Actualización Económica Semanal Mexicana
ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA SEMANAL MEXICANA
A lo largo de la semana, se han publicado diferentes indicadores económicos de interés. El PMI Manufacturero de enero se situó en 49.10, por debajo de la expectativa de 49.80, indicando una ligera contracción en la actividad manufacturera. La inversión fija bruta de noviembre registró un incremento del 0.10% en términos mensuales, superando las expectativas, aunque inferior al crecimiento de meses anteriores. Anualmente, la inversión fija bruta mejoró a -0.70% desde -2.60% previo, reflejando una recuperación gradual en la inversión, aunque aún temeraria. En cuanto a la confianza del consumidor, el índice descendió ligeramente a 46.7 desde 47.1, lo que sugiere una moderada disminución en la percepción económica de los consumidores.
Esta semana ha sido significativa para la economía mexicana por eventos clave en el ámbito comercial y político internacional. El peso mexicano mostró una apreciación notable, fluctuando entre 20.30 y 21.28 pesos por dólar. Este fortalecimiento se atribuye en gran medida al diálogo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump, que resultó en la suspensión temporal de los aranceles del 25% previamente anunciados por Estados Unidos. Este aplazamiento, obtenido a cambio medidas en la frontera norte de México y apoyo en salud pública, ha brindado un respiro al mercado cambiario y ha generado expectativas positivas en el corto plazo.
En política monetaria, el Banco de México anunció una reducción en la tasa de interés de referencia, bajándola 50 puntos básicos de 10.00% a 9.50%. Esta decisión, alineada con las expectativas del mercado, busca estimular la actividad económica en un contexto de desaceleración de la inflación y una leve contracción económica observada a finales del año anterior.
El Banco de México destacó avances en la reducción de la inflación tras los choques globales y señaló que ahora busca llevarla al 3%, su meta histórica. Optó por continuar con la relajación monetaria tras un INPC del 3.69% en enero, el más bajo desde 2021, con una inflación subyacente del 3.72%. Aunque las expectativas de inflación a mediano y largo plazo siguen por encima de la meta, el banco considera que niveles de tasa menores son adecuados en esta fase.
A pesar de los avances en las negociaciones comerciales y las medidas de política monetaria adoptadas, persisten desafíos significativos. La economía mexicana enfrenta el reto de diversificar sus mercados y reducir el porcentaje de dependencia de Estados Unidos, especialmente ante la posibilidad de un mayor proteccionismo y la necesidad de alejarse de China para evitar una guerra comercial con Estados Unidos.
Felipe Mendoza
Analista de mercados para ATFX LATAM