En el país se instalaron 170 mil casillas, pues en 100 mil está demostrado que hubo alteraciones, que es una cantidad gigantesca y se van a revisar voto por voto y casilla por casilla. Ya la propia candidata esta sí, Xóchitl Gálvez de la oposición, ya ha dicho que ella está pidiendo que se revisen el 80% de las casillas.

Que quiere decir unas 140 mil casillas electorales está exigiendo Xóchitl Gálvez que se revise y esto es muy importante porque los mercados internacionales y nacionales han reaccionado muy fuertemente contra esta elección de Estado. Los financieros, los banqueros, los altos comerciantes se dieron cuenta que el Gobierno tenía preparado todo para que ganara Claudia Sheinbaum.

Entonces descontaron este triunfo, así se dice, “Ya sabemos que la que va a ganar es Claudia Sheinbaum”, por ejemplo, esa era la convicción de don Carlos Slim, así lo dijo a muchos de sus amigos, “Ya nosotros ya sabemos que va a ganar Claudia”. Y en efecto, todo eso se difundió entre los banqueros y financieros, pero nadie había esperado que la manipulación de la elección fuera tan grande, que le dieran también al Presidente López Obrador y a su Candidata, que le dieran la Mayoría Calificada en el Congreso con lo que pueden cambiar la Constitución.

Por lo pronto, empezando con 20 artículos constitucionales que había mandado López Obrador y que está exigiendo que se aprueben con el nuevo Congreso que entrará el primero de septiembre; que se aprueben inmediatamente, todavía durante su mandato, que será para entonces nada más de 30 días, pero ya le está exigiendo López Obrador.

Quiere decir que se cambiará la Constitución en el propio septiembre, que es algo tremendo porque las consecuencias de esos cambios constitucionales todavía no las medimos adecuadamente, pero sí los mercados nacionales e internacionales; cayó la Bolsa de Valores inmediatamente el lunes 3, Cayó 6%, que es una caída grande.

Así se mide, cuando la bolsa cae 1% y 2%, preocupa. Pero cuando cae 6% es una catástrofe porque las compañías que están en la Bolsa están perdiendo miles, cientos de millones de pesos o de dólares y qué es lo importante, qué señal es esa que los inversionistas están huyendo, se llama que los inversionistas votan con los pies, así se dice, qué quiere decir, que se van los inversionistas, votan con los pies.

JA. – Mauro y cuando Obrador, en este caso Obrador, que es el Presidente ve que eso sucede, a Obrador le importa o no le importa.

MJL. – A Obrador, no le importa nada más que ganar. Y ya lo debemos saber, él hizo todo para ganar a como diera lugar.

JA. – Pero no le importa la economía del país, no le importa que lo que los inversionistas se vayan

MJL: – A él le importa el poder, le importa mantener el poder y lo demás, pues no, no está en sus prioridades.

Entonces, cayó el peso también porque para Obrador lo importante era mantener el poder y mantener todo el poder y cambiar la Constitución hacia otro modelo económico, político y social que todavía no sabemos hasta dónde llegará. Y tanto es así que ya se está estableciendo, además, lo que se llama el Maximato.

Qué quiere decir el Maximato; el Maximato quiere decir que el Presidente actual, López Obrador, seguirá mandando, pues desde lejos, por teléfono o con señales a la que todavía no es Presidenta Electa y que tal vez sea declarada así en los en los próximos días.

Pero sí, López Obrador tiene en sus planes seguir con el poder en el país, esa es la conclusión de todo ello y por eso, la Bolsa de Valores, los financieros están preocupados y muchos ya empezaron a salir del país.

JA. – Mauro, vamos a un comercial, regresamos en un momentito y continuamos con esta explicación que estás dando.

Querido Mauro, entonces, por lo que tú nos dices los inversionistas, obviamente ya no están donde no les reditúa dinero o donde ven nubes negras que ponen en riesgo sus inversiones, el dinero que ganan a través de sus empresas, de sus negocios, pero si nosotros vemos el análisis, déjame ser quizá un soñador, a un Presidente como López Obrador no le importaría que México fuera la economía número 5, la economía número cuatro, bueno, la economía número 10. A él lo que le interesa es estar en el poder, aunque México se convierta en la segunda Cuba.

MJL. – Mira, lo que pasa es que el Presidente López Obrador está viendo por su propio futuro. Él quiere asegurarse el futuro de él y el de su familia naturalmente y bueno, quiere sentirse seguro ya sea en su finca, que queda muy lejos o en cualquier otro lugar del país.

También hizo las relaciones internacionales suficientes como para irse a Cuba, Nicaragua o a Venezuela a pasar vacaciones porque pues son sus países amigos, no, digamos. Si ustedes lo ven, sería muy difícil que se fuera a pasar unas vacaciones a los Estados Unidos, eso difícilmente lo veremos.

Entonces, muy importante el futuro para el Presidente López Obrador y es lo que ha logrado; ahora, por qué se dice que hay un Maximato porque el General Plutarco Elías Calles en su momento le impuso, por ejemplo, no sólo a Presidentes anteriores que fueron Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez; sino al propio general Cárdenas le impuso todo su Gabinete y Cárdenas tuvo que expulsarlo del país para quitar ese Gabinete y poner el de él.

En este momento ya el Presidente López Obrador le está imponiendo a Claudia Sheinbaum personalidades como el Secretario de Hacienda, ya dijo, López Obrador, seguirá siendo el Secretario de Hacienda de Claudia Sheinbaum; como al doctor Juan Ramón de la Fuente, que fue su Embajador en la ONU y que se lo impone también como un ministro para el traslado de gobierno.

Porque es gente de confianza de López Obrador, le está imponiendo al que fue Presidente de la Corte, Arturo Zaldívar para que maneje todo lo relativo a la Suprema Corte, que la Suprema Corte ya va a quedar en manos de López Obrador y de Claudia Sheinbaum, o sea el poder de la Suprema Corte, va a ser eliminado, va a quedar el servicio del Presidente López Obrador y de Claudia Sheinbaum.

JA. – Mauro, mira, está entrando Arturo Sánchez Gutiérrez, del INE, bueno, colabora en el INE y me gustaría escuchar su opinión al respecto de lo que sucedió en las elecciones. Querido Arturo, cómo estás.

Lic. Arturo Sánchez Gutiérrez (ASG). – Hola mi querido Jorge, buenas tardes; no estoy en el INE ni trabajo para el INE, trabajo para el TEC de Monterrey, pero bueno, evidentemente como ex Consejero del INE he puesto mucha atención al seguimiento de las elecciones; yo creo que atrás de lo que se está diciendo, sí, en efecto hay un riesgo mayor.

Es muy curioso, se ha construido en estos 2 días después de la jornada electoral un escenario que deliberadamente nos quiere hacer creer lo siguiente, primero: MORENA ganó la Presidencia de la República. No creo que haya dudas al respecto.

SÍ ganó, pero también se difundió una percepción de que tiene Mayoría Calificada en las dos cámaras. Yo ahí todavía pondría un reparo de duda. Y por qué, porque parece que los cálculos que se hicieron, sobre todo los que dio a conocer la Secretaría de Gobernación que no entiendo por qué la secretaría de Gobernación tiene que dar a conocer resultados electorales, o sea, esa historia ya la vivimos hace mucho y la dejamos hace muchos años.

Bueno, se asume que MORENA tendrá mayoría calificada y lo que está en el debate es solamente la tendría si se usan los límites de sobrerrepresentación de los partidos que están ahorita contendiendo, MORENA tendría que tener una sobrerrepresentación muy amplia, más allá de lo que permite la Ley que es 8% para lograr esa Mayoría Calificada, dejando eso atrás, dejando esa duda y sembraba sobre no me queda claro todavía de que haya esas mayorías.

Lo que es cierto es, si tienen Mayoría Calificada, nos acercamos al escenario que se está comentando; en efecto, primero, en el mes de septiembre que todavía seguiría Presidente López Obrador, pues el querría con las mayorías calificadas que tendrían hacer valer las 20 reformas constitucionales que presentó a principios de este año.

Y esto quiere decir que, pues nos olvidamos del INE, nos olvidamos del INAI y nos olvidamos de los organismos autónomos, pero, sobre todo, estaría en condición él o la nueva Presidenta de nombrar a un Ministro de la Corte, al menos durante este año, que le daría claramente los votos necesarios en la Corte para evitar que le echen atrás por inconstitucionalidad sus reformas.

Entonces, si nos acercaríamos a un modelo que vivimos en el siglo pasado, los que nos acordamos en donde una sola fuerza y es más, una sola persona podía controlar la vida política del país. Y creo que México no es el México del pasado y la polémica y la polarización es muy alta y muy grande y a pesar de la derrota, hay pues escenarios todavía de combatividad y de competencia electoral, eso lo vamos a ver dependiendo de cuál sea el programa y el proyecto de Gobierno que realmente aterrice Claudia Sheinbaum.

Ahorita se utilizó una palabra que no podemos olvidar, Maximato, por qué, bueno, porque el Presidente de la República nos ha dicho recientemente que el último día entregará la banda presidencial y desaparece de la escena pública, no estará en ningún acto público, no influirá, seguirá su, pero pues: “Yo de lengua me como un taco”, lo que necesito son hechos.

Sí, igual Claudia Sheinbaum dice que va a gobernar para todos, que va a haber equidad, lo mismo nos dijo Andrés Manuel al principio de sexenio. Entonces, yo creo que Claudia tiene la gran oportunidad de ser un estadista demócrata y eso quiere decir que a pesar de que tenga los votos para imponer su voluntad, debiera incorporar opciones distintas que enriquezcan los proyectos que seguramente se pondrán sobre la mesa a partir de octubre de este año.

Porque la oposición no está ahí nada más de “okis”, está ahí porque en efecto, hay ideas, tienen historia, hay un proyecto histórico que fue muy exitoso por muchos años y sin duda hay que corregir muchas cosas, pero hay alternativas que vale la pena seguir construyendo, incorporando a los diferentes puntos de vista de la oposición.

Y es ahí en donde yo veo que se abre una oportunidad si la quiere tomar la estadista Claudia Sheinbaum o si no la quiere tomar; como es la delegada del jefe máximo, Claudia Sheinbaum.

JA. – Ahora mi estimado Arturo, hay el escenario aspiracional de López Obrador desde todo el tiempo de él, controlar el país, de convertirlo, bueno, pues, ya hemos visto los casos de países con una potencia económica enorme como fue Venezuela y, bueno, pues que hoy día están en la ruina gracias a una persona que quiso todo el poder.

Muchas gentes pensamos que es el caso de Obrador, una persona codiciosa, que quiere todo el poder para él y controlar todo y como decía yo al principio, por interpósita persona, en este caso a la señora Claudia que haría todo lo que él diga y mande; pero en la realidad hay la posibilidad de luchar por esos votos que están por ahí perdidos, que darían un equilibrio al Poder Legislativo.

ASG. – En términos de un equilibrio del Poder Legislativo hay una realidad que sí se antoja difícil, mayoría en las cámaras es claro que puedan tener mayoría en las cámaras, Mayoría Calificada es lo que podría estar en duda. Aun así, pues lo que están discutiendo hoy los Consejos Distritales del INE en toda la República, es justamente la revisión distrito por distrito, Acta por Acta de los datos y en donde la oposición le encuentre algún motivo de debate, pues hará valer sus puntos y sus votos.

Mira, ayer se discutió mucho como un gran asunto, el hecho de que se fueran a abrir decía el Consejero Faz, el 60% de las casillas que se volverían a recontar. A ver, a mí no me asusta eso, en el 18 se recontaron el 73%.

Sí y no me no me preocupa que eso ocurra, eso es lo que resultó de aquel grito de voto por voto, casilla por casilla del 2006, se pusieron en la Ley una serie de causales con las cuales, si eso se presenta, habría que volver a contar los votos. Por eso desde el 6 para acá, desde el 7 para acá se han abierto y recontado una gran cantidad de casillas y eso no asusta.

La ventaja fue, que siempre coincidieron los resultados del PREP, con los resultados del conteo rápido, con los resultados de los cómputos distritales. Si en esta ocasión no coinciden por alguna situación, lo único que significará eso es que tendrán que hacer los ajustes, que con normalidad solamente son muy pequeños en los cómputos, pero en términos, en los grandes números no va a haber grandes cambios, pero en los pequeños números, en un distrito en particular sí podría haber un cambio que le diera un diputado a un partido en lugar de dárselo a otro,

Y eso podría cambiar alguna composición y eso sí puede ocurrir, más puede ocurrir con este mismo tipo de trabajo, pero en los Estados de la República, en los Ayuntamientos, en donde las Presidencias Municipales se definen por muy poquitos votos y ahí sí pueden ocurrir, pero eso ya no estaría en el INE, estarían en los OPLs, sí, entonces sí podemos tener un mapa un poquito más equilibrado de lo que tengamos una vez que terminen los cómputos.

Pero lo importante, no nada más va a ser eso, lo importante es que, ya que tengamos los cómputos, el reparto de diputados de representación proporcional se haga conforme a la Ley y evite la sobrerrepresentación ilegal de un partido. Cuál es la sobrerrepresentación ilegal, más del 8% que le permite la Ley, como ocurrió en el 2018, se sobre representó hasta el 16%.

Bueno, si el INE evita a que eso ocurra, podemos estar en condiciones de decir que, pues es factible que no tengan Mayoría Calificada, aunque tengan mayoría simple. Para qué le sirve la mayoría simple para pasar cualquier ley, pero no le sirve para cambiar la Constitución.

JA. – ¡Guau!, mi querido Mauro, tú querías preguntar algo.

MJL. –  Bueno más que preguntas, estar de acuerdo con el maestro Arturo Sánchez porque es exactamente lo mismo que dijo ayer Agustín Basave, que es el director de la revista “Voz y Voto” o algo así.

ASG. – No, es Jorge Alcocer.

MJL. –  Así es Jorge Alcocer sí que coincidió perfectamente con lo que ha dicho el maestro Arturo Sánchez en el sentido de si están manipuladas de representación de los partidos políticos, incluso mencionó, que al Partido Verde le están dando más diputados que al PAN, dice que lo cual es absolutamente ilógico. Dice: “No sé de dónde salieron esos diputados”, dijo Alcocer y dijo exactamente lo que acaba de decir el maestro Arturo Sánchez

Entonces es ahí donde está el problema fundamental en no dejarle al Presidente y a MORENA que tengan el control total del Congreso, porque eso sí sería un desastre para la nación mexicana.

JA. – Mi querido Carlos Amtmann

ASG. – Si me permites Jorge.

JA. – Perdón, sí, por favor, por favor.

ASG. – Si me permites Jorge, continuando con la frase por qué sería un desastre porque se estaría borrando la esencia de la República, la esencia del equilibrio de poderes, la idea de que haya un Poder Ejecutivo bien ganado democráticamente o un Poder Legislativo en dos cámaras para hacerse contrapeso entre ellas mismas y contrapeso al Presidente y un Poder Judicial realmente autónomo.

El panorama alternativo es perverso, el Poder Judicial sujeto al Presidente y el Poder Legislativo, sujeto al Presidente o a su partido. Entonces, dónde están los contrapesos. A ver, no me gusta decirlo de esta manera, pero esa es la base sólida del autoritarismo, por eso la gente, no es que vayamos a acabar como Venezuela, pero las bases están puestas.

MJL. – Totalmente de acuerdo con el maestro Arturo Sánchez.

JA. – Es una pesadilla eso, mi querido Carlitos Amtmann, por favor.

CA. – Pienso semejante. Recuerdo que alguna vez analicé el caso de Venezuela cuando su estructura económica y en esos análisis que se hacen de la complejidad de la base económica, de cuántos tipos de ramas económicas hay en el país, sus cadenas productivas; La estructura de Venezuela era muy frágil porque estaba dependiente en alto grado del petróleo.

Nuestra economía está mucho más cara y es notorio la cantidad de personas que hay con educación alta, pero también es notorio la cantidad de personas que hay que no terminaron la primaria y que no reclaman que las ilegalidades, la conducta ilegal, que hemos visto en el Gobierno actual, empezando por lo que se acaba de mencionar de la sobre representación que se le otorgó en el 2018 y no poder ejercer las leyes.

Cuántas veces lo hemos comentado que en parte es por la falta de capacidad de procesamiento del Poder Judicial, porque no tiene el presupuesto necesario para que tengamos, en vez de tener 5 jueces por 100 mil habitantes, que tuviéramos como los países con menor impunidad que son de 30 a 35 jueces por 100 mil habitantes.

Que entonces, con la capacidad de procesamiento te da poder dar feedback al Congreso para decirle “Oye esta ley está inadecuada, estas sanciones están inadecuadas, a este proceso le falta sanción” y está edificando sobre lo ya construido; entonces sí es preocupante que no se respete la legalidad y se hagan, pues o sobrerrepresentaciones o se explote los programas sociales para fines electorales y tantas distorsiones que vemos sobre una cultura que no hemos acabado de construir y que habría quien parece que quisiera seguir manipulándolo.

JA. – Muchas gracias, Carlitos, mi querido Arturo, por favor, tenemos 20 segundos. Cómo te gustaría cerrar el programa para que tuviéramos un panorama.

ASG. – Me gustaría simplemente decir que tan tiene razón Carlos en este último comentario que los mercados reaccionaron ante la imagen de que se había concentrado todo el poder después de la elección. Creo que todavía no acaba el proceso electoral hay que esperar a que se acaben de contar los votos, tener escenarios claros y entonces, entonces sí, ver cuál es la perspectiva de México. Yo sigo teniendo esperanza de que tendremos una república viva con equilibrio sí en efecto, tenemos una Presidenta que decida ser demócrata. Eso es la esperanza.

JA. – Muchas gracias, Arturo, por favor, te pido en este programa de la manera más atenta que nos acompañes para que nos des un último resumen la próxima semana de lo que suceda en estos días, con estas reflexiones.

ASG. – Si la agenda lo permite, con mucho gusto estaré por aquí. Mi querido Jorge.

JA. – Muchas gracias, amigos, esto ha sido todo por hoy. Nos estamos escuchando la próxima semana, pásenla bien.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Close
Back to top button