Quiebran los grandes bancos norteamericanos; el dólar entra en proceso de devaluación
Por Roberto Martínez Hernández
Desde una perspectiva diferente, el Dr. Óscar Ugarteche Galarza señala que la actual crisis financiera estadounidense y sus implicaciones son producto de la pérdida de centralidad que la mayor economía del mundo experimentó desde la década de los años setenta; signo claro de que nos encontramos ya en un mundo Post-Bretton Woods, que reclama nuevos mecanismos de regulación e instituciones financieras diferentes, ante los retos de una economía cuyos cambios tienen hoy una rapidez inusitada.
Conocedor del diseño que está detrás de esta arquitectura financiera internacional, el Dr. Óscar Ugarteche aborda para MACROECONOMÍA el panorama actual y futuro de la economía mundial frente a esta crisis.
¿Cuáles son los efectos reales que a corto y largo plazo experimentará la economía mundial por la crisis hipotecaria en Estados Unidos?
Lo primero es que ésta no es una crisis hipotecaria. Aquí hay un problema económico de fondo que se está expresando en una desaceleración de la economía de Estados Unidos desde hace muchos años.
Si uno mira la tasa de crecimiento desde el año 2000 hasta diciembre de 2007, lo que se puede notar es que la tasa de crecimiento es muy baja en los años 2001 y 2002; en el año 2003 crece por los efectos de la invasión a Irak y la política de guerra; y en el 2004 llega a su máximo que es de un poco más de 4%, luego en el 2005 baja a 3.9% y a 2.7 en el 2006, hasta 2.2 en el 2007. El 2008 se prevé que será de menos de 1%, según algunos analistas.
Lo que tenemos en los últimos siete años es un arco con una baja tasa de crecimiento, con un momento pico que fue el año 2004; y es casi en el segundo trimestre de ese año en que este impulso económico termina; y es en ese momento en que la ola de inversiones en bienes raíces, del año 2000 y 2004, concluye también.
La pregunta es: ¿por qué se dio una ola de inversiones en el sector de bienes raíces entre el año 2000 y el segundo trimestre del año 2004? Y la única respuesta posible es que, al igual que en Japón, lo que tenemos es una salida de los inversionistas de las bolsas de valores y una entrada a bienes raíces en el momento en que las bolsas de valores caen a partir del enero de 2000. Esto además se habría visto acentuado cuando la tasa de interés desciende a 0% en términos reales para reanimar la economía. Entonces, hay mucha inversión especulativa que como reserva de valor entra a bienes raíces.
Por supuesto esto generó un auge en los precios de este sector, y arrastró a la gente a comprar viviendas pensando que en el futuro se venderían a mejor precio.
Digamos que hay un movimiento especulativo detrás, o un movimiento normal de ahorro ciudadano en bienes raíces. Cuando la tasa de crecimiento de la economía empieza a decaer, lo primero que sucede es que la gente que había entrado a bienes raíces comienza a salir y la demanda en este sector cae mientras que la oferta sigue creciendo hasta que se ajusta al cambio. La velocidad de caída de los bienes raíces ha llegado a una tasa de crecimiento en el año de 2007 de -20. En el agregado, entre el año de 2004 y 2007, el desplome fue de cerca del 35% del producto bruto de bienes raíces. Eso es una monstruosidad.
Tenemos entonces un problema económico, un problema especulativo y un problema financiero. Y el problema financiero es el tema que nos convoca.
Hay un pequeño grupo formado por académicos asiáticos, europeos y yo que se llama el Grupo de Regulaciones Internacionales, que nos reunimos una vez al año para discutir como va el sistema financiero internacional desde nuestro punto de vista muy particular. Nosotros no somos funcionarios, no somos gente de gobierno, somos académicos independientes que estamos mirando con preocupación el tema de la estabilidad mundial.
Lo que hemos logrado apreciar es que a partir de 1995 se decidió separar a los bancos “del riesgo de su actividad”. Nuestra impresión es que después de la crisis japonesa que reventó entre 1990 y 1994, se decidió que lo conveniente era que los bancos se desprendieran de sus activos riesgosos y que éstos entrasen al mercado. De esta forma se inventó el mercado de derivados. Estos activos riesgosos son créditos de tarjetas, créditos hipotecarios, etcétera.
Finalmente, el mercado de derivados que comenzó en enero de 1995, se había creado para que los bancos fueran capaces de desprenderse de sus activos riesgosos para evitar la repetición del problema bancario japonés en el año de 1990 y 1994. Poco después vendrá el momento en que Black y Scholes obtienen el premio Nobel en 1997 por su modelo. Así, el mercado de derivados y los fondos de cobertura entraron en acción para minimizar el riesgo bancario y trajeron consigo grandes problemas.
Si los bancos prestan con la idea de que a mayores préstamos mayores comisiones, ¿el cálculo de riesgo cuál es?, ¡pues ninguno! Es decir, “yo te presto y cobro mi comisión” pero yo a la mañana siguiente vendo ese préstamo a un fondo de pensiones, a un fondo de inversiones, a un fondo de cobertura, a un fondo de lo que sea, me deshago de esa “papa caliente” y como banco comercial no asumo el riesgo del préstamo. Por eso mismo hay ligereza en la entrega de tarjetas de crédito, por ejemplo. Eso se vende igualmente, se “securitiza”.
Los bancos han actuado sabiendo que podían desprenderse de los activos riesgosos, y el mercado de derivados ha crecido de forma exponencial de manera perfectamente desregulada. Este es un mercado sobre el mostrador (OTC), en efectivo, sin cotizaciones publicadas, sin registro, y sin control de ningún tipo.
Es decir, no cabe ni la regulación de Basilea II, ni en ningún otro tipo de regulación sobre derivados. Por extensión, no sabemos cuántos son, ni sabemos dónde están, ni a qué precio se cotizan. ¿Los precios en over the counter dónde están? ¿Hay listados de precios sobre derivados? ¡No hay!
Es un mercado de mostrador que no tiene tablero. Y claro, si mi fondo de pensiones compró a 80 y lo vendió a 20 –mi fondo de pensiones acaba de perder un montón de plata–, ¿quién se entera? –Nadie. Es de este modo que bancos de inversión alemanes, suizos, japoneses e ingleses descubrieron que tenían pérdidas acumuladas de decenas de miles de millones de dólares en diciembre del 2007. En el primer trimestre del 2008 otros descubrirán lo mismo.
Tenemos entonces un problema múltiple cuyo síntoma más evidente son las hipotecas de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos. El problema de fondo es que hay una tasa muy baja de crecimiento en las economías del G–7, en particular en la de Estados Unidos, además de un movimiento especulativo grande entre varios países (monedas) y entre varios mercados.
Pero que al final parecería que esto no logra salir de su tendencia descendente. La manera como Estados Unidos enfrentó su falta de crecimiento es la guerra de Irak. Si uno analiza las cifras de las bolsas de valores y de las bolsas de commodities, todas ellas tienen un sesgo el 12 marzo del año 2003; es decir, caen a partir de enero del año 2000 y dan la curva el 12 de marzo de 2003, –¿que sucedió en esta fecha? La invasión a Irak.
Pero lo peculiar es que se entra en la guerra y ello no conlleva a un incremento en la tasa de inversión, sino que al revés ésta se reduce. Al principio crece y luego declina hasta tener incluso tasas de crecimiento negativas. Y yo creo que este es el problema: Estados Unidos no ha logrado resolver el problema de su patrón de acumulación.
Parecía que la solución que era la tecnología de la información, a todas luces no lo es, yo estimó que la nueva apuesta son los biocombustibles. Son en todo caso apuestas especulativas, vamos a ver qué sucede.
¿Esta deuda del Citibank que está indicando?
Lo que pasó con Citibank y Merry Lynch es lo que veremos este año 2008 con los otros bancos de inversión. Lo que ocurrió fue que la unidad de banca de inversión de Citibank compró una cartera gigantesca de las hipotecas. Apostaron a que ellos eran tan grandes como banco que su unidad de banca de inversión no tenía nada que perder y se han dado el golpazo más grande de la banca, al grado de no sabemos los efectos y a dónde irá a repercutir. Por lo pronto la quiebra de Bear Stearns es un síntoma de que el problema es mayor. En este último caso fue necesario que el FED rescatara a los inversionistas poniéndole 30,000 millones de dólares a disposición a J.P. Morgan para que éste comprara dicha cartera de inversiones. Los inversionistas salieron, en ese caso, bien librados. Los ahorristas, no. De los ahorristas aún nadie se preocupa y no se mencionan. Los ahorristas son jubilados, viudas, fondos de inversión diversos de huérfanos y trabajadores normales que ahorran en fondos de pensiones (AFORES) para su jubilación. Todos ellos son los grandes perdedores de esta crisis. Los accionistas en los bancos hasta ahora son rescatados.
Técnicamente el diagnóstico de esta crisis es muy difícil de hacer porque no hay datos suficientes.
Los únicos datos que tenemos sólidos para saber que ésta no es una crisis de banca comercial es que la superintendencia de banca comercial que está adscrita a la FED (La Reserva Federal de Estados Unidos), la cual reporta las carteras pesadas de los bancos, no hay un problema de cartera pesada por préstamos hipotecarios; o sea, el problema no es de banca comercial.
Con base en esta evidencia podemos afirmarlo; porque por el otro lado no hay registro. Es por eso que se dice que la crisis está empezando, pero nadie sabe qué sucederá con certeza; tal vez estamos en los primeros 10, 20, 30 o 40 metros del pantano; o quizás en la ruta del hundimiento haya una roca y no se hunda nada, pero lo cierto es que estamos avanzando en un marasmo tenso en donde no hay piso seguro.
Incluso, las unidades de banca de inversión de Unión de la Banque Suisse (UBS) acaban de anunciar 14, 000 millones de dólares en pérdidas, ¡una barbaridad! Para los banqueros suizos ha de ser un duro golpe considerando que son unos inversionistas muy cuidadosos.
Si hasta los suizos han sido afectados, ¿qué es de los jugadores? ¿Dónde están todas las bolsas de inversión de los jugadores? Tampoco sabemos en dónde están. Es por ello que tenemos que ser muy cautelosos y observadores del curso que sigue este proceso.
Frente a esto yo tengo dos impresiones; lo primero, es que en los medios financieros gubernamentales estadounidenses hay conciencia del tamaño de problema; no saben de qué profundidad es, pero sí saben que están creciendo poco, que la tasa de inversión no ha subido, que el gasto militar no arrastra el crecimiento, y también saben que su modelo de globalización en donde ellos producen afuera de Estados Unidos para que las transnacionales hagan dinero no genera crecimiento en su propio país. Ellos saben esto.
La segunda impresión es que están manipulando las expectativas. Esto lo hacen de varios modos. Uno es la prensa. Cuando las primeras noticias de este problema surgen en mayo de 2007, y se hacen públicas alrededor de junio, los datos del crecimiento trimestral ahí estaban, eran bajos; y lo que hicieron fue sacar un pronóstico de crecimiento del cuarto trimestre del año 2007, que era una tomadura de pelo pues era casi 4.9% del PBI, cifra que no se alcanzaría de ninguna manera; y claro, fue de 0.6.
No se trataba de una pura discrepancia estadística, se trataba de un 4.9 en un dato político para no cambiar expectativas. La razón: el gran temor estadounidense es la corrida contra el dólar. Y si observamos hay una corrida contra el dólar; como no van a estar preocupados, esto no sólo afecta a Estados Unidos sino a otros países y regiones económicas también.
La intervención del PPT para evitar grandes fluctuaciones de Bolsa ha comenzado a ser evidente; de forma que una caída que indica que la bolsa va en una dirección definida es contrarrestada por compras irracionales de acciones a precios intonsos. Mientras Bear Sterns estaba en proceso de venta a 2 dólares la acción hubo una intervención que le quintuplicó el precio a las acciones, por ejemplo. Unas semanas antes el precio había sido 170 dólares la acción. El PPT (Plunge Protection Team) creado por Reagan en 1989 para evitar una repetición de la crisis de 1987 convoca a los presidentes de la FED, el SEC, el Commodities Comisión y el Secretario del Tesoro. Ellos coordinan con los presidentes de bancos de inversión para actuar de forma de estabilizar el mercado. Si alguien creía que las bolsas eran los mercados más perfectos, pues esta intervención lo desmiente. Actúan con dinero de la FED.
¿Es suficiente la inyección de 750 mil millones de dólares para paliar este desajuste financiero? Muchos analistas sostienen que se necesita de alrededor de 1 billón de dólares para este rescate ¿Qué garantía está detrás de la devolución de dichos préstamos al Banco Central Europeo y a la Reserva Federal y otras instituciones?
Es el pantano. Esta inyección de dinero fresco busca evitar que las pérdidas de los bancos de inversión terminen por golpear a los inversionistas, pero aquí los afectados son los jubilados. Es al fin de cuentas un subsidio a los fondos de inversión.
La carga de esta inyección terminará por ser absorbida por las economías involucradas. En este sentido, hay tres escenarios; el primero, estancamiento con inflación tipo 1973-1975, que en realidad duró toda la década de los setenta. El segundo, estancamiento con inflación de inicio y luego se controla ésta, entonces lo que tenemos es estancamiento con deflación, es el menos probable; y el tercero, es que la inflación logre arrastrar el crecimiento.
La percepción que da es que se tiende más a un estancamiento con inflación. Tenía la impresión algunas semanas atrás que se parecía más a lo que pasó en Japón en los años 90 (deflación con depresión). Pero esto es más ahora un estancamiento, quizás fluctúe entre 1.5 ó 1.7%. El cierre del 2007 es 2.2%, el de 2008 seguramente será mucho menor que eso, ¿cuánto menos? No lo sabemos. Hasta ahora las dos cifras que dan vueltas en la prensa son 0.6% para el primer trimestre y 0.4% para el segundo, con 1% para los dos siguientes.
En este caso el año cerraría con 0.7%. Esto es lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima.
Esta inyección de dólares también tiene otra lectura, y ésta se refiere a suavizar un poco el tono del debate durante las elecciones de Estados Unidos alrededor del tema de la recesión. Sin embargo, por lo que dice Paul Krugman este último paquete de rescate es para los ricos. Para el paquete de rescate de las hipotecas Freddie Mac que se aplican a propiedades que tienen un valor por arriba de 417, 000 dólares.
Si uno estima que el valor promedio de una propiedad en Estados Unidos es aproximadamente de 220, 000 dólares, estamos hablando pues del segmento más arriba; es decir, este rescate es para ricos. Con esa inyección: o se reactiva, o no se reactiva el estancamiento. Lo más probable es que los ricos depositen el dinero del rescate financiero en el banco y no lo gasten en aumentar la demanda efectiva.
En este sentido, si el flujo de financiamiento llegó a través de otros instrumentos como los fondos de inversión, los fondos de pensiones y los de cobertura ¿Podemos afirmar que éstos están a salvo y que no entrarán también en una espiral especulativa, esta vez más difícil de manejar?
Esta crisis ya ha pegado ahí, allí han colocado los 750, 000 millones de dólares y el proceso sigue. Realmente no tenemos a la vista ninguna certeza de nada. Por ejemplo, si revisamos el periódico Reforma, nos encontramos con una nota de que los fondos de inversión de las Afores han resultado menos rentables de lo que ellos pensaban. Esto está pasando en México. Ahora, si revisamos la prensa internacional, con el mismo tipo de titular: en el Wall Street Journal, en el New York Times, en el Financial Times, en Le Figaro, advertiremos que la noticia es que la rentabilidad de estos fondos no son lo que se esperaba. A esto se suma que no sabemos qué fondos se han invertido y dónde, porque no hay regulación. Entonces, no sabemos qué Afore, qué hipotecas compró, de qué banco y de dónde.
Si en economía tenemos ganadores y perdedores, ¿quiénes han ganado?
Los mercados de commodities serían los mercados ganadores. No obstante, cuando la crisis se generaliza todo cae. Ahora todo está cayendo, lo que tenemos es una mejora por la desconfianza en el dólar, el precio del oro está a nivel récord con tendencia alcista, y los metales valiosos: el platino y la plata también tienen incrementos significativos. Los metales industriales en los mercados han tenido un pequeño cambio de ánimo. Veamos cuán serio es este cambio, considero que esta variación es muy cautelosa ya que depende directamente de a qué velocidad se reduce el crecimiento mundial.
El Fondo Monetario Internacional ha revisado dos veces su previsión de crecimiento mundial hasta 4.1%. Tenemos que ver cómo esta reducción va impactar en el precio de los commodities. A este respecto, estimo que la tasa de crecimiento baja refleja muy bien lo que está sucediendo con la economía mayor que es la de Estados Unidos que crece mucho menos, pero hay otras piezas de la economía mundial que van a seguir creciendo muy bien en el 2008, como China, Brasil, India y los exportadores de materias primas. El 2009 es otra historia. Si existen otros motores de crecimiento será un cuento, si no existen será otro. Quizás veamos a otros países desarrollar más su mercado interno en esta crisis, imitando a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
¿Hasta dónde se está regulando y verificando esta disponibilidad que la Reserva Federal tiene para hacer frente a sus obligaciones y después reembolsar este efectivo al circuito financiero?
Esa es una de las preocupaciones más apremiantes que tenemos en nuestro grupo de discusión. Es evidente que se necesita un regulador internacional o una extensión de Basilea II para que los fondos de inversión, los fondos de cobertura y los fondos de pensiones dejen de estar encubiertos, y entonces se tenga que revelar su funcionamiento dentro del marco de Basilea II o en un marco nuevo como el que propone Henry Paulson. Y saber así: ¿Qué compran? ¿Qué venden? ¿Dónde están?
Considero que esto lo vamos a ver en el futuro, el 2008 será un año de grandes discusiones sobre regulación financiera internacional. El llamado lo haremos desde afuera del G-7 y no desde adentro. Desde dentro estarán preocupados por la estabilidad del sistema, como el secretario el Tesoro acaba de hacerlo evidente el 31 de marzo.
La conferencia que estamos organizando en el IIEC–UNAM (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México) en octubre titulada “Más allá de Bretton Woods” es un llamado académico para que quede claro en la opinión pública que no se pueden tener mercados que operan en los centenares de miles de millones de dólares sin ningún control. Millones de dólares que circulan en los mercados que son totalmente opacos.
¿Dónde está el grueso del mercado? –En Londres o en Nueva York. ¿Por qué se está desplazando el mercado de valores de Nueva York a Londres, qué significa esto? Se les rescata y no se sabe cuáles son los montos adecuados en relación a ese mercado.
Aquí tenemos sin duda el centro de esta discusión, que es un cambio profundo en el funcionamiento del capitalismo contemporáneo que dista mucho del que se tuvo en el año de 1944.
Cuando Paul Kennedy publica, en 1987, El auge y caída de las grandes potencias, el paradigma de Bretton Woods está presente allí. El cual ya no tiene como base el orden estadounidense, que no es el capitalismo fundado sobre las instituciones de Bretton Woods, sino que es un capitalismo Post-Bretton Woods, ya estamos más allá, tan más allá que surge esta crisis y el Fondo Monetario Internacional no juega, juegan la FED y el Banco Central Europeo.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) no dijo ni palabra, como si no fuera un organismo creado en el año de 1944 para asegurar la estabilidad de la economía mundial. ¿Para qué sirve, entonces? ¿Para asesorar a los emergentes?, ¿a los pobres?
Estamos en un mundo en donde inclusive las regulaciones de Basilea II, que han sido muy oportunas, pues han evitado quiebras bancarias de gran magnitud, son insuficientes porque tenemos ahora un capitalismo contemporáneo que es distinto. Los cambios tecnológicos en buena medida han transformado el funcionamiento el capitalismo que se introdujo hace 50 años.
Este año espero publicar un trabajo que se llama Genealogía de la Arquitectura Financiera Internacional, que está disponible en Internet. En esta investigación lo que a mí me queda claro es que la lógica con que las instituciones se van creando desde el siglo XIX, cambia a partir de la década de los años setenta del siglo XX. Y entramos en otro juego. Cuando se rompió la convertibilidad oro-dólar en 1971 entramos en un mundo nuevo; y estamos recién llegando al punto de inflexión de esa crisis de 1971. Este es el final de ese aliento, de 40 años de caída del valor del dólar y de la entrada de grandes cambios en la escena económica mundial.
Nunca a nadie se le ocurrió que el Fondo Monetario Internacional iba a perder el 90% de su cartera y el Banco Mundial, el 45% de la suya, esto era prácticamente imposible. Y Mucho menos que el Fondo iba a perder credibilidad con los bancos, pero ahora no es sólo con los bancos sino con los gobiernos y la opinión pública.
Estamos pues en un mundo Post-Bretton Woods que necesita regulaciones. Aunque con sus límites tenemos Basilea II, pero sin duda se necesita más que eso. Hay un elemento fundamental en este cambio de reglas del juego que tiene que ver con trasparentar la información. Creo que cuando la información está sobre la mesa se producen con rapidez una serie reacomodos. Esto permite que se reconfigure en su funcionamiento del sistema a las nuevas obligaciones y expectativas.
En el caso de los Estados Unidos, y en especial pasa con los gobiernos republicanos, es que ellos entran en un problema y lo exportan.
En 1971, el presidente Richard Nixon y sus asesores económicos para solucionar el problema que tenían de reservas desconectan la relación dólar-oro, y la economía atravesó una inflación monumental, y salieron luego conque el tema eran los petrodólares.
El punto fue la devaluación del dólar frente al oro y a sus principales socios comerciales. Al ser la economía mayor, su inflación arrastró al mundo y nos fue como nos fue. Con esta decisión le dieron la espalda a la historia institucional que se había construido en el Fondo Monetario Internacional desde el Departamento del Tesoro. Cuando Harry White como funcionario lo crea en 1936 y lo afina después en 1943. El objetivo era muy preciso: estabilizar la economía mundial.
Bueno esto pasó en 1971, luego en 1981, Ronald Reagan se encontró con que se estaba aplicando una política monetaria antiinflacionaria y pisó el acelerador para reactivar la economía –la tasa de interés llegó a 18% nominal–; y lanzó al resto del mundo endeudado a una crisis que se llamó crisis de la deuda.
¿Cuál crisis de la deuda?, esa fue una crisis generada en Estados Unidos por el manejo irresponsable del manejo de lo sucedido en 1971.
Y ahora nuevamente un manejo fiscal irresponsable es lo que generó todo este lío. Ese decir, George W. Bush comienza a poner el pie en el acelerador al bajar impuestos y aumentar el gasto en defensa. Entonces, ¿quién paga eso? Pues el resto del mundo, ¿quién es el país más endeudado del mundo? Pues Estados Unidos.
¿Cómo es posible que los países pobres estemos financiando con nuestras reservas el gasto público de la economía norteamericana?
Entonces qué: ¿Seguimos esa lógica? Y le pedimos a la gente que trabaja en los sectores urbano-marginales que le financien a Carlos Slim sus actividades comerciales. No.
Aquí hay una cuestión de ética básica que ha sido violentada de una manera cruenta. Así que tenemos estos tres ejemplos de irresponsabilidad en el manejo fiscal; todas las veces son republicanos; todas las veces de igual manera: bajan impuestos, suben el gasto público, y hacen caso omiso de las implicaciones de estas acciones en la economía mundial; y después se voltean y dicen: ¡el mundo tiene un problema! ¡Ellos son unos irresponsables!
Esta vez vamos a demostrar que la irresponsabilidad no es nuestra. Esta vez vamos a decir: ¡Ustedes son los irresponsables! En ese sentido, creo que las elecciones en Estados Unidos, para nosotros los que no somos estadounidenses tienen que ser de algún modo un llamado de cordura al manejo prudente de la economía. Un déficit de 6 puntos del producto qué cosa puede generar de inflación, además de lo que se ha acumulado en seis años.
Respecto al manejo informativo, en este momento creo hay un problema entre los medios de comunicación y la opinión pública. Al parecer la gente está alejada de la opinión pública y que los medios tienen un interés propio distinto del interés del público cuya opinión ellos tienen que transmitir. Lo medios no son ventanas trasparentes, y esto es muy claro en los medios financieros.
Al referirse usted a las implicaciones de esta inminente recesión en los Estados Unidos, ha señalado que el impacto directo de esta onda financiera sólo tiene repercusiones locales. De ahí que tendría un mínimo efecto en el caso de China, ¿podría usted ampliar esta afirmación?
Los chinos han calculado que la tasa de crecimiento bajará medio punto aproximadamente, en América del Sur lo han recalculado en otro medio punto menos. Es decir, no hay una estimación que sorprenda. Los europeos que tenían una perspectiva muy baja de 2%, en relación a éste bajan a un 1.7% aproximadamente.
Esto indica que ésta es una crisis estadounidense, y las otras economías no están tan impactadas porque los mercados regionales: el asiático, el sudamericano, el europeo, están marcando un paso alto. Este hecho está cambiando las cosas, y aquí viene el llamado de atención al crecimiento mexicano que está muy eslabonado a la órbita norteamericana, el 80% del mercado es con Estados Unidos. Cuando yo leí en diciembre que todas las proyecciones en México giraban alrededor de 3.5%; la pregunta era: ¿cómo se lograría ese crecimiento?, si la locomotora que arrastra ese crecimiento va a crecer 1.7%. En este sentido, las economías que están muy vinculadas a los Estados Unidos, sí van a sentir el golpe. De modo que las empresas de esas economías tendrían que voltear a mirar los mercados que están en otras partes.
¿Le parece que el gobierno mexicano está tomando las medidas suficientes para no ser arrastrado por dicha crisis?
Yo no estudio la economía mexicana. Pero lo que yo observo de cifras generales es: un alto nivel de reservas, una tasa de inflación controlada, una tasa de interés estable, una tasa de inflación creciente pero moderada; es decir, que ésta es una economía sólida, pero es una economía sólida enganchada a una economía que se va a parar. El problema no es la economía mexicana. Esta es la parte más difícil del problema, Por primera vez el problema no somos nosotros, no es México, Brasil, Argentina, Tailandia; no.
Esta vez los que están con la tasa de inflación arriba, con la tasa de ahorro abajo, con la tasa de formación de capital abajo, con la tasa de crecimiento descendiente desde hace varios años, y con un problema de la devolución de la moneda para poder exportar más es la economía mayor del mundo. Y esto no había pasado en la historia, nunca.
Cuando Inglaterra es bombardeada en la Segunda Guerra Mundial y convierte en una nación deudora porque tiene que reconstruirse. Aún en esas circunstancias la economía inglesa muestra datos macroeconómicos sólidos. No hubo un manejo irresponsable de la economía. Este endeudamiento tuvo que enfrentar la destrucción de toda la infraestructura del país. Pero cuál es la explicación para lo que pasa hoy en Estados Unidos: ninguna.
Ellos son los exportadores de un modelo de crecimiento que nos lo han impuesto a todos, y ahora resulta que con ese modelo ellos han terminado con el peor conjunto de síntomas económicos. Claro, esta no será la crisis de 1929, primero porque la economía mundial está mucho más elaborada, y segundo porque hay mucho más motores, no es uno solo; por ejemplo, los índices de las bolsas de valores cayeron 75% entre el año 2000 y el 2003; y sin embargo, no pasó gran cosa, comenzó la guerra de Irak y se recuperaron y no pasó nada; así que yo no creo que esté en puerta un catástrofe, un deflación depresiva; pero lo que sí pasará es que la economía de los Estados Unidos va a comenzar a jugar un rol distinto, no porque dejará de ser mayor, sino porque ya no es lo que era.
Cuando los árabes guardan sus reservas en dólares y comienzan a decir: las reservas tenemos que guardarlas en algo que no sean dólares. Y se pregunta además alguien por ahí: con estas reservas, ¿estamos financiando una guerra a nuestros hermanos?
Al platearse esta cuestión, ese solo hecho marca un cambio de mentalidad.
Cuando los asiáticos se reúnen y forman Chan May; y próximamente en Kyoto, en mayo de este año, y hacen el anuncio de que quieren un mercado común que va hasta la China y una sola moneda. ¿Qué están diciendo?, que quieren un mercado más independiente, que por el momento está sujeto a las condiciones del Fondo Monetario, pero ya están dentro de una perspectiva de un sistema internacional regionalizado.
El Euro está ya en 27 países y pronto en 30, en Asia está en discusión una unidad monetaria asiática ya medida, que está objetada por el gobierno japonés, porque éste no quiere que se lance al mundo; si se destraba este escollo significaría una demanda menor de dólares, porque las operaciones adentro de Asia serían en las monedas nacionales con una referencia monetaria estable asiática; en Sudamérica se discute una unidad monetaria exceptuando Perú, Colombia y Chile. Los africanos están discutiendo en torno a una zona ram del sur de Africa.
Entonces nos encontramos ya en un mundo en donde lo global está regionalizado, que no lo hace menos global; sino que las piezas del rompecabezas son otras, que van a requerir otras instituciones. ¿Dónde queda el dólar en ese juego?, permanece como un jugador, pero deja de ser el jugador. ¿Qué reconfigura esto en Norteamérica? No sabemos. ¿Puede México salirse del patrón norteamericano? –No parece que esto suceda. Estamos en un mapa distinto, entonces hay que entender el futuro con otros ojos.
Óscar Ugarteche Galarza nació en Lima, Perú, el 14 de Julio de 1949; ciudadano peruano residente en México desde febrero del año 2005. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIEC-UNAM), desde septiembre de 2005 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desde diciembre del 2007.
PH. D. en Historia y Filosofía de la Universidad de Bergen, Noruega; M. Sc. de la Escuela de Negocios de Londres, de la Universidad de Londres; licenciado en Finanzas del Colegio de Administración de Empresas, Universidad de Fordham, Nueva York. Profesor por horas de Finanzas Internacionales en el pregrado y postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1980-2004), y profesor de Políticas Públicas en el postgrado de Ciencias Políticas de dicha universidad 2002-2004.
Es consultor internacional sobre asuntos relacionados con la deuda externa y la globalización desde 1978. Asesoró la Campaña del Jubileo 2000 en Londres; lo mismo que a diferentes organizaciones en Sudamérica; actualmente aconseja la red de Latindadd. Se desempeñó como jefe de gabinete de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros en el Congreso peruano; asesor principal a la cuarta vicepresidencia del Congreso peruano con el congresista Javier Diez Canseco (2001-2002); y asesor en la Comisión Herrera sobre la corrupción (2002-2003).
Convocó una conferencia internacional contra la corrupción llamada Vicios Públicos, con SUR Casa de Estudios del Socialismo, en Lima, Perú, del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2004.
Es conferencista sobre cuestiones financieras internacionales que se relacionan con el Tercer Mundo, Globalización y Corrupción. Es un participante regular en las consultas de Finanzas para el Desarrollo en las Naciones Unidas sobre la Cumbre de Monterrey en Nueva York.
Algunas conferencias en las que ha participado en el 2007 son: La conferencia organizada por la Comisión Sur, UNCTAD (Center of Concern), sobre los acoplamientos de comercio y ayuda; y la VI Conferencia sobre gestión y Monitoreo de deuda de UNCTAD en Ginebra.
Conferencista magistral en la reunión anual de Eurodad en Oslo, y en la Universidad Chulalongkorn de Bangkok en la conferencia sobre Cambios del sur global y la tendencia a la regionalización.
Actualmente estudia los cambios de la arquitectura internacional financiera y sus tendencias hacia la regionalización. Coordina además el observatorio económico de América latina: www.obela.org
Libros recientes:
1. Genealogía de la arquitectura financiera internacional: 1850-2000. [D. PHIL Thesis] University of Bergen, May 2007, 403 pp. ms.
Versión electrónica en:
https://bora.uib.no/dspace/bitstream/1956/2319/1/PhD_Thesis_Oscar_Ugarteche.pdf
2. Historia Mínima del FMI. Icaria, Barcelona, 2008, 105 pp. (En prensa)
3. Vicios Públicos. Poder y Corrupción. FCE-Sur, Lima, 2005, 300 pp.
4. Veinte años después. La deuda externa de los países andinos. Comunidad Andina, Lima, 2005, 160 pp.
5. Adiós Estado, Buenos Días Mercado: Ensayo. Fundación Ebert-UNMSM, Lima, 2004 (3rd ed.), 2005, 198 pp.
Artículos recientes:
“¿Qué hacer con el FMI? Algunas perspectivas desde la sociedad civil”. Jo Marie Griesgraber y Óscar Ugarteche. En: Nueva Sociedad, Buenos Aires, Noviembre-Diciembre 2006, pp. 35-46. En lengua inglesa se publicó en: Global Governance: A review of Multilateralism and International Organizations. “The IMF Today and Tomorrow: Some Civil Society Perspectives”, Vol. 12, No. 4, pp. 351-361, Nov- Dec. 2006.
“Global Economy Issues and the International Board of Arbitration for Sovereign Debt (IBASD)”. Óscar Ugarteche y Alberto Acosta. En: El Norte–Finnish Journal of Latin American Studies, No. 2, December 2007, pp 1-19. Amici Instituti Iberoamericani Universitatis Helsingiensis, University of Helsinki, Finland.
E-mail: ugarteche@iiec.unam.mx