Desarrollo social

Opinión del Grupo de Fundadores del Infonavit

GRUPO DE FUNDADORES DEL INFONAVIT

El Grupo de Fundadores del INFONAVIT considera conveniente expresar su opinión sobre la propuesta de reforma a la Ley del Infonavit que está en proceso de análisis en el Congreso de la Unión.

Los puntos de vista expresados por esta organización, de ningún modo pretenden justificar, simpatizar o convalidar posibles irregularidades y hasta delitos que pudieran haber ocurrido en el pasado, los cuales deben investigarse y, en su caso, sancionarse, por lo que aplaudimos las medidas que, en este sentido, la administración del INFONAVIT está tomando en la lucha contra la corrupción.

Únicamente deséanos manifestar opiniones con base a los conocimientos y experiencias adquiridas durante muchos años, a efecto de mantener la eficiencia de la institución.

Como consideración general cabe tomar en cuenta que el modelo del INFONAVIT es de origen mexicano y que ha sido reconocido y apreciado internacionalmente. Como otra consideración fundamental, debe reconocerse que los recursos financieros del INFONAVIT son propiedad de los trabajadores a cuyo favor fueron entregados por sus patrones y, por ende, no son recursos públicos.

Para facilitar el manejo eficaz de los recursos, es conveniente mantener la participación tripartita igualitaria, de representaciones de los empresarios, de los trabajadores y del gobierno en todos los órganos colegiados de la administración del INFONAVIT en los que se adoptan todas las decisiones relevantes. De la misma manera es conveniente mantener las Direcciones Sectoriales que permiten la interacción con la Dirección General en forma cotidiana.

Ante el déficit de vivienda que impera en el país, el INFONAVIT puede financiar la construcción de viviendas, para lo cual ya está facultado. Esta construcción puede quedar a cargo de las empresas constructoras locales, especializadas, que existen en todos los estados de la Republica. Consecuentemente, no es indispensable la creación de una filial de INFONAVIT para construir viviendas.

El INFONAVIT debe establecer las normas a las que debe ajustarse el desarrollo de las viviendas, que se refieren a los requisitos de espacios de habitación adecuados, servicios y condiciones urbanas. Supervisando que el desarrollo de las unidades habitacionales se realice en cumplimiento de esas especificaciones. Para este efecto el INFONAVIT tendrá que adecuar su estructura operativa para atender y cumplir eficazmente las funciones que, actualmente con su estructura operacional no podría, relacionados con aspectos técnicos y particularmente de contratación cuidando que su presupuesto no rebase el límite de gasto establecido en la reforma Constitucional del Artículo 123.

El otorgamiento de vivienda en renta con opción a compra será una actividad nueva para el INFONAVIT que es recomendable se analice con base a un proyecto integral que considere los distintos beneficios, costos, complicaciones administrativas y riesgos. Se debieran considerar experiencias anteriores en que se ha intentado el ejercicio de esta modalidad por organismos públicos sin que hayan alcanzado buenos resultados.

En cuanto a la auditoria del funcionamiento del instituto, no debe haber dificultad para fortalecer la revisión con el órgano interno de control del organismo y haciendo las modificaciones necesarias para hacer posible la intervención de la Auditoría Superior de la Federación para el caso en que el Gobierno Federal aporte recursos. Así mismo establecer la coordinación con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Se debe mantener la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y, en su caso, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

Opinión final:

El Grupo de Fundadores del INFONAVIT sugiere se abra un espacio previo de diálogo y discusión amplio, sincero y oportuno para analizar la reforma a la Ley del INFONAVIT.

Particularmente nos preocupa, en primer lugar, la modificación a la integración de los órganos colegiados en los que se elimina la paridad en su integración entre los tres sectores que los constituyen.

En segundo lugar, nos preocupa la anunciada creación de un mega constructor, que es innecesario pues el INFONAVIT puede aplicar la línea de crédito de financiamiento a la construcción. En todo caso conocer cuáles son los alcances de la futura operación y administración de esta constructora.

En tercer lugar, el arrendamiento de las viviendas no cumple con el objetivo inmediato de hacer propietarios a los trabajadores y por lo tanto responsables de sus viviendas desde el primer día; independientemente de que nos preocupa que el INFONAVIT se convierta en una mega arrendadora con todas las responsabilidades de administrar y operar, como propietario, conjuntos habitacionales dados en arrendamiento y construidos con el patrimonio de los trabajadores que se pone en riesgo ante la falta oportuna del pago de las rentas. El INFONAVIT nunca podría desalojar a los morosos, a riesgo de crear un conflicto social muy grave.

En cuarto lugar, creemos que el INFONAVIT como institución financiera debe mantenerse vigilado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sin perjuicio de que pudiera agregarse la de la Auditoría Superior de la Federación por lo que se refiere al uso de los recursos que eventualmente pudiera aportarle el Gobierno Federal o del buen uso que se hiciera de las exenciones de impuestos de los que el INFONAVIT disfrutara.

Atentamente

Consejo Directivo del Grupo de Fundadores grupofundadores72@gmail.com

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button