Este es un Sexenio perdido para la Economía Mexicana
Será el Próximo Presidente el que cambie la Política de Seguridad Pública
Versión estenográfica del programa de Radio Universidad Anáhuac “Mesa Redonda” con el periodista Jorge Arias y la participación del Lic. Mauro Jiménez Lazcano, Director General de Revista Macroeconomía y del Lic. Carlos Amtman y el Lic. Alfredo Beaumont, el día 5 de octubre de 2022.
JORGE ARIAS (JA). – Buenos días, buenas tardes, buenas noches; amigos, como están, espero que, bueno, las cosas estén bien en el ámbito donde están ustedes, en el ámbito de su desarrollo; fíjense que el día sábado y domingo, hubo un evento verdaderamente interesante que fue el Congreso Mundial de las Familias; a mi cuando me invitaron dije híjole, va a ser un evento de religión y aleluya y todas esas cosas que yo no soy una persona muy entendedor del tema religioso; al principio no me interesó, pero sin embargo asistí y que gran evento.
Una reflexión sobre el tema de los salarios de los padres de familia; sobre el tema del desarrollo de la infancia; sobre el tema de la participación de la madre; un tema muy social, muy humano y que va a dejar muchas lecciones; un gran evento; pero bueno, sigamos.
Amigos, hoy tenemos con nosotros a nuestros buenos amigos como siempre, mi querido Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía, mi querido Alfredo Beaumont, él colabora, participa, es asociado de una empresa que se llama si no me equivoco mi querido Alfredo, tú me corregirás, Source Latam Financial Services; tuve el gusto de que me invitaras a tu oficina a una conversación, una oficina verdaderamente espectacular, ahí en el famoso edificio conocido como “El Dorito”, que a mí me causa un poquito de conflicto, porque era una zona más tranquila, pero bueno, ese es otro tema; y por último y no menos especial, Carlos Amtman, con quien tuve el gusto de disfrutar este evento del Congreso Mundial de la Familia; Carlitos cómo estás.
CARLOS AMTMAN (CA). – Bien, muy buen día; yo también estuve ahí y yo sé a qué te refieres con el esfuerzo que hacen las empresas por pagar mejor a su gente y darles mayores oportunidades de ser más competentes.
JA. – Sí, es un tema impresionante, pero bueno, vamos a iniciar; quiero iniciar con mi querido Mauro Jiménez Lazcano sobre un tema; mi querido Mauro, estamos viviendo una etapa en el que casi el 10% de la población está desocupada y el 55.6%, tú me corregirás el número si es que tienes otros números, están bajo el ámbito de la economía informal, una economía que no paga impuestos, una economía que bueno, no tiene Seguro Social, una economía que tiene muchos temas ahí, que ofrecen obviamente las empresas y que genera un poquito más de estabilidad y tranquilidad.
Cuál es tu visión en este sentido de la economía que estamos viviendo con más de la mitad de la población en la economía informal, querido Mauro, obviamente pagando menos impuestos y con todo lo que esto implica.
LIC. MAURO JIMÉNEZ LAZCANO (MJL). – Bueno, te agradezco mucho la pregunta y en primer término, me siento muy honrado de estar aquí junto a Carlos Amtman y Alfredo Beaumont, dos distinguidísimos economistas y compartir con ellos nuestras ideas y conversar y debatir sobre las mismas.
La pregunta que tú haces es fundamental y marca a todo el Gobierno actual; está demostrado en todos los libros de economía y en todas las economías de los países que sólo la inversión ya sea pública o privada, puede crear empleos.
No hay empleos cuando no se invierte para producir, entonces, eso es lo que está ocurriendo; al tomar un modelo económico de subsidios a la población que son muy útiles sobre todo para las gentes más necesitadas, los sectores sin trabajo, pues bueno, eso está bien; pero, en particular el presente Gobierno que está por terminar ya, le quedan sólo dos años, no ha sido particularmente, no ha sido un Gobierno que aprecie la inversión ni del sector privado ni del sector público.
Han realizado unas inversiones importantes en el sector público como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el Tren Transístmico y algunas otras, pero a cambio, se ha dejado de invertir en otras obras de infraestructura en todo el país; la inversión pública ha sido relativamente muy baja en nuestro país.
Y refiriéndonos a la inversión privada, pues la actual Administración no ha apreciado lo que vale la inversión privada sino al contrario, ha tenido conflictos con el sector privado de mil maneras hasta llegar en estos últimos tiempos a comprender que debe aliarse, por ejemplo, para combatir la inflación y algunos pactos que ha mencionado.
Pero en general, a todas las organizaciones del sector privado, el Consejo Coordinador Empresarial, la Coparmex, la Concamín, la Canacintra, la Cámara de Comercio; todas esas organizaciones del sector privado, pues han sido despreciadas y marginadas por la actual Administración.
Eso revela que, en todo el curso de la Administración, incluyendo pues en particular lo que ocurrió con el Coronavirus y la pandemia, pues se dejó en invertir y eso hizo que la economía cayera hasta el fondo; la economía cayó en el primer año de pandemia, en el 2020 hasta el 8%, o sea, hay que suponer que, de una superficie, cae 8% el Producto Interno Bruto.
Entonces, para recuperarlo, tendría que subir nuevamente en 8% y para ganar un poco, lograr un poco más hacia arriba, pero ocurre que, hasta el momento, apenas la economía con todo el rebote que se dice de la economía, apenas está logrando volver a la superficie, como si estuviéramos en una alberca digamos.
De tal suerte que, ya los economistas tanto de las agencias internacionales, el Fondo Monetario, el Banco Interamericano de Desarrollo y los bancos nacionales, inclusive el Banxico, pues están dando por perdido en la economía a este sexenio.
En este sexenio no habrá crecimiento económico, ya lo dicen los economistas como no ha habido en comparación con el año de 2018 en que tomó posesión la nueva administración; ese sería el primer planteamiento; gracias, Jorge.
JA. – Muchas gracias, mi querido Mauro; mi querido Alfredo, fíjate que estaba yo viendo y revisando el tema del costo de la canasta básica; la canasta básica tenía un costo de 15.24 pesos y bueno en este año ya tiene un costo de 19.82%, ese es un golpe tremendo para las familias, para la mayoría de las familias de México, cuál crees tú que sea el impacto a nivel social y a nivel país del aumento del costo de la canasta básica.
ALFREDO BEAUMONT (AB). – Sí, Jorge gracias por tu invitación, saludos a Carlos y a Mauro, un gusto saludarlos nuevamente; un placer compartir ideas y mira, el tema de la canasta básica le pega directamente a las familias, a los hogares, llámese hogar cuando son una pareja con hijos, cuando son una pareja, cuando es un grupo familiar sí les pega mucho en el día a día en el tema de gasto; entonces este impacto puede tener diferentes directrices, puede afectar inclusive un malestar social general, lo estamos viendo en varios países.
Yo recientemente estuve en Inglaterra donde se está estrenando la Familia Real pero también se está estrenando la nueva Primer Ministra Elizabeth Truss y ella hizo un cambio también muy fuerte, donde iba a cobrarle menos impuestos a los más ricos y tuvo que echarlo para atrás; en países como México y América Latina, yo en lo particular considero que es muy difícil que un gobierno o una administración corrija el rumbo cuando está haciendo las cosas en sentido correcto, de acuerdo a la misma economía.
Ahora la inflación, retomando tu punto de la inflación de la canasta básica, viene por varios factores y no nada más el tema de administración local sino también el tema de las cadenas de suministro globales, es decir, se rompen las cadenas y eso afecta a quien requiere ciertos productos, México importa mucho producto desde canasta básica como producto de alta industria.
Entonces, eso afecta en buena medida a esas familias que tú comentas Jorge y obviamente, pues repercute en una expectativa en los siguientes 12 meses sobre qué van a comprar y qué no vas a comprar; productos duraderos como pueden ser un producto para congelar, un refrigerador, obviamente no es adquirido, se espera que la inflación siga y eso afecta también el consumo del día a día.
En las encuestas que ha habido últimamente se dice por ejemplo que, qué han hecho las familias durante el incremento de precios y en su mayoría dice que dejan de consumir, simplemente dejan de comprar ese artículo por el valor y se van a otro sustituto, si es que hay o simplemente dejan de consumir; con ese comentario abriría yo.
JA. – Muchas gracias, amigos, vamos a ir a un comercial, regresamos en un momentito.
Amigos, estamos de regreso, estamos platicando con nuestros buenos amigos, Mauro Jiménez Lazcano, Alfredo Beaumont y Carlos Amtman; el programa de hoy se concentra un poquito en la situación económica que estamos viviendo en el país.
Mi querido Carlitos, yo te quisiera preguntar amigo mío, se está hablando ya de una estanflación, estamos hablando de una estanflación ya en el país, lo platicaba yo con Mauro antes de entrar al aire, estamos hablando de estancamiento con inflación; cuál es tu visión, es real esta visión de estanflación o todavía estamos lejos o ya la pasamos; cuál es tu visión.
CA. – No quisiera subirme al título de estanflación porque es difícil de definir, si hay recesión para estar estancados, para decir que estamos estancados o no; sin embargo, como dice Mauro, el crecimiento es importante, no sólo el índice del bienestar que incluye en una buena medida la proporción del crecimiento del PIB, más la educación y otras características, sino el simple crecimiento; y para poder atender los requerimientos de servicios que requiere la población, los ingresos del Gobierno dependen de la recaudación del Impuesto Sobre la Renta, en buena medida y esta crece si crecen las ventas y si crece el Pib; de tal suerte que si queremos mejores servicios, el gobierno necesita incrementar su recaudación.
Entonces, al crecer en promedio casi nada, decía Mauro, caímos 8% y tenemos que volverlo a subir, lo que hablaba es el ejercicio, si caemos 8% de cien, bajaría a 92, para volver a llegar a 100, hay que crecer 8.7 no nada más ocho y eso apenas para recuperar el nivel en que estabas.
Y después, si tu población crece, si andas atrasado en servicios, como el proveer de un sistema judicial robusto para poder resolver las contingencias que se le presentan a la población y no lo tienes; si necesitas que tu gente esté más educada para que produzca cosas de más valor y no lo tienes, la verdad, es que si te puedes considerar que estás estancado.
Y no sólo por cálculos globales de la economía sino situacionales, nuestra economía requiere todavía mucha inversión y decías, el 56% de la población está en la informalidad, si pero eso representa muchísimas implicaciones; Banco de México ha imprimido mucho más circulante de lo que ha crecido la economía y no es porque estén ocultando financiamiento al Gobierno sino que, esa cascada de dólares que nos llega en apoyo a las familias porque no estamos generando crecimiento suficiente para que los salarios, las percepciones y los emprendimientos crezcan lo suficiente, ese dinero que envían hay que convertirlo a pesos.
Entonces, como no llegan al sistema financiero sino se quedan en la informalidad para no pagar impuestos, lo usan en los comercios, en los mercados de abasto y no pasan por el sistema financiero; entonces, el sistema financiero no tiene el suficiente tamaño para bajar las tasas y quiero decir, compartir, que el informe de Banco de México de hace unos años, reporta que el 36% del ingreso de las familias se va al pago de servicios de la deuda porque las tasas están muy caras porque el sistema necesita absorber quebrantos y no puede bajar las tasas porque no abunda el dinero en el sistema financiero, como abunda en billetes y monedas que la informalidad trae en los bolsillos y que además, no pague impuestos como para poder dar otros servicios e institucionalizarnos más; entonces, tenemos un problema de cultura.
JA. – Muchas gracias estimado Carlos Amtman; mi querido Mauro, estamos viviendo una crisis de violencia en el país, esto está afectando obviamente a la economía directamente, los grupos de poder que piden el “derecho de piso”, el “derecho de piso” pues no lo puedes descontar de impuestos, no le puedes decir al Gobierno: “Oye, dedúceme esto, Gobierno, este derecho de piso que me están cobrando”, ni nada; sin embargo, está afectando a los negocios, está generando miedo, está generando que incluso muchos negocios prefieren cerrar antes de exponerse a una situación obviamente de que les afecten en su persona.
Esto obviamente está pegando en el tema económico en el país; cómo ves tú esta situación de la delincuencia que se está acercando a los negocios para generar un ingreso desde ese punto y cuál crees tú que debería ser el papel del Gobierno que aparentemente no se ha hecho presente en este momento.
MJL. – Bueno sí, tú dices justamente eso, el primer deber del Gobierno es darle seguridad a sus habitantes, es su primer deber; entonces, se está creando un Estado paralelo que cobra también impuestos, que cobra el derecho de piso, los impuesto y eso es absolutamente indebido, eso no se permite en ninguna parte, ahora sí que ni en China, ni mucho menos en Inglaterra, en Alemania, en Estados Unidos; si alguien pregunta por eso se verá la respuesta; y claro es necesario desde luego de revisar la política de seguridad pública pero eso ya no le corresponderá a este Gobierno.
Este gobierno ya no cambiará su política de seguridad pública; entonces quien tiene que cambiar la política de seguridad pública, será el próximo gobierno, no importa quién sea hombre o mujer o de qué partido sea; tendrán que revisar esa parte.
Respecto de la inflación, les recuerdo que una definición de inflación es mucho dinero correteando pocos bienes, así lo definió un gran economista que es un Premio Nobel y es así, bienes y servicios; si hay mucho dinero, como dice Carlos Amtman en el mercado y hay relativamente pocos bienes porque no hay la producción suficiente y no se importa lo suficiente tampoco, ni los servicios, entonces hay inflación
Y como el país no crece sino al contrario pues hemos crecido al 0%, hemos crecido al 1%, se prevé para este año un crecimiento menor de dos, 1.3, 1.5 y para el próximo año de la misma manera y para el 24 igual.
Entonces, quiere decir que sí hay un estancamiento con inflación, las dos cosas, que es algo muy negativo porque en los países que hay inflación, generalmente como hay un calentamiento de la economía y entonces la producción se eleva, entonces los países crecen cuando hay un margen relativamente de inflación, eso alienta la economía en algún momento.
Y el estado de la economía actúa, pues es el resultado de lo que hubo desde el principio; si retrocedemos un poco a analizar el inicio de esta Administración, al suspender y destruir el aeropuerto de Texcoco, al gran aeropuerto que se había trazado, esto de plano marcó el perfil de la actual administración, hizo que los inversionistas nacionales y extranjeros se alejaran y tuvieran temores para invertir.
Porque no supieron, no había lógica en ese cierre de ese gran aeropuerto internacional de Texcoco y los resultados están ahí, se hizo un aeropuerto, el AIFA, que relativamente, francamente no ha dado resultado; de otro lado, se hizo una refinería con un gasto que se programó primero en ocho mil millones de dólares y ahora va en más de 16,000, más del doble reconocido por el Presidente de la República, López Obrador.
Y el Tren Maya también se ha convertido en un verdadero desastre administrativo, económico, es un tren que sus utilidades estarán por verse y que sí, ha destruido gran parte de la selva mexicana del sureste y se está haciendo sobre cientos de amparos, de personas, de agrupaciones, etc., que se los han saltado y han presionado a jueces y al poder judicial para que den su visto bueno pero que todos sabemos que los científicos tanto arqueólogos como ambientalistas, como biólogos, zoólogos, etc., señalan que es un proyecto que sí causará graves daños a la selva mexicana.
Y el tren pues no se sabe, no hay un estudio que diga cuántas utilidades va a tener; entonces ese es el estado actual de la economía y pues va a proseguir en ese sentido; por eso es muy urgente que los candidatos que ya están surgiendo, tanto de los partidos de oposición como los candidatos de Morena y todos ellos, ya digan cuáles son sus programas de gobierno, que van a hacer primero con la seguridad pública, qué programación tiene y segundo su programación económica, de salud.
Porque la salud se ha complicado muchísimo y hay una gran confusión sobre la salud como ustedes saben, se ha perdido por descuido 6 millones de vacunas que caducaron almacenadas que eso es una pérdida muy grande en dinero y oportunidades para mexicanos, que tenían que haber sido vacunados.
Todo eso está en el ambiente y por eso es muy importante ya el cambio, por eso la Constitución Mexicana marca un periodo de seis años para que los que vienen puedan rectificar y revisar las políticas de todo tipo; muchas gracias, Jorge.
JA. – Muchas gracias, mi querido Mauro; mi querido Alfredo Beaumont, tú eres directivo de una de las empresas más importantes financieras, de servicios financieros alrededor del mundo, Source Latam, tienes una visión global, que quiero aprovechar para hacerte esta pregunta y que me des tu descripción; la desigualdad en México genera golpes diferenciados, todos lo sabemos, pega a unos, pega a otros, pero a cada quien le pega diferente; a los pobres obviamente les cuesta más todo, la inflación, etc.
Cómo le está pegando a las clases medias que son una gran mayoría de la población en México desde tu visión, cómo les está afectando a las clases medias esto, está generando más pobres la política económica actual o está manteniendo a cada quien en su lugar y bueno, cada quien padeciendo en su proporción esto; cuál es tu visión.
AB. – Sí mira, hay una polarización importante, el coeficiente de Gini que es el que mide precisamente la diferencia entre la pobreza y la riqueza de un pueblo, de un país, se ha ido aumentando, se ha ido deteriorando por decirlo así; y la clase media, que es la clase trabajadora, donde tiene un ingreso y busca obviamente mejoras, esa ha venido pulverizándose, es decir, hemos agarrado el centro y lo hemos hecho hacia los lados.
Los ricos se han vuelto más ricos, hablamos de los empresarios que siempre han sido como en todos los países, hay un sector que domina la riqueza en el país y un sector trabajador, que todos esperamos subir, cómo hacerlo subir, cómo ayudar a que todo el mundo se desarrolle en diferentes ámbitos; entonces, sí ha afectado mucho que esta falta de una visión de inversión de gasto gubernamental, una falta de apoyo a la inversión, en Londres, en Madrid y en otros países, en las capitales han desaparecido oficinas del Gobierno mexicano que atraía la inversión, que buscaba que a esa persona que vende los tomates o que procesa carne, pueda exportar a otros mercados ha desaparecido; entonces, sí ha venido en detrimento, sí se ha venido afectando a esta clase media.
Ahora, porque es importante la clase media porque al final, el país genera ingresos para el gobierno que administra riquezas, es su función y como dicen mis colegas, no ha habido ese aumento en ingresos porque esa economía informal que existe en otros países, pero no es tan grande como en México, no permite que ese dinero caiga y caiga al bolsillo y caiga al Gobierno que es el que debe de facilitar cierta infraestructura, entonces, ahí es donde estamos detenidos.
Ahora yo coincido, esta visión no es una visión de largo plazo; hemos visto países como Haití que yo tengo el gusto de conocer y trabajar allá en programas internacionales, que son países que una familia de cinco, controlan a un pueblo completo y una pobreza, con un coeficiente Gini demasiado alto.
A qué es lo que voy, que finalmente estamos buscando que sea a largo plazo que la gente se desarrolle, que tenga una actividad, que tenga educación, que tenga seguridad, que tenga alumbrado público, que tenga servicios de salud, etc., etc.; entonces, en esta Administración, en estos cuatro años, en vez de poder avanzar en que la gente y todo el pueblo podamos tener acceso a diferentes servicios, hemos venido bajando esos escalones y lo que hemos alcanzado ya, lo hemos eliminado.
No es fatídico, se puede volver a trabajar en ello; México es un país que ofrece muchas capacidades, mucha ventaja geográfica, ventaja en mano de obra calificada, ventaja de dos océanos, uno a cada lado, ventaja energética no nada más en las no renovables, sino también las renovables; entonces, se puede corregir, sí, y yo siempre he sido en este grupo muy propositivo y yendo más allá porque México en el mundo lo que sí me queda claro es que no ha dado ese golpe de timón; México en el mundo ha desaparecido, México en el mundo no ha sido ahorita, en la última Administración, no ha sido referente, cuando deberíamos serlo como lo hemos sido en otros años.
Entonces, yo creo que tenemos volver a trabajar; a esta Administración le quedan dos años, como bien lo mencionó Mauro y vendrán nuevas ideas, pero también tenemos que ser, como alguna vez lo comentaron en este panel, tenemos que ser también creativos; han cambiado mucho en la forma de ver con la economía a la macroeconomía, hay cosas que no se han visto anteriormente.
Y tenemos que ser todos creativos y tenemos que tener otro modelo diferente donde a todos nos beneficie el trabajo; donde todos tenemos un Estado de derecho, pero sobre todo, que todos tengamos un país de largo plazo, no de corto plazo; no una economía que venga arrastrando problemas sexenales sino un plan de 50 años, irlo cumpliendo, irlo avanzando; ese sería mi comentario, Jorge.
JA. – Muchas gracias, querido Alfredo; mi querido Carlitos, la economía de México está débil, ha crecido en el primer trimestre 1%, en el segundo nueve y ahora parece que 1%; tú y yo hemos tenido la oportunidad de colaborar en varias organizaciones sociales que ayudan a grupos vulnerables a través de canastas básicas, etc.
Ves tú en el escenario de México que los grupos sociales pudieran estabilizar la economía en México, de grupos en situación obviamente de pobreza extrema; crees tú que eso pueda generar alguna estabilidad en México; dado que el gobierno pues está ocupado con otras cosas de que la delincuencia en zonas pequeñas, pues obviamente los chantajes, la opresión, todo esto está generando problemas, cómo ves tú, esas zonas de la sociedad tan vulnerables.
CA. – Mira Jorge, tuve la oportunidad de colaborar para la ponencia IMEF del 2018, del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas; mi aportación fue calcular el coeficiente Gini del que habla Alfredo, este de la distribución del ingreso histórico; y entonces hice un análisis del año 2000 que fue cuando empezaba estabilizarse la inflación, después de aquellos ciclos tremendos; al año 2016 – 2017 y lo que puedo compartir de conclusión fue que el comparativo de incremento en los ingresos tributarios de cada año, se destinó a programas sociales; es decir, todo el incremento en recaudación desde el 2000 hasta el 2017 se fue a programas sociales.
Y calcule el coeficiente Gini de la población para ver si los programas sociales remedian la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini lo puedes calcular bruto, de los ingresos generales de la gente, después de impuestos, en donde le recortas un poco a los que paguen impuestos y después de programas sociales, en donde ya le regresas parte a quienes reciben programas sociales y mejoras un poco la curva.
Pues en ninguna de las tres mejoró el coeficiente Gini a lo largo de los tiempos; se generó una controversia para ver si aportamos ese dato, nos revisaron los economistas distinguidos, vieron que las cuentas estaban bien hechas y lo publicamos.
Por tanto, las ayudas son necesarias, hay que ser compasivos con quien las necesite y hay que darlas, pero no son la solución; la solución a la prosperidad, la solución al progreso que yo creo que tu público está de acuerdo que sí lo queremos, será al ser más competentes y más competitivos.
De ahí la importancia de poder instalar fábricas, el dinero circula, cualquiera lo puede entender que lo que recibe la gente de sus salarios, las empresas reciben o se quedan con sus utilidades y el Gobierno recauda; esos tres, gastan o invierten y gastan o invierten en lo que la sociedad produce, como el 80% se va a comprar cosas que fábricas en el país y 20% en cosas importadas; de ahí las empresas que los vendieron le pagan a su personal, pagan impuestos y vuelven a dar la vuelta al dinero para volver a decidir en qué invertir o en qué gastar.
Ya decíamos, las personas difícilmente pueden ahorrar porque 35% o 36% de su ingreso se le va hacia el pago de las deudas y con las tasas altas, peor; entonces, quienes pueden invertir son las empresas e invierten en mejorar la capacidad de su gente, en reeducarse, en mejorar sus habilidades y en maquinaria; pero figúrate esa rueda como andar en bicicleta, todos hemos andado en bicicleta junto a alguien que tiene la bicicleta de menor rodada; entonces, imagínate que los países desarrollados van con bicis en rodada 28 y nosotros vamos en bici en rodada 24 o 22 y queremos que nuestro país progrese y viva como vive el país desarrollado, es nuestra ilusión de que quienes están más desfavorecidos, vivan como nosotros.
Entonces, apretamos el paso, pero no podemos alcanzarlo con una bici de 24, necesitas que crezca tu bici; y cómo creces, si lo único que tienes de recurso es la recaudación que te da tu vueltita de tu dinero; no, necesitas que alguien más inyecté, que te infle las llantas, que te aumente los discos y el tamaño de la bici y esa es la inversión en la industria que está haciendo el traslado de China hacia América; y nos la quedamos nosotros o se la quedan los americanos, se le quedan Guatemala o Honduras o Brasil, pero para eso necesitas energía.
Entonces, ahorita al Gobierno se le va a primero el dinero de pensiones y luego el subsidiar las energías y no deja que otros metan dinero para que crezca la bici y podamos alimentar de energías limpias; a lo que viene, a la inversión que quisiéramos que venga.
JA. – Carlitos, aguántame, vamos a un comercial y seguimos con esa misma línea que estás dando; amigos, regresamos en un momentito.
Amigos, estamos de vuelta, estamos haciendo una reflexión muy interesante que nos hace Carlos Amtman, muy “Down to Ear” vamos a decirlo así, con el tema de la bicicleta que vamos a entender muy claramente lo que le estaba diciendo; nos estabas diciendo querido Carlitos.
CA. – Y entonces, han de recordar tu audiencia y ustedes, como el país está espantado y detenida después de la crisis del 95 y sólo hasta que empezó a estabilizarse la inflación a bajar las tasas y abrirse las reglas para la inversión en energías, empezaron a llegar inversiones a torrentes y que tenemos las plantas de energía instaladas, eólicas y solares.
Entonces, nos pone a competir nuestro Gobierno con una bicicleta rodada 24; hablar de qué va a hacer un campo de energía solar allá en Chabochi, Sinaloa, cuando podrían hacerse por otras empresas del mundo que nos quieren ayudar, claro que van a ganar utilidades, pero si se dan cuenta, si lo revisan, los mejores salarios promedio de obreros está en la industria de exportación porque jalamos dólares del extranjero, viene la reinversión y viene la repatriación de utilidades pero en el inter, la gente aprende, adquiere tecnologías y luego hace empresas que son proveedoras de esas cadenas.
Y así es como funciona y eso es lo que necesitamos que discutan los que quieren ser la nueva generación de gobierno, claramente lo explicó Mauro, necesitan discutir el modelo; queremos tener un gobierno que te diga: “Yo soy fuerte porque soy el proveedor de energía del país”, con rodada 24 y luego haciéndose rodada 22 e inflando la llanta porque ya no puede Pemex; eso no nos va a llevar a ningún lado más que a presionar al partido en el gobierno y no se trata de eso, si somos los mismos ciudadanos, tenemos que encontrar el método de que ganadores y perdedores de las elecciones, quien quiera que sean, estén de acuerdo en un modelo de país, desde la candidatura, algo constructivo, no algo de arrebato.
JA. – Muchas gracias, mi querido Carlitos; mi querido Mauro, ha habido una gran turbulencia en las cadenas de suministro, pues digo, estamos en problemas, tenemos una guerra en Ucrania, Rusia está amenazando con bombas atómicas, hace un par de días Corea le aventó un cohete a Japón, se están poniendo nerviosos todos, se nos está “Alborotando el gallinero” mi querido Mauro; cómo afecta eso económica y políticamente al mundo; cómo lo ves tú desde tu perspectiva como un periodista que eres, como un informador que conoce los ámbitos desde presidencias que influyeron mucho y que han influido y seguirán influyendo mucho en el mundo.
MJL. – Pues claro, te agradezco mucho la pregunta tan amplia y bueno, tienes toda la razón y afecta en especial a nuestro país, nuestro país en este momento sí está sufriendo la consecuencia de la inflación internacional y no se están tomando las medidas adecuadas para combatirla; se debieron haber tomado medidas anteriormente.
Por ejemplo, en el Pacto que hizo ayer el Gobierno Federal con algunas empresas del sector privado, es un pacto con empresas, a quienes se les da preferencia para importar sin ningún tipo de aranceles o restricciones, pero, siendo esto bueno, que lo es, deja fuera a todas las demás empresas que no están dentro del Pacto y que son miles de empresas que podrían colaborar a la economía.
Hay una discriminación económica hacia las medianas y pequeñas empresas que pueden participar en el combate a la inflación; pero dentro de ello también, hay un grave error que se comete porque al dejar con una que se llama, concesión universal, que así le llaman, que pueden importar toda clase de alimentos y todo esto pero sin que pasen por supervisiones de sanidad, todo tipo de vegetales, carnes, etc., pollo, puerco, etc. pasan y van a pasar sin ser inspeccionadas por la COFEPRIS y por otro organismo sanitario, esto puede revertirse hacia la población y más en condiciones de todavía de pandemia y de otras cosas.
Entonces, todas estas son medidas como de parche y que no corresponden a una economía abierta de libre mercado en donde todos los chicos, grandes y regulares tengan la misma oportunidad; por ejemplo, el gran error de esta Administración fue haberse peleado con el TMEC, con el TLCAN, que ya el jefe del Estado quería dio visos de salirse del TMEC y todo eso hasta que ya se calmó un poquito, pero todo eso dañó mucho la relación con Estados Unidos y Canadá a tal grado que los periódicos de hoy día, están diciendo que la Comisión Federal de Electricidad perdió 100 millones de dólares, que son 2,000 millones de pesos en arbitraje contra empresas de Canadá y de Estados Unidos, esto es sumamente grave porque es tirar el dinero de una manera absurda, al haberse peleado con esas empresas.
Igualmente, ví hoy la conferencia de prensa del Presidente y cuando le mencionaron, porque los periodistas están muy agudos ahora con el Presidente, le preguntan nuevamente, cuánto se perdió en el aeropuerto de Texcoco y dijo: “No, ahí se perdieron nada más 120,000 millones de pesos -dice- pero de ahí en fuera seguimos adelante”; 120,000 millones de pesos de perdida acepta el Presidente en el aeropuerto de Texcoco que se inundó, se destruyó etc., son cantidades gigantescas entonces eso da una idea de qué es lo que ha pasado con la economía mexicana.
Creo que deben revisarse todas esas políticas para después entrar a una nueva etapa y como dice Carlos Amtman y como dice Alfredo, debe aprovecharse; dice todas las empresas que están saliendo de China deberían quedarse en México, si hubiera una actitud de simpatía hacia el TMEC con Estados Unidos y Canadá todas sus empresas vendrían a México a crear empleos.
Los empleos, como se ha mencionado, en particular yo lo he dicho, sólo se crean con inversiones nuevas, no hay empleos ficticios, no se pueden crear mágicamente los empleos y los empleos se crean cuando hay inversiones y desde luego cada empleo es distinto, hay empleos que se crean con la inversión digamos de 10 millones de pesos, que son los empleos en las altas industrias químicas y hay empleos que se crean con 1 millón de pesos, en el campo, por ejemplo, es el nivel de tecnología que se va a usar con lo que se crean eso es empleos; así que, como se dice vendrán tiempos mejores en materia económica, eso esperamos que haya una revisión de todas las políticas económicas.
JA. – Muchas gracias mi querido Mauro, mi querido Alfredo, siguiendo con la misma línea de mi querido Mauro, como comentamos al principio del programa, la economía mexicana está débil, creció al principio en primer trimestre 2.2 y el segundo trimestre fue 9% y ahorita está en 1%; cuál es el escenario que tus matemáticas de Source Latam Financial Services, cuál es el escenario que prospectan, para el futuro en el crecimiento de México, ven algo que les indique que vamos a crecer más, ven algo que nos mande al mundo de ser la economía que éramos número 15, ahora a las 18, la 12 me parece, éramos las doce y ahora somos la 15 si no me equivoco; vez tu esperanzas de qué regresemos a números negros otra vez.
AB. – La posición, nosotros somos una empresa que precisamente buscamos siempre inversión extranjera para el país; es decir, contribuimos como dice Mauro a la entrada de divisas que mejore la economía local, que mejore el bolsillo de los paisanos; aquí el tema es si hay expectativa de largo plazo buena, México sigue siendo un país para invertir y hay una falta de visión transexenal que siempre hemos tenido de continuidad y eso muchos países emergentes como México lo han sufrido.
Entonces, eso impacta, pero te puedo decir que sí, si hay una visión de una contribución a nivel internacional nos dedicamos a los extranjeros, nos dedicamos a las empresas, el Nearshoring también es muy nuevo, también se ve México como un país que puede atraer más inversión para la zona, el mercado americano también está teniendo cambios de política y cambios de administración en un par de años, entonces, si tenemos una perspectiva positiva.
Entonces qué hay que hacer de aquí a que lleguemos a esa parte y que seguramente lo vamos a ver, es dar continuidad, separar muy bien lo que es el Estado, lo que es el capital y lo que es la mano de obra, lo que es el ciudadano; ahorita yo a la óptica personal y con la confianza de este excelente panel yo considero que está mezclado, no se diferencia quién es el personal militar, quién es el personal civil, quién es el empresario, quién es el administrador del gobierno; se ha mezclado tanto y esta visión se ve de muy corto plazo, se ve cortoplacista; entonces, yo creo que es un cambio de visión de enfoque muy importante que vería darse y bueno tenemos un sexenio que nos limita para que en caso de que tengamos que hacer cambios, vengan en la siguiente administración
Entonces, yo te diría que sí vamos a regresar a números negros, que sí tenemos que tener una visión de largo plazo y que sí tenemos que buscar que el Estado invierta en lugar de que me lo de a mí, para mi bolsillo, para gastármelo en el fin de semana, mejor que invierta en que yo tenga un hospital cerca de mi comunidad y tenga yo seguridad para caminar, que tenga yo un Estado de derecho para crear una empresa, una microempresa donde yo puedo coser un pantalón y venderlo y que pueda preparar un saco, una camisa y cobrar por eso y pagar impuestos a una administración que va haber transparencia y no a un impuesto oscuro en donde no sé a quién le estoy pagando.
Entonces, ya existe el camino, no es inventar el hilo negro, lo único es que en un afán yo creo de cambiar las cosas y un protagonismo que estamos viendo todos, de la Administración actual, posiblemente se perdió ahí y estamos viendo ya una mezcla de todos esos elementos donde hay que separar el que rige en la Administración, las reglas de la economía es el Gobierno, el que facilita a que la gente tengamos acceso a educación, salud, trabajo, es el Gobierno; el que nos paga, es el empresario que tiene también el Estado de derecho para poder invertir y generar empleos.
Entonces, todo está muy dividido, pero yo creo que ahorita está todo confuso, tal vez por la salud, tal vez por la complacencia de la visión, tal vez por el deseo de ser un magnánimo, no sé, pero está combinado; entonces, yo te diría, sí vamos a regresar a números negros, México es un país sobresaliente en muchos ámbitos, simplemente tenemos deportistas, tenemos gente trabajando en ONG´s internacionales, tenemos presencia turística en todos los mercados nos conocen pero bueno, hay que tener una visión de largo plazo.
JA. – Muchas gracias, mi querido Carlitos, tenemos cuatro minutos; el mercado de trabajo se reformuló con el Covid, ya hay nuevas opciones, trabajo desde el hogar etc.; cuáles son las oportunidades que se han generado desde tu punto de vista a raíz del Covid; cuáles son los escenarios que ves tú del empleo, de autoempleo o del empleo de las empresas de sus empleados en México.
CA. – Lo leo en los libros de los protagonistas, ahora la directora de Mercer, una empresa de capital humano entrevista a varios directores de empresas y su tema, sus dos palabritas nuevas son: “Reskilling” y “Upskilling”, porque si requerimos de estar al día en el manejo de la informática y en la capacidad para programar algo, para entender los usos y las dinámicas de la economía digital, que nos abrió muchas puertas, que ahora nos permite estar en un curso a distancia y capacitarnos o conectarnos con otras personas.
Yo pienso que, debemos ser como espíritu de atrás, compasivos y comprensivos con lo que sucedió; gente que vive de la política, debe estar preocupada de que los grandes capitales, las grandes empresas y las inversiones internacionales dominen a nuestro Gobierno y por eso quieren refugiarse o apalancarse en ser los dueños de la energía, para ellos tener algo de control.
Y creo que hay que comprenderlos, hay que ser compasivos, pero también, hay que explicar que para eso existe el sistema judicial; ya en otra ocasión dijimos que tenemos de cinco a seis jueces por 100,000 habitantes, cuando en países que están retados como Croacia, llegan a tener más de 30 por 100,000 habitantes; o en países más estables más de 20.
Entonces, nos falta un sistema judicial robusto, que proteja a todos, también a los políticos; entonces, conduciéndonos por la línea de la honestidad, de los concursos, de las licitaciones, las cosas van a funcionar; debe haber muchos estudiantes entre tu auditorio de Derecho y ellos, deben ver ese reto de cómo enderezar el rumbo para que el Gobierno haga su función, lo respetemos, para que contribuyamos con ellos, todos, que todos estemos insertos en el sistema financiero; ya viene la moneda digital, para que todos contribuyamos a tener un buen gobierno con Estado derecho que impulse la inversión de la que hablaba Alfredo.
JA. – Caray pues que interesante, que síntesis tan acotada y yo les agradezco a los tres; mi querido Mauro Jiménez Lazcano, Director General de la Revista Macroeconomía, mi querido Alfredo Beaumont, directivo de Source Latam Financial Services y mi querido Carlitos, un economista muy reconocido; Carlitos, es que tú operas en tantas instituciones que no podría mencionarlas todas, pero yo te agradezco mucho que nos compartas todos estos conocimientos; a cada uno de ustedes les agradezco mucho y bueno.
Amigos, esto ha sido todo por hoy, nos estamos escuchando la próxima semana, pásenla bien.
MJL. – Mucho gusto y gracias por estar aquí.