Fausto Cantú Peña ingresa a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística
Por Fausto Cantú Peña
La responsabilidad cívica y profesional propia se eleva cuando uno tiene el privilegio de ingresar a esta primera Sociedad Científica en América. Agradezco a mis amigos Hugo Castro, Roberto Cornejo y Julio Zamora Bátiz su aval, promoción y gestión para que este evento se esté llevando a cabo; a Joel Romero su presentación generosa y a Víctor Manuel Barceló su valioso comentario.
Como ya se ha dicho provengo de la Sociedad Nuevoleonesa de Geografía Historia y Estadística donde colaboré con varios trabajos sobre la economía de esa pujante entidad federativa, mismos que realicé en los distintos cargos públicos que ocupé. Así las cosas, la vida profesional me ha colocado tanto en la parte de Árido América en la industria manufacturera y el turismo como en la Mesoamericana Tropical, merced a la caficultura.
Esta antigua y honorable Sociedad no debe tildarse como un asilo del conocimiento y mucho menos un cementerio; su bagaje histórico la mueve en estos tiempos a protagonizar el cambio con un sentido espiral ascendente.
El Calendario del más Antiguo Galván cuyo origen cuasi bicentenario que mis padres y abuelos agricultores leían y consultaban para alejarse del síndrome del sapo y la rana, creyentes de que el universo se limitaba al charco donde vivían, nos dice: el Globo aqua-terráqueo frisa los 510 millones de kilómetros cuadrados de los cuales 361.7 millones corresponden a los océanos en tanto las tierras emergidas, que integran las grandes masas continentales y miles de islas abarcan 150 millones de kilómetros cuadrados o sea el 29%; de esta cifra solo podemos aprovechar 50 millones ya que el resto corresponde a desiertos o zonas de abrupto relieve así como hielos perpetuos. Por consiguiente la población mundial se ha venido concentrando en el 10% de la superficie planetaria, donde existen las condiciones necesarias para desarrollar sus actividades.
En nuestro Mundo, tercer planeta del Sistema Solar ubicado en la espiral que da forma a la Vía Láctea – incidentalmente, plasmada en el último círculo del Calendario Azteca o piedra del sol – habitamos más de 6500 millones de seres humanos distribuidos principalmente en Asia donde se asientan casi el 60% de la población, mientras que en América 13%, África otro 13%, Europa una cifra similar y Oceanía el 4%.
Los primeros homínidos proceden de las selvas tropicales húmedas en el Valle de Rift en Etiopia ¿ahí estaba el paraíso terrenal original, antes que en la Mesopotamia?
Zonas de la Tierra
El Planeta queda dividido en cinco zonas conocidas como zonas Geo astronómicas:
Una Zona Intertropical, también llamada zona tórrida, que es la zona comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes distancias y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.
Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior.
Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy poco.
La Zona Intertropical
Trópico: relativo a los trópicos: año trópico. Proviene del Griego y significa tornar pues cuando el sol alcanza uno de los trópicos parece volver sobre su trayectoria y dirigirse hacia el opuesto. Ángulo que forma el eje de rotación diaria y el de traslación; cada uno de los dos círculos menores de la esfera, paralelo al ecuador, entre los cuales se efectúa el movimiento anual aparente del sol alrededor de la tierra.
Trópico de Cáncer, lugar del globo por donde pasa el sol al cenit el día del solsticio de verano. (El tópico de Cáncer es paralelo de latitud 23° 27´N); Trópico de Capricornio, lugar de la tierra por donde pasa el cenit al día del solsticio de invierno. (El trópico de Capricornio es el paralelo de latitud 23° 27´ S).
En la mas remota antigüedad del conocimiento se llamó a esta zona, tórrida porque teniendo los habitantes de ella el Sol en su cenit y siéndoles sus rayos perpendiculares, juzgaron que sería en la mayor parte inhabitada por su excesivo calor, pero después encontraron en ella países frescos, templados y saludables en donde se goza casi de primavera y otoño perpetuos, porque siendo las noches de casi 12 horas y corriendo en el día vientos frescos que pasan sobre muchas leguas de mar, templan los rayos del Sol causando frecuentes lluvias y por esto en muchas partes de esta zona se hacen dos cosechas de fruto cada año y los árboles en todo tiempo tienen flor y fruto.
En el Hemisferio Americano la zona intertropical se localiza sobre las placas tectónicas del Pacifico, Nazca, Cocos y la Sudamericana y del Caribe.
Los trópicos son medidas astronómicas y la zona intertropical ocupa el 40% de la superficie total del Planeta.
Imagen proporcionada por el Dr. Esteban Escamilla Prado.
Ahora bien ¿Es necesario y de actualidad abordar el tema de la Franja Intertropical del Mundo y el lugar que ocupa México?
-Evidentemente sí, desde una visión completa, integral e integradora, espacial e histórica, astronómica, geográfica (zonas, regiones, cuencas hidrológicas), bio-ecológica, antropológica-social, jurídico-política, económica y agronómica.
Es una tarea científica pendiente, considerando la relación que tienen con:
El papel geopolítico económico como la zona tropical más próxima al poderío USAmericano y Canadiense en el contexto del TLCAN y a la población de origen Iberoamericano en dichos países (son millones).
En su contribución para abatir el calentamiento global, la carbonización del clima planetario y el cuidado del medio ambiente; como regulador del cambio climático.
Como fuente alternativa de energía distinta de los hidrocarburos. Biocombustibles que no restrinjan la producción de alimentos.
En el uso racional de la abundancia del agua que va a la mar sin aprovechamiento, ahora que se habla de guerras por el líquido y se observan destrucciones a causa de la falta de control de los torrentes. Dos terceras partes del agua disponible en el país y el 50% de los escurrimientos superficiales.
En el desarrollo regional y la integración nacional, vinculando fronteras, costas y el interior del país.
En el combate al hambre, la enfermedad y la pobreza ahí donde hay una gran riqueza.
En su contribución a la soberanía alimentaria. Muchas de las especies tropicales de importancia agrícola a nivel mundial tuvieron su origen en nuestro territorio.
son reserva de la más amplia riqueza biológica y material genético; la biodiversidad aporta servicios ambientales esenciales: captura de carbono, producción de oxígeno, control de erosión, etc.
Por su potencial en la generación de empleos.
Es pertinente reconocer a nuestro país en la realidad planetaria, moldeado por una caprichosa naturaleza que debemos percibir elegante y pródiga. Hagámonos la imagen de una obra maestra en alto relieve compuesta con un mosaico policromo de paisajes y culturas.
Montañas, ríos y mares, desiertos y volcanes, bosques, selvas y manglares son el hogar de una biodiversidad inmensa; de la litosfera a la biósfera contamos con múltiples recursos patrimoniales que todavía no hemos evaluado ni aprovechado cabalmente.
Observemos el mapa de las unidades orogénicas y las regiones geomórficas que enmarcan nuestra hidrografía; de los bosques de niebla a los arrecifes de coral; de los movimientos y ajustes en las placas tectónicas a los huracanes. A propósito de estos, no es fantástico el buscar y encontrar la forma tecnológicamente mas avanzada para aprovechar su caudal hidráulico.
Olmecas, mayas, huastecos, totonacas, zapotecos, huaves y muchas más etnias dejaron vestigios monumentales que la selva tropical no ha podido engullir. Los antiguos mexicanos pusieron en practica sistemas de producción de alimentos basados el la diversidad de recursos bióticos de los ecosistemas tropicales cuyo principio básico fue el uso múltiple y sostenido sobre la amplia gama de forestas altas, medias, pantanos, lagos y lagunas.
Diría el poeta vernáculo: la luna creciente es horizontal en al noche tropical como es la hamaca donde se mecen los sueños, movidos por los vientos alisios; no así el fuego de los volcanes y la furia de los huracanes.
o Geográficamente (no astronómicamente) se reconocen tres tipos de trópico: el húmedo fundamentalmente localizado en las planicies costeras, el subhúmedo o seco y el monzónico en las tierras altas, en razón de una clasificación agroecológica; hay sin embargo, enclaves con clima tropical en el interior
o Nuestro país cuenta con 200 millones de has., de las cuales solo 30 millones de has. pueden destinarse al cultivo agrícola, aún cuando pueden disminuir a 20 millones de has. si los procesos erosivos continúan.
o El trópico cálido húmedo representa el 9.6% y el trópico cálido subhúmedo el 15.7% del territorio nacional, o sea 50 millones de has.
o De la superficie agrícola el trópico húmedo representa el 27.5% y el subhúmedo el 9.4%, lo cual quiere decir que son 11 millones de has. aproximadamente.
o La superficie destinada a la ganadería son 86 millones de has., de las cuales el trópico húmedo representa el 7.4% y el subhúmedo el 9.2%, aprox. 14.5 millones de has.
o Por cuanto a las 60 millones de has. forestales, el trópico subhúmedo ocupa 13 millones de has. y el húmedo 8 millones de has.
o No hemos encontrado datos precisos sobre el trópico monzónico.
Nuestros trópicos geográficos se conforman como una realidad climática y biogeografíca acotada por isotermas e isoyetas con mínimos bien definidas (16 a 18° promedio de temperatura y precipitaciones de 800, 1200 y hasta 2500 milímetros) distinta vegetación en selvas (umbrófila, desidua y subdesidua, perennifolia), bosques (incluso los de niebla), sabanas, pantanos y manglares (los manglares son bosques cubiertos por las mareas, son selvas marítimas en las albuferas y/o lagunas madres, humedales actualmente contaminados y depredados como reservas de cría de peces).
Está situado en el estado de Veracruz casi completo, la Huasteca integrada por parte de San Luis Potosí, Tamaulipas e Hidalgo, las Sierras Norte y Negra de Puebla; Tabasco, Campeche y Quintana Roo por entero, el ribete norte de Chiapas y Yucatán con excepción de su costa norte; se extiende también desde el Soconusco en la Frontera con Guatemala hasta el Sur de Sinaloa al nivel de Mazatlán pasando entre las zonas costeras y la Sierra Madre Occidental por Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima.
Durante los últimos decenios del siglo pasado, las diferentes zonas tropicales rur-urbanas de nuestro país han cursado un notable crecimiento demográfico por diversas causas, entre otras: la expansión de la industria petrolera, el impulso creciente del sector turístico y el desarrollo de actividades portuarias y agrícolas; aquí y ahora el desenvolvimiento económico en el trópico mexicano es variado y obedece a la inserción del país en la globalización e integración subordinada a USAmerica, en un esquema exportador de materias primas –entre ella el petróleo- e importador de bienes procesados.
Los centros urbanos del trópico de México desempeñan un papel importante en el tejido regional del país; algunos más ligados al sector primario como la agricultura, la minería y la pesca, otros, hacia la industria manufacturera y la mayoría hacia el comercio y los servicios turísticos.
No obstante, en la geografía de la marginación en México, la mayoría de los estados que componen el trópico propiamente dicho, tanto en las vertientes Atlántico como del Pacifico y el Caribe (Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Campeche, Yucatán, Quintana Roo) se ubican entre las entidades con un alto grado de marginación.
Solamente en el trópico húmedo habitan casi 10 millones de personas dispersas en 32 500 localidades de las cuales más del 50% se clasifican como de alta marginación
¿Alguien nos podrá decir a ciencia cierta cuanta riqueza hay en el subsuelo y en la zona patrimonial de los océanos? ¿cuanto bosque y selva son depredados sin reconstituirse? ¿cuanta agua de nuestros ríos se van al mar sin aprovechamiento?
Muchas voces enteradas y autorizadas se levantan para advertirnos sobre la destrucción del trópico húmedo el cual ocupa el 9% del territorio con las mayores diversidades biológicas, produce la mayor abundancia de agua (arriba de los 2500 milímetros por año) con arboles de 70 metros de altura y fuste de 5 metros, frondosos, cuyo follaje es siempre verde.
De una selva alta perennifolia de diez millones de ha solamente nos quedan 1.5 millones pues entre otros factores, los pastos de la ganadería extensiva la han deforestado.
Por fortuna se han decretado Áreas Naturales Protegidas en sitios como los Chimalapas y la Reserva de la Biosfera Montes Azules en la Selva Lacandona en Chiapas.
El uso de la selva como recurso renovable con sistemas de producción diversificada autodependiente en los que se optimice los flujos de energía solar por unidad de superficie (principal recurso de las zonas intertropicales) es un criterio fundamental de sustentabilidad o mejor dicho de sostenibilidad.
Y lo más importante: la enorme fuerza de trabajo y el talento de nuestra población ¿ha sido conducido correcta y eficientemente? En esta llamada era del conocimiento y del avance exponencial de la ciencia y la tecnología ¿la estamos aplicando en el aprovechamiento del trópico? …
Decenas de millones de pobres y el despilfarro, desperdicio y deterioro de los ecosistemas; las instituciones a prueba; la demanda y la oferta constreñidas en un mercado estrecho y un largo catalogo de problemas nacionales, desde la seguridad pública hasta la salud de la población y su educación, nos llevan a idear y aplicar soluciones creativas, prioritarias y simultaneas.
Nos anima el recuerdo de Don Andrés Molina Enríquez quien hace una centuria planteó entre otros análisis los componentes indígena-mestizo-criollo de la nación mexicana, el desempeño de la población en su territorio, la distribución de la propiedad y del poder, el capital y el trabajo.
En estos tiempos el enfoque regional de la planeación con base en matrices de insumo-producto en las que se crucen territorios y sectores de actividad es pertinente.
De este modo mejor se orientara la construcción de la infraestructura, el fomento de una vigorosa estructura económica y social y el armado de la superestructura jurídica institucional así como sus relaciones funcionales.