DestacadasEconomía

Gabriel y la inflación

Por Jesús Alberto Oliver Rodríguez

Hoy en el desayuno acostumbrado antes de ir de compras semanales con mi esposa, al momento de la cuenta, platiqué con Gabriel, un mesero del Restaurant Libanés de “lo caro que estaba toooodo” y me decía “Usted que cree que lo explique”?

Le respondi, estimado Gabriel, es muy sencillo, reduce el problema a un esquema mínimo: imaginate que hay 10 papas y $10.00 en el mercado. Cuál podría ser el precio de cada papa, cuánto costará cada papa?  Pués en esas condicones estará en en mercado en $1.00 el precio de cada papa.

Si se producen 20 papas y no aumenta el dinero en circulación y sigue habiendo un  circulante de $10.00,  el precio de la papa se reducirá en automático a $0.50 cada papa. En el caso contrario, de que no aumente el numero de papas producidas, pero si aumente la derrama monetaria a $20.00, necesariamente el precio de la papa aumentará a $2.00 cada una. Eso es más o menos lo que esta sucediendo en México.

La inflación anual parcial y acumulada en México entre 2019 y 2024, es de:

 México                            Estados Unidos

2019- 3.63%                           1.81%

2020- 3.4%                             1.25%

2021- 5.89%                            4.89%

2022- 7.9%                              8.00%

2023- 5.54%                            4.1%

2024- 3.82%*                           3.8%

Acum 33.96%,                       26.18%

 Esta inflacion se refiere a la “canasta básica”. Pero no incluye la inflacion subyacente de los precios controlados por el gobierno como luz, gasolina, agua, predial, etc. Ni tampoco la no subyacente que es la que esta determinada por afectaciones en la oferta derivado de variaciones climaticas.

 Pero para responder a Gabriel, le comenté que en México, hay un incremento en la masa circulante que no corresponde con el crecimiento del PIB, en nuestro ejemplo las “papas”.

 A que se puede deber el crecimiento de la masa circulante del periodo 2019-2024?

 Le dije suscintamente que habían “inversiones inflacionarias”, numerosos programas sociales, becas, pensiones, etc.  aumento de dinero por remesas del exterior, también la atracción de dinero del exterior (que se paga en pe$os al tipo de cambio prevaleciente) por el tipo de interés que pagan los Certificados de la Tesoreria de la Federación CETES del 11% que son justo el doble de lo que paga la tasa de interes de 5.5% en los EEUU y que todo ello, aunado al crecimiento en 2018-2024 del 70% de la Deuda Pública que circula cambiado a pesos mexicanos en el país, era sustancialmente mayor que el crecimiento no mayor del periodo 2019-2024, del 1% del PIB, léase de las papas, de nuestro ejemplo.

 Las inversiones icónicas del gobierno como el Aeropuerto Felipe Ángeles no se preveee que este recuperando en el primer año de operación el 10% del total de la inversión realizada, como es el criterio de recuperación de cualquier inversión pública.

 La inversión en la Refinería de 2 Bocas, presenta una situación más crítica, pues se aumentó mucho el costo previsto y no se ha producido ningún barril de gasolina a la fecha, favoreciendo se sabe a lo que se conoce como “el huiachicol petroquimico”. Esa demanda por los salarios pagados en la construcción de la onerosa e ineficiente refineria es muy inflacionaria

 Por lo que se refiere al Tren maya, ha tenido una derrama significativa, pues ha crecido sustancialmente el costo previsto, más, si se consideran los costos ecológicos por la  placa vegetal reducida, como afectados los ríos subterraneos de los canales de los zenotes que corren bajo la linea ferroviaria. Amén de que tampoco está generando el 10% de ingreso del costo total, sino apenas se ha publicado el 5% del boletaje vendido.

 En fin, le comenté a Gabriel, que hay numerosas razones para explicar la inflación en México, pero sin duda, el gasto gubernamental inflacionario y a crédito es una de las razones fundamentales.

 Concluí diciéndole que no se puede ser optimista de que pueda bajar la inflación al 3% anual previsto por el Banco de México para 2025, en virtud de que la derrama monetaria tiene bases de gran crecimiento y su contraparte, el Producto Bruto interno PIB del país, (las papas de nuestro ejemplo), no lo están haciendo en la misma proporción. En cambio en los EEUU, es muy probable que la inflación tienda descender de 2.4% en  2025, 2.2% en 2026, 2.1% en 2027 y 2028.

Gabriel, me confesó, que “ahora si entendía por que razón la inflación estaba tan fuerte”.

Es cuanto.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button