Internacional

Escenarios de los efectos en la pobreza en México a consecuencia de la crisis por COVID-19

Por Juan José Li Ng

21 mayo 2020

Cepal: -6.5% en el PIB, hasta 8.9 millones más en pobreza y 7.7 millones más en pobreza extrema

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó el pasado 12 de mayo el estudio “El desafío social en tiempos del COVID-19”, en donde se señala que la región podría perder hasta 11.6 millones de empleos, lo que llevaría a una disminución del ingreso que afectaría más a la población que se encuentra en pobreza y vulnerabilidad; además, resaltó la alta prevalencia de los empleos informales, que se estima en cerca de 53% del total para 2016.

La publicación presenta estimaciones del crecimiento de la población en pobreza y pobreza extrema como consecuencia de la crisis por COVID-19. Debido a esta crisis sanitaria, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe podría contraerse en 5.3% en 2020 y la tasa de desempleo crecer en 3.4 puntos porcentuales, lo que llevaría a un aumento de la población en pobreza de 28.7 millones de personas adicionales, mientras que las personas en pobreza extrema podrían aumentar en 15.9 millones de personas adicionales (Cepal, 2020b).

La Cepal presentó estas estimaciones para 17 países de la región, incluido México. Tanto en las estimaciones de pobreza y pobreza extrema, se presentan tres escenarios (afectación baja, media y alta) para cada uno y se compara con la situación de 2019. Para las estimaciones de México se consideró un escenario medio con una contracción del 6.5% del PIB para 2020 (Cepal, 2020a).

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, se estima que México tendría una población cercana a 127.8 millones de habitantes en 2020 (CONAPO, 2018). Así las proyecciones de pobreza de la Cepal indican que, debido a la crisis por COVID-19, la población en México en situación de pobreza aumentaría entre 6.1 y 8.9 millones de personas adicionales, mientras que la población en pobreza extrema crecería entre 4.9 y 7.7 millones de personas adicionales.

Coneval: -5.3% en el PIB (-5.0% en ingreso per cápita), hasta 9.8 millones más en pobreza y 10.7 millones más en pobreza extrema

El pasado 11 de mayo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó el estudio “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México”, el cual analiza los posibles efectos de la actual crisis por Covid-19 en diversas variables y dimensiones relacionadas con la pobreza en México, y hace un diagnóstico de los programas y acciones de desarrollo social del gobierno federal que se consideran prioritarios para continuar operando durante la emergencia sanitaria.

En este análisis, el Coneval estima los posibles efectos en el aumento de la pobreza por ingresos y la pobreza extrema por ingresos en México generado por esta crisis. A partir de los datos del Modelo Estadístico de Continuidad del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MEC MCS-Enigh) de 2018, y ajustando el valor de la canasta básica para zonas urbanas y rurales para 2020, se simula un impacto en el ingreso per cápita de los hogares. Las estimaciones se hacen para dos modelos: 1) una disminución generalizada de 5% en el ingreso per cápita en todos los hogares, y 2) dado que los efectos de la crisis por Covid- 19 pueden ser más agudos en las zonas con pobreza urbana, se supone una disminución de 5% en el total del ingreso per cápita de los hogares, pero considerando mayores afectaciones en deciles de ingreso con más hogares en pobreza en el ámbito urbano (Coneval, 2020).

Como se señala en el documento, estos modelos presentados por el Coneval se basan en un estimado conservador de una reducción de 5% en el ingreso per cápita, considerando que, en 2009, cuando se presentó la recesión financiera global, el PIB de México se contrajo 5.3%.

Debido a la crisis por COVID-19, el Coneval estima que la pobreza por ingresos en México podría crecer de 48.0% en 2018 a entre 56.0% y 56.7% en 2020, lo que equivale a un incremento de entre 8.9 y 9.8 millones de personas adicionales. Por su parte, la población en condición de pobreza extrema por ingresos podría pasar de 16.8% en 2018 a entre 21.7% y 25.3% en 2020, lo que representaría un aumento de entre 6.1 a 10.7 millones de personas adicionales en esta condición.

BBVA Research: -7.0% en el PIB (12.0 millones más en pobreza y 12.3 millones más en pobreza extrema); -12.0% en el PIB (16.4 millones más en pobreza y 18.0 millones más en pobreza extrema)

Las estimaciones realizadas por el Coneval se basan en un escenario conservador en donde se proyecta una caída del PIB en México de 5.3% para 2020 (Coneval, 2020). Sin embargo, las cifras oportunas del Inegi indican que en el primer trimestre de 2020 el PIB se pudo haber contraído 1.6%, que equivale a un -6.2% a tasa anualizada, lo que apunta a que la crisis por COVID-19 puede ser mucho más aguda que la observada en 2009, y posiblemente, de las últimas décadas (BBVA Research, 2010b).

A partir de la metodología anterior propuesta por el CONEVAL, quien es el organismo responsable de medir la pobreza en México, se estima el incremento en la proporción y el volumen de personas en pobreza por ingresos y pobreza extrema por ingresos en México como consecuencia de la crisis por COVID-19 en dos escenarios:

  • Escenario 1: Contracción del PIB en 7.0% para 2020, que es la estimación puntual actual de BBVA Research (2010a), y
  • Escenario 2: Contracción del PIB en 12.0% para 2020, que corresponde al intervalo inferior actual de la estimación (BBVA Research, 2010b).

En ambos escenarios se calculan los dos modelos elaborados por el CONEVAL: uno con una tasa de afectación constante generalizada, y otro con efectos más agudos en los deciles con mayor pobreza urbana. Por simplicidad, se presenta solo el promedio de estos dos modelos. En el anexo se presenta la metodología de forma detallada.

Para el escenario 1, en donde se espera una contracción de 7.0% en el PIB de México, se estima que la población en situación de pobreza por ingresos podría llegar a 58.4%, lo que representa un aumento de 12 millones de personas adicionales, mientras que 26.6% de la población estaría en situación de pobreza extrema, es decir, 12.3 millones más de personas.

Para el escenario 2, se considera una contracción muy importante en la economía mexicana de 12%, lo que llevaría a un aumento de 16.4 millones de personas adicionales en situación de pobreza por ingresos, y a un incremento de 18.0 millones de personas adicionales en condición de pobreza extrema por ingresos.

Anexo

Metodología para la estimación de la población en pobreza por ingresos y pobreza extrema por ingresos en México como consecuencia de la crisis por COVID-19

En este apartado se detallan los criterios y procedimientos que se aplicaron para la estimación del cambio en la proporción y volumen de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos e inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos.

La metodología aplicada busca replicar los cálculos del estudio “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México” publicada por el CONEVAL (2020), pero ajustado a escenarios con caidas mayores en la actividad económica. Sería deseable poder estimar cambios respecto a las variables de pobreza multidimensional, que es la medida oficial de pobreza en México, sin embargo, la información disponible solo permite hacer estimaciones de la pobreza por ingresos.

De forma simplificada, se dice que un hogar se encuentra en pobreza extrema por ingresos si aun gastando todo el ingreso con que cuenta no puede comprar una canasta alimentaria para cada integrante del hogar. Análogamente, un hogar se encuentra en pobreza por ingresos si aun gastando todo su ingreso, no puede adquirir para cada integrante del hogar una canasta alimentaria más una no alimentaria. Esta última canasta incluye conceptos como transporte público, limpieza, cuidados personales, educación, comunicaciones, salud, vestido, entre otros rubros.

Debido a sus particularidades, en ambos casos, tanto en la pobreza por ingresos como para la pobreza extrema por ingresos, se tienen dos mediciones: una para el ámbito rural y otra para el ámbito urbano. La siguiente tabla muestra el valor de estas canastas calculadas por el CONEVAL. Por ejemplo, un hogar en el ámbito rural se considera que está en pobreza extrema por ingresos si su ingreso per cápita es inferior a 1,169.89 pesos en marzo de 2020.

A través de estos indicadores de bienestar, el Coneval buscó estimar el aumento de la pobreza por ingresos y pobreza extrema por ingresos en México a consecuencia de la actual crisis por COVID-19. Las estimaciones usan como base de datos inicial el Modelo Estadístico de Continuidad del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MEC MCS-Enigh) de 2018. Esta es la misma base de datos con la que se calculó la pobreza multidimensional en México. Posteriormente se ajustan los costos de las canastas alimentarias y no alimentarias al valor en marzo de 2020 y se corrige el efecto inflacionario a agosto de 2020.

Las estimaciones del Coneval se hacen para dos modelos1. El primero supone una disminución generalizada de 5% en el ingreso per cápita para todos los hogares en México. El segundo modelo considera que el desarrollo de la crisis sanitaria y la trayectoria de contagios por COVID-19 puede ser más agudo en el ámbito urbano y para las poblaciones con menos recursos. La necesidad de salir a trabajar, las áreas laborales con mayor conglomeración, una mayor probabilidad de vivir en hacinamiento y la presencia de comorbildades hacen más susceptibles a la población en áreas urbanas. Así, este modelo supone una disminución de 5% en el total del ingreso per cápita de los hogares, pero considerando mayores afectaciones en deciles de ingreso con más hogares en pobreza en el ámbito urbano (Coneval, 2020).

Este segundo modelo segmenta a los hogares en deciles por su ingreso per cápita y asigna mayores efectos a los deciles con mayor incidencia de pobreza urbana. Supone que 60% del efecto total lo van a absorber los 6 deciles más bajos en función de su incidencia en pobreza urbana y el 40% restante los 4 deciles más altos a una tasa constante. Para poder calcular adecuadamente los parámetros de este modelo, se deben estimar las líneas de pobreza multidimensional para 2018 a partir del MEC MCS-Enigh (Coneval, 2019).

Las estimaciones que realizamos se presentan para dos escenarios:

  1. Contracción del PIB de México en 7.0% para 2020, que es la estimación puntual actual de BBVA Research (2010a). Es difícil saber cuál será el efecto final en el ingreso de los hogares, por simplicidad se modela como una caída de 7% en el ingreso real per cápita de 2020 en comparación a 2018.
  2. Contracción del PIB de México en 12.0% para 2020, que corresponde al intervalo de confianza inferior actual de la estimación (BBVA Research, 2010b). Se modela como una caída de 12% en el ingreso real per cápita de los hogares.

En ambos escenarios se calculan los dos modelos elaborados por el CONEVAL: uno con una tasa de afectación constante generalizada, y otro con una caída de la misma magnitud, pero con efectos más agudos en los deciles con mayor pobreza urbana. Por simplicidad, se presenta solo el promedio de estos dos modelos. Las estimaciones se hicieron en el paquete estadístico Stata, usando como base el código de programación para las líneas de la pobreza multidimensional de 2018.

 

1 En el análisis del Coneval se les refiere como escenarios. Para evitar confusiones, en este artículo se les denominará modelos.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button