Destacadas

Estructura demográfica del condado de Orange, California

Desafíos y oportunidades para la población de origen mexicano

Por la Dra. Audrey Rivera Gómez

La población de origen mexicano y los hispanos en el condado de Orange, California, son un tema de interés debido al cambio significativo que experimentan frente a una nueva composición demográfica de la región y las características de los niveles educativos que inciden en determinantes económicos de ingreso por localidad. De acuerdo con la Oficina del Censo de EE. UU., hasta los datos más recientes disponibles; el Condado de Orange tiene una población donde aproximadamente el 17.9% son asiáticos de los cuales alrededor del 2.9% son coreanos y cuyo nivel de estudios, habilidad fluida de comunicación en inglés y tener una experiencia laboral cotizable (con estudios de posgrado), les permite tener niveles económicos de alto ingreso y vivir en los barrios de mayor afluencia dentro del condado de Orange (Hudson et al., 2012).

La Dra. Audrey Rivera presentó una exhaustiva investigación y análisis en el Foro de Inversiones de California

En cuanto a la población hispana en el condado de Orange es predominante de origen mexicano debido a los constantes flujos de inmigrantes indocumentados, residentes y mexicoamericanos (Fletcher et al., 2017). Este condado tiene una población total de 3.19 millones de habitantes, de acuerdo con el último censo estadounidense, de los cuales el 34,3% es hispana, es decir 1,094,170 y de ese total 973,811.3 son de origen mexicano de los cuales el 31% nació en Estados Unidos y el 69% en México. Con los diversos programas de ciudanía para inmigrantes residentes el total de mexicoamericanos se incrementó a 51% (496,643.7) mientras el 49% (477,167.5) aún continúan como residentes permanentes e indocumentados, estos últimos constituyen una parte significativa del sector laboral en servicios y oficios, con ingresos en algunos casos de supervivencia debido a su nivel educativo y experiencia laboral, con pocas posibilidades de movilidad ascendente en los estratos sociales del condado (Yang & Lee, 2018) (Deloite, 2021).

Las ciudades de este condado con mayor porcentaje de habitantes de origen mexicano son Santa Ana (44.8%), Anaheim (33.6%), Garden Grove (31.1%) y Fullerton (26.9%).

Según el censo de los Estados Unidos de 2020, el 8,4% de esa población de origen mexicano reside en la ciudad de Tustin, California, lo que equivale aproximadamente a 8,941 personas (US Census Bureau, 2022).

La Dra. Rivera, Cónsul Titular del Consulado de México en Santa Ana, California, con líderes de las comunidades mexicana

Los residentes mexicanos del condado de Orange provienen en su mayoría de la Ciudad de México (24,2%), seguido por Jalisco (17,2%), Michoacán (10,5%), Guerrero (7,3%), Guanajuato (6,3%), Oaxaca (5,2%), Puebla (4,0%), Veracruz (3,9%), San Luis Potosí (3,2%) y Zacatecas (2,8%).

Este grupo demográfico desempeña un papel crucial en la diversidad étnica general del condado. Estudios han demostrado que los hispanos, especialmente aquellos de origen mexicano, son los más afectados, desproporcionadamente por los hábitos de salud con diversos problemas de enfermedades crónico-degenerativas y con altas tasas de seroprevalencia de anticuerpos por exposición a enfermedades infecciosas en sus regiones de origen, en comparación con asiáticos y blancos no hispanos que tienen menos seroprevalencia de anticuerpos (Bruckner et al., 2020). Esta disparidad en los resultados de salud subraya la importancia de los servicios de prevención, políticas de salud pública y programas de vacunación dirigido a la población hispana de origen mexicano principalmente.

La Cónsul Audrey Rivera con el congresista de Estados Unidos Lou Correa y líderes mexicanos

Estudios recientes resaltan los cambios en los patrones de migración de la comunidad hispana de origen mexicano en Estados Unidos, incluyendo California y en especial dentro del condado de Orange. Aunque tradicionalmente las zonas de asentamiento como California y Texas han tenido una alta concentración de hispanos de origen mexicano, se ha notado un cambio hacia nuevos destinos emergentes en California y particularmente en el condado de Orange (Lichter & Johnson, 2009). Este cambio en los patrones de asentamiento tiene implicaciones para el panorama demográfico en regiones de este condado, donde la población hispana se ha diversificado en su origen nacional (con segmentos mínimos de salvadoreños, guatemaltecos, bolivianos, venezolanos, etc.) siendo aún mayoría la de origen mexicano que puede estar experimentando un crecimiento en su desplazamiento urbano hacia áreas no tradicionales, como Irvine y Tustin. Comprender estas tendencias migratorias es crucial para los responsables de la creación de políticas públicas locales y proveedores de servicios consulares, sociales y de salud a fin de abordar adecuadamente las necesidades de la comunidad hispana de origen mexicano en el condado de Orange.

Otras determinantes de la disparidad son la educación y el ingreso, mexicanos de primera generación en el condado de Orange se concentran en su mayoría en oficios y servicios en la agricultura, la construcción, tiendas de conveniencia, supermercados, aseo y mantenimiento de casas habitación, transportes, seguridad, obras públicas, etc., a partir de la segunda generación como consecuencia de la obtención de estudios de educación media superior y universidad realizados en Estados Unidos lo que les permite ascender en su estatus laboral a trabajos de supervisión, gerencia, apertura de negocios, servicios de banca, paralegales, abogacía, seguros, salud, administración hospitalaria, etc., estos cambios en los patrones socioeconómicos son paulatinos pero permanentes ubicándose en mejores condiciones socioeconómicas dentro del condado. La movilidad ocupacional de los migrantes mexicanos de segunda y tercera generación con estudios sugiere impactos en su estatus socioeconómico debido a un incremento en su ingreso destinado al gasto que les permite acceso a créditos hipotecarios y ser propietarios de casa habitación o tener la capacidad de movilidad para residir en mejores barrios del condado, a diferencia del estatus ocupacional de los trabajadores indocumentados en su mayoría con estudios en México de primaria, educación media superior y en menor medida universidad con conocimientos mínimos de inglés quienes residen en situación de hacinamiento con familiares, comparten habitación o viven en cuartos de renta en zonas urbanas con niveles de marginación y en menor mediad en situación de calle. (Sánchez-Soto y Singelmann, 2017).

La Cónsul Audrey Rivera dialoga con trabajadores agrícolas mexicanos en los campos de fresas del condado

Diversos estudios han investigado el impacto de las poblaciones hispanas en particular la de origen mexicano con diversos resultados de salud, incluida la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Se ha observado que las localidades del condado con un mayor porcentaje de hispanos de origen mexicano de ingresos por debajo de la media nacional tienen niveles bajos de obesidad mórbida, pero con niveles predominantes de sobrepeso que generan problemas de enfermedades crónico-degenerativas, incluso después de modificarse los patrones demográficos (2ª generación en adelante) y socioeconómicos (Valencia et al., 2020). Este hallazgo sugiere que una porción de la población de origen mexicano de mayor ingreso en lugares emergentes como Irvine y Tustin, dentro del condado de Orange, tienen menos tendencia al sobrepeso y a enfermedades crónico-degenerativas lo cual se relaciona con el nivel educativo, el ingreso económico y la capacidad de realizar actividades recreativas y deportes (Wang, et al., 2021).

Además, investigaciones han señalado disparidades en el acceso a la atención médica y en las tasas de cobertura de seguro médico entre los hispanos de origen mexicano tanto en áreas metropolitanas como no metropolitanas del condado (Monnat, 2016). Estas disparidades destacan la importancia de abordar las desigualdades desde el ingreso per cápita según las actividades laborales que desempeñan y el grado de educación que se requiere para modificar sus hábitos de salud, esparcimiento y capacidad de movilidad laboral y socioeconómica para determinar sus necesidades de salud, servicios sociales y atención consular.

La Cónsul Audrey Rivera con el Supervisor de la Junta de Supervisores del Condado de Orange, Sr. Vicente Sarmiento

La pandemia de COVID-19 resalto el impacto desigual del virus en las comunidades hispanas de origen mexicano del condado de Orange, principalmente los trabajadores agrícolas particularmente en cuanto a servicios de salud y acceso a centros comunitarios de apoyo. Organizaciones comunitarias realizaron bancos de comida, repartición de despensas, atención a la salud (vacunación) y apoyos para recibir estímulos económicos gubernamentales. Esta población representa una parte significativa de la demografía del estado y fue desproporcionadamente afectada por la pandemia (Martinez et al., 2022). Varios factores, como el nivel económico, las condiciones de vida y el acceso a la atención médica, contribuyeron al mayor riesgo de contraer COVID-19 entre los hispanos de origen mexicano especialmente en comunidades y localidades desfavorecidas, barrios con mayores índices de marginación, población en situación de hacinamiento y nivel de pobreza (Chow et al., 2020). Para abordar estas disparidades se requieren políticas públicas específicas para garantizar la salud y el bienestar de la comunidad hispana de origen mexicano en el condado de Orange.

Además, se han realizado estudios sobre las tasas de vacunación entre adultos mayores de

La Cónsul Titular Audrey Rivera Gómez y el Congresista de los Estados Unidos Lou Correa, en el Consulado de México en Santa Ana, California

diferentes orígenes raciales y étnicos, incluidos los hispanos mexicanos. Se han observado diferencias raciales y étnicas en las tasas de vacunación contra la influenza y el neumococo, lo que resalta la necesidad de estrategias de atención médica adaptadas para mejorar la cobertura de vacunación entre los adultos mayores hispanos de origen mexicano (Tse et al., 2018), en esta actividad de cuidados de salud el Consulado de México en Santa Ana, California ha tenido un papel preponderante sobre todo en los servicios de salud preventiva. Por lo que se realizan programas a través de las ventanillas de salud con especial énfasis en los programas de vacunación contra enfermedades virales estacionales y campañas de prevención contra las adicciones. Comprender estas disparidades en las tasas de vacunación es crucial para promover prácticas de atención médica preventiva dentro de la población hispana de origen mexicano como un desafío en la proveeduría de las ventanillas de salud (VDS) dentro de los servicios consulares del Consulado de México en el condado de Orange.

En resumen, la población de origen mexicano e hispano en el Condado de Orange, California, representa un grupo demográfico diverso y dinámico con desafíos y necesidades únicas. Esta investigación aporta información sobre varios aspectos de la población hispana de origen mexicano, incluyendo patrones migratorios, resultados en salud y  análisis sobre las disparidades socioeconómicas; información que es de alto valor conceptual para el desarrollo de la proveeduría de los servicios consulares. Al abordar estos problemas e implementar intervenciones específicas es importante colaborar con las autoridades federales, estatales, locales y con aliados estratégicos para coadyuvar sustancialmente al mejoramiento de la comunidad hispana de origen mexicano en el condado de Orange y promover mayor equidad dentro de esta región.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Close
Back to top button