“Cuando muera no me voy a llevar nada”: Carlos Slim
“Los empresarios somos administradores temporales de riqueza “, dijo el magnate mexicano

Versión de la Conferencia del Ing. Carlos Slim del 10 de febrero de 2025.
Quiero hacer unos comentarios sobre qué ha pasado en México y lo que nos interesa; nos interesa el futuro de México, el futuro y el presente de México y hemos visto y hemos analizado en diversas formas lo que ha pasado en estas diferentes etapas.
Hubo una gran etapa de oro que le llamaron “El Milagro Mexicano”, de 1933 a 1981 crecimos al 6. 2%, 6.3% anual. Y qué ha pasado, que en los últimos 43 años hemos crecido al 2%. En los noventa al 2%; En los últimos 24 años hemos crecido al uno y medio por ciento.
Antes que creciera la población a tres, se estuvo creciendo al 1 y medio, entonces quiere decir que cuando crecíamos al uno y medio y crecimos al dos, cuando uno ve la crisis en este punto negro, dejen me explico; este es el crecimiento, pero a esto habría que quitarle el crecimiento de la población para sacar el ingreso per cápita, el ingreso por persona.
Eso es lo que hemos vivido, de hecho, a pesar de haber tenido a muy buenos tecnócratas como los premios Nobel, pero crecimos con 19.6 de inflación, curiosamente sacamos el dato, hicimos 14 reformas fiscales, para arriba, para abajo, para un lado, para el otro, entonces, no diría yo, hubo tantos cuidados en el crecimiento económico y en el desarrollo.
Y qué pasaba con las reformas fiscales; se subía un impuesto, se podían bajar unas cosas; luego, había otro y se bajaban otras; en el caso que estamos viviendo actualmente, yo estoy muy optimista porque da la impresión de que la Presidenta en lo particular, la Presidenta no está buscando zangoloteos en los salarios, en los costos, en las compras, en tales, tales y tales.
Por ejemplo, creo que ayer o antier dijo una frase que es muy interesante, habló de la macroeconomía; si tenemos estable la macroeconomía si no se nos va la inflación de repente porque hicimos esta cosa o esta otra si cuidamos la inflación y la inflación está a niveles razonables y la macroeconomía esta estable, no la aplicamos para un lado o para otro estamos convencidos, aquí lo hemos estado estudiando, de que el futuro puede ser muy bueno.
El futuro puede ser muy bueno, coincide con lo que dijo la Presidenta en el Plan México, aquí está hablando de una fórmula de crecimiento, trae varios puntos, pero para crecer se necesita inversión; inversión y más inversión.
Entonces, eso se vuelve un factor muy importante; por aquí traía una nota que da pena verla porque dice qué hubiera pasado si México en lugar de crecer 1.40 o 1.90 hubiera crecido 2% más; o sea, que en lugar de crecer 1.40 hubiera crecido a 3.40, o que en lugar de haber crecido a 1.90 hubiera crecido a 3.90, dos por ciento no es nada, no es nada comparado con el 6 que tienen ya en China, bueno, qué está pasando, que ese dos por ciento hubiera sido fantástico, nos hubiera llevado a 43 años del nivel máximo, imagínense dónde estaríamos, pero vamos a olvidarnos de eso y mejor pensemos en el futuro.
En el futuro hay que cuidar la inflación, hay que cuidar los presupuestos, hay que cuidar los déficits, lo que cobren, a qué se manejan los recursos etc., yo soy opuesto, no lo voy a discutir ahorita, las reformas fiscales no son buenas; a lo mejor hay que arreglar cosas en las reformas fiscales, no hay duda.
Una reforma fiscal, por ejemplo, que aumenta el IVA o que aumenta el Impuesto Sobre la Renta, que lo sube 5%, qué pasa si suben el IVA en esas unidades, pues que las empresas suben su producto, entonces, sube el IVA, suben los productos; si suben el impuesto, suben los productos.
Y si sube el producto, qué pasa, sube la inflación, los precios suben, sube la inflación; y si la inflación sube, qué pasa, sube la tasa de interés; y puede ser que sea mejor, dar más alto lo que paga de tasa de interés que lo que recibe de efecto de impuesto y descompone la estabilidad macroeconómica.
En cambio, si tenemos estabilidad macroeconómica y seguimos presionando; la inflación, salió muy bien, ya el Banco de México bajo un medio punto la tasa y sentención que puede bajar otro medio; entonces, en función de que la inflación baje más, que se controle, que se mantenga la estabilidad macroeconómica.
Lo que va bajando la tasa de interés, es una tasa que reduce, no sé si me explico, por ejemplo, vamos a poner que la tasa andaba en el 11, no se hace cuantos ciclos, y que ahorita ande en los 9 y medio y que ahorita la bajen a 8, ya bajo tres puntos, esos tres puntos multiplicados por la deuda o por el ahorro de la deuda, suponiendo que es estable lo que estamos haciendo, es más importante que una reforma fiscal.
Ahora, qué está pasando; qué planea, cuál es el Plan México, dice: Sustitución de importaciones, bueno, aquí traigo una nota; empleos bien remunerados; esto es muy importante, esto que estamos hablando del combate a la pobreza, va ligado al empleo. Va ligado a que haya mejores empleos, en la parte que decía, que le hacemos más énfasis es a la capacitación para el empleo, más que a la otra parte.
Cuando hagamos, por ejemplo, este reparto de alimentos, pues vas a tener que dar empleo para que se haga el reparto, para que se hagan las cajitas donde se pone el alimento; etc., etc.; entonces, todo esto vemos nosotros, como, me preguntaban sobre el libro del empleo; creemos que se va a generar mucho empleo, que se va a generar.
Mayor acceso a la educación media y superior; estamos de acuerdo, son de los Planes México; yo nada más le agregaba esto que traemos de la capacitación con la educación; acceso a la educación para que genere empleo, afortunadamente hasta donde yo sé, les damos un diploma a los que toman los cursos y creo que lo ratifica la SEP, no sé, lleva el certificado del instituto y la capacitación.
Y aquí ponen metas de estar entre los diez mejores y tan, tan; pero pone una de transparentar más la obre pública, apoyo a las Pymes, etc., pero hay una muy interesante en la que dice que debemos de invertir a partir del 2026, entre 25 y 28%, arriba del 25; invertir arriba del 25% es lo que nos va a dar crecimiento y desarrollo, hemos estado revisando, tengo unas tablas, y encontramos que Europa está fatal, porque no invierte.
Les leo rápido, en promedio de los 22 años, Europa invirtió el 21.7%, creció 1.36;Italia invirtió 20% y creció el .55; España invirtió al 22.6, creció 1.77; Países Bajos invirtió 28, creció 1.62; esto es a 22 años cada una de estas cifras. Alemania, por ejemplo, invirtió el 20.2, creció el 1.13; México invirtió 22.8, creció 1.68 y Estados Unidos, invirtió 21.4, pero aquí tiene que invirtió en un año 18.7, el otro año 17.8 y el otro 20, este es Estados Unidos.
China, invierte 40%, invierte muchísimo; y quien está invirtiendo mucho, también aparte de China, está invirtiendo mucho India y hay otros países que están invirtiendo no sé cuánto. Aquí la idea es que los países están invirtiendo, crecer al 1, crecer al 2, yo diría, sobre todo cuando vemos a Estados Unidos, van a seguir creciendo, van a seguir invirtiendo, aquí tengo su tabla.
Estados Unidos está creciendo al 2.2, tres al 2.3 en 24 años, invierte en el futuro de su país; en cambio China, creció al 8.1 por ciento en lugar de crecer 2.2, 2.1, invierte el 40%; Ahora, a qué voy, una de las cosas fundamentales para México en el futuro inmediato es que crezca, es que crezcamos, es que invirtamos; es a lo que se refiere la Presidenta en 25 y a 28, ponle que a 25 y que en el 30 se llegue a 28, pero hay que buscar que crezcamos.
Ahora, cual es una de las cosas interesantes de todo esto cuando hablamos de inversión, que, en todo el mundo, en todo el mundo el principal factor de inversión es la inversión privada; la inversión privada es el mayor factor económico; yo diría que en México la Inversión privada es como un 80 % de la inversión, ya México tiene el 80% más o menos de lo que le invierten. Y quién es el otro inversor, el Estado, la inversión pública, que les da el 3 o 4, según la recaudación, según el gasto, la tasa de interés, según la situación, etc.
Y la otra es la inversión extranjera, que viene e invierte el 2%, el 3%; entonces a lo que planteo es que, nosotros estamos convencidos de que hay que invertir más del 25%, de ser posible este año, claro, el Gobierno no va a tener la economía de hacerlo el año que entra, que haya comunicación en vez de enfrentamiento; y que este año podamos invertir 25% o cerca del 25% ya lo más concluyente con la inversión importante del sector privado, meter la inversión del sector público y por supuesto la inversión del sector extranjero.
Y que podrá, ahí lo interesante, que la inversión no porque sea del 20% va a pasar tal cosa, depende de en qué se invierte para ver qué resultados se obtienen y ahorita el esquema que hay, que me preguntaban, se va a invertir ahora en infraestructura; va a tener que invertir PEMEX, va a tener que invertir CFE, va a tener que invertirse en carreteras, ya hay proyectos de carreteras que hizo un ingeniero que le encargamos ya hace 6 años, ya se estaba previendo en qué invertir.
En el ferrocarril, yo creo que el de Querétaro vamos a seguir fomentando, ya los otros tramos que son demasiados largos, ya luego con el avión; pero veo, hay una gran necesidad de inversión en infraestructura y esa inversión, ojalá y se pudiera acelerar ya sea en cuanto, estamos viendo y me preguntaban el de LaKach pero creo que se está atrasando y la producción se está quedando baja; urge echar a andar la producción.
Lo que hablamos de telecomunicaciones, si se va a hacer la red, a la gente también le urge reforzar la transmisión, la conducción de la trasmisión, el mantenimiento de la trasmisión, tenemos un aparato enorme y si a esto le agregamos lo que hablamos de la Inteligencia Artificial, esta Inteligencia Artificial va a necesitar de centrales de datos que requieren mucha energía eléctrica, por eso de repente vemos que Verizon invierte 10 mil millones y que Amazon, en este otro lado.
Entonces, si podemos llevar como yo creo que se puede, una inversión importante al mar, donde no solamente se llegue a rescatar a gentes que están en la pobreza o combatir la pobreza, que es un asunto de justicia social y de ética, no hay duda, pero también, es un asunto de mejorar a la economía del país; que estas personas que están marginadas puedan prepararse, puedan capacitarse, puedan tener empleo, tengan alimentación, que fortalezcan al mercado y que aquí también lo pide la Presidenta cuando dice mayor ciencia y tecnología.
Empleos bien remunerados, que vayan mejorando los empleos en todas las áreas, no solamente que haya más empleos; entonces creo que tenemos un entorno nacional muy bueno que, si le agregamos la cuestión geográfica, que somos vecinos de Estados Unidos y que Estados Unidos está pasando una situación importante, delicada, problemática, que va a tener que hacer un super esfuerzo para corregir y ahí es donde se habla del Nearshoring, se habla de mano obrera en la frontera, que haya más producción y sobre todo algo que dice la Presidenta que es sustitución de importaciones.
Sustitución de importaciones en México se puede hacer, miren ustedes, tenemos aquí en la balanza comercial, muy favorable con Estados Unidos, 238 mil millones de dólares, más de 240 mil millones de dólares de exportaciones e importaciones, pero traemos mucha deuda con China, traemos mucha deuda con Taiwán, Japón, Alemania, tal, tal y tal.
Entonces, lo que tenemos que hacer es, aumentar las exportaciones con Estados Unidos, tener más actividad, sobre todo que Estados Unidos tiene que dejar de importar tanto de lo que importa de China, tiene que disminuir su portafolio de lo que importa de China; Y México es una alternativa de poder sustituirlo y acá ya se está manufacturando; entonces tenemos que aumentar nuestro negocio con China y reducir nuestras importaciones, cómo, sustituyéndolas, si vemos la relación de todo lo que importa México, por ahí la tengo, hay que reducir esas importaciones.
En algunos casos, por ejemplo, está el gas, importamos mucho gas, yo creo que importamos como el 80% del consumo que importamos de Estados Unidos, estamos importando petróleo y productos petroquímicos y petrolíferos; entonces, eso hay que producirlo y esa es una sustitución de importaciones.
Si podemos lograr la inversión que señalaba, la sustitución de importaciones de México, que importe menos, la mayor exportación, mayor comercio con Estados Unidos, integrar a la gente a la economía con empleo, la capacitación, que tenga hogares razonables, que se componga el hogar de las personas.
Miren, una de las cosas que estuvimos viendo desde hace años, hace como cinco años, la contaminación de las viviendas, aquí teníamos ya el plan, pero no lo quisieron, no lo hicimos muy bien, de ponerle a todas las viviendas donde se cocina y se pone la leña y se contamina a toda la familia al quedarse todo ahí, con unas posibles chimeneas que salieran de la casa y se iba lo contaminante para afuera.
Ahí lo que planeamos era una disminución de los contaminantes, porque los IMECAS ahí se multiplican de 10 a 15 veces más, ahí lo que planteamos por parte de la Fundación Carlos Slim, se hicieron muchas y el trabajo de la Fundación fue relevante; la Fundación por nuestra parte está muy bien capitalizada y contamos con fondos para todo ese esfuerzo en salud, educación y banco de alimento y nos vamos a tratar de enfocar con mucha rapidez e intensidad a esta tarea.
Cuando se habla de cuánto se va a invertir, yo creo que el 25% al 28% que se ha señalado, cuando digo es el 25 por ciento del PIB, o sea, vamos a suponer, todos saben que el PIB –Producto Interno Bruto–, si ese producto interno valiera 100, estaríamos hablando de una inversión de 25.
El combate a la pobreza es una cuestión de ética y de justicia social, pero al mismo tiempo, la diferencia de la sociedad agrícola no importaba el ser humano, eran esclavos, no había responsabilidad social, era que trabajaran mucho y consumieran poco; ahora en la nueva sociedad, conviene que estes preparado, importa que trabajes y que tengas tiempo para formar parte del mercado, que consumas, tales y tales cosas, que es lo que nos hace fuertes. Estados Unidos es así porque es un país muy consumidor.
En cuanto a la pregunta de la iniciativa de donar las fortunas, no tengo planeado nada de eso, sé que no me voy a llevar nada cuando me muera, los empresarios somos creadores y administradores temporales de la riqueza, no me voy a llevar nada, no sé ni a donde me voy a enterrar; es que no lo manejan bien, yo los he criticado, el que vaya a donar no hace falta, lo que tienen que donar es su trabajo, su entrega para resolver los problemas de la sociedad, no hacer donaciones.
Tú te imaginas, conoces el presupuesto de Estados Unidos, es enorme, tú sabes lo que pintan esas donaciones, no pintan nada, aunque sean 100 o 200 mil millones de dólares, no pintan nada; lo que deben de hacer y ya lo está haciendo Bill Gates, de entregarse a promover la Fundación y tal, pero, gastan mucho en la Fundación, casi la rechazan porque le dicen si te doy cien te vas a gastar 80 en la Fundación; Hay una Fundación que me enseño eso, se llama la Gulbenkian, un señor Calouste Gulbenkian que lo donó en Portugal y resulta que del presupuesto anual de la Fundación, como el 70% se va en salarios.
Lo que hay que hacer es resolverlo y entregarse. Lo que ha hecho la Fundación –Fundación Carlos Slim–, está empezando casi, ha hecho mucho, pero hay mucho por hacer; no se si me explico.
Tú crees que se lo iba yo a donar a Bill Gates y a Warren, mira, los estimo y Warren es un tipazo; el hijo de Warren está haciéndolo ya, “Wal” tiene 94, el hijo de él, Howard esta, y yo creo que ya está cambiando de opinión el papa porque decía que les iba a dar solo el 1 por ciento y no sé qué tantas tonterías, ya está trabajando; el chiste es que se trabajen, no es doy un donativo y ya está. Tráeme el libro de Khalil Gibran –El Ing. Slim leyó el texto “De la Abundancia” a los ahí presentes–.